Pobladores impiden ingreso del Presidente a Villamontes
DOS ASPECTOS DEL DESFILE EFECTUADO AYER EN VILLAMONTES.(FOTOS EL DIARIO).
• Cívicos obligan trasladar, a última hora, homenaje al cese de hostilidades de la Guerra del Chaco y encuentro del Jefe de Estado, con el presidente del Paraguay Nicanor Duarte y Fernando Lugo a Sanandita.
Tarija, (EL DIARIO-agencias).- El presidente de la República, Evo Morales Aima, no pudo llegar ayer a Villamontes, el pueblo se lo impidió, obligando a que el encuentro con su colega de Paraguay, Nicanor Duarte; y el mandatario electo de ese país, Fernando Lugo, se realice en la Escuela de Cóndores de la localidad de Sanandita, donde también se efectuó el acto de conmemoración del 73 aniversario del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco.
Juegos Bolivarianos en riesgo por elevado costo de materiales
(ANF).- La realización de los XVI Juegos Bolivarianos está en riesgo, puesto que las obras de tres escenarios deportivos en Sucre están paralizadas por los elevados costos de los materiales, asegura el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Chuquisaca, Víctor Rocabado.
La construcción de “la piscina olímpica está paralizada”, con un avance de tan sólo siete por ciento de las obras, aseguró el dirigente al indicar que la constructora que se adjudicó las obras “está a punto de rescindir contrato”.
El 2009, el arroz y el pollo costarán más
• VENTA DE ARROZ • En la foto de archivo, una comerciante de arroz en un centro de abasto paceño. Entre el 2007 y 2008, el costo de ese producto se incrementó en más del doble.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
Fenómenos climáticos. Los efectos de El Niño y La Niña afectaron a la producción nacional de trigo, maíz, soya, carne de res y pollo.
Políticas de Estado. Para los productores, el Ejecutivo no está implementando políticas de incentivo a la reactivación agropecuaria.
Emapa. El Gobierno conformó la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos para incentivar y ejercer control en los productores.
Apoyo. El Estado otorgará recursos a los productores para que puedan incrementar sus cosechas y darle valor agregado a sus insumos.
Mientras la crisis política del país toma mayor cuerpo en el sector productivo nacional, los bolivianos se verán afectados por la falta de soberanía alimentaria el próximo año, cuando el precio del pollo mantendrá su tendencia al alza y el arroz escaseará.
Los productores bolivianos —pequeños, medianos y grandes, sin distinción— pronostican que el 2009 no mejorará la situación inflacionaria en los productos básicos de la canasta familiar.
Desde el inicio de la administración del gobierno de Morales, dos modelos de producción están enfrentados. El del Poder Ejecutivo y el de los empresarios. El del oficialismo incluye la prohibición de exportación de productos hasta abastecer el mercado interno y el protagonismo estatal mediante Emapa, y el de los productores, que demandan vía libre para las exportaciones y fomento a la producción.
Fernando Quiroga, asesor de la presidencia de la Asociación Avícola de Cochabamba —que abastece más del 60% de la demanda de carne de pollo del país—, informó que el constante incremento del costo de los insumos para la alimentación de los pollos, hará que el precio de venta de la carne de pollo se ´ajuste periódicamente´.
“Esto es irreversible, en la medida que siga incrementando el maíz y la soya, el pollo seguirá subiendo, y esa es la tendencia para el próximo año” dijo.
La Federación Nacional de Arroceros (Fenac) y la Coordinadora de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC) coincidieron en que en los próximos meses el déficit en la producción de arroz superará el 10%.
“El 20% de la producción de arroz fue afectado por el fenómeno de El Niño entre el 2006 y 2007, y sólo existen entre 5 mil y 6 mil toneladas de semillas, cuando se necesitan 14 mil para sembrar 120 mil hectáreas de arroz para abastecer la demanda del país”, dijo Gonzalo Vásquez, presidente de Fenac.
René Gonzales, pequeño productor arrocero afiliado a la CIOEC, dijo que el 2007 sembró 40 hectáreas y que este año las redujo a 15, debido a la inseguridad en el país. ´Los problemas climáticos y la falta de una política agropecuaria nos han golpeado mucho”.
Las organizaciones que agrupan a los productores coinciden en señalar que sus afiliados involucrados con la producción de trigo, maíz, soya, arroz, hortalizas, carne de res y pollo, sufrieron enormes pérdidas debido a los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña, entre el 2006 y 2008, y la falta de políticas de Estado que incentiven la producción alimentaria en el país.
“Hace tres años los productores del oriente, que abastecen a más del 70 por ciento de los alimentos básicos, podíamos abastecer la demanda nacional, pero eso ha cambiado a medida que se profundizaron los problemas climáticos, y el Gobierno no nos apoya para recuperarnos”, criticó Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente.
El presidente de la CIOEC, Primo Nina, advirtió que el abastecimiento de carne vacuna, maíz, hortalizas y arroz no está garantizado para el 2009.
“Hay capacidad, pero no tenemos ni apoyo crediticio para ampliar nuestra producción, ni contamos con un seguro agrícola que nos respalde ante los efectos climáticos”, dijo Nina y añadió que los ganaderos del oriente y del altiplano fueron afectados en más del 10% del hato ganadero.
Un informe del Ministerio de Desarrollo Rural admite que la producción de arroz, trigo y carne de res sufrió un déficit durante las gestiones 2007 y 2008.
Sin embargo, la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, afirmó que sólo hubo desabastecimiento de trigo.
“Se ha intentado sustituir la producción de trigo mediante la importación, a través de programas como PL 480, y ahora a nivel general estamos dando recursos a pequeños y medianos productores para que amplíen sus superficies de siembra”, precisó.
Toro indicó que otra política de Estado en beneficio del sector fue la creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), a cargo de la comercialización de productos, regular los precios y abastecer de insumos a los productores.
“Nos estamos dirigiendo a un desabastecimiento masivo de productos básicos de la canasta familiar”.Edilberto Osinaga, gerente gral. de CAO
Mi temor es que la gente se levante”
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
Evo Morales Ayma, el presidente de la República, en una entrevista concedida a la revista Cosas. La Razón publica un fragmento de un diálogo sabroso.
Directores de la revista cosas internacional
Son las seis de la mañana y los alrededores de la plaza Murillo empezaron a iluminarse con los primeros rayos del sol. El equipo de tres periodistas —Claudia Álamo de Cosas Chile, Enrique Delgado de Cosas Perú y Carla Tejerina de Cosas Bolivia— espera ansioso la temprana cita con el presidente Evo Morales.
Notoriamente más delgado y con la energía que lo caracteriza a estas horas de la mañana, dice: “Tengo sólo 15 minutos”, los cuales se convirtieron en una hora y media de intensa charla. Dueño de una profunda firmeza en sus convicciones, es él quien marca el paso de la entrevista.
Luego de algunos minutos de conversación se relaja, y la entrevista que comienza con un tono protocolar se convierte en una suma de anécdotas y bromas.
Cosas Bolivia. Presidente, a dos años y medio de su gestión de gobierno, ¿cuál es el balance de este periodo?En temas estructurales, el cambio de modelo neoliberal; en lo económico, la nacionalización de los hidrocarburos; en temas sociales, la renta Dignidad y el bono Juancito Pinto, el crédito Bandep, con 0% de interés para productos como maíz, trigo, soya y arroz. Es un tema nuevo y el movimiento campesino, especialmente el pequeño productor, está muy contento porque incentiva la producción.
Sobre el tema social, recuerdo una anécdota a raíz del bono Juancito Pinto. Yo estaba caminando por una provincia y los niños gritaban: “¡Papá Evo, papá Evo!” delante de su verdadero papá y mamá; la mamá lo codeaba “cállate chico” y el papá medio serio, medio enojado que un chico me esté llamando papá. Creo que ocasiona conflictos dentro de la familia (risas). Y con la renta Dignidad que garantiza la vida en la vejez, perdonen la expresión si les va a molestar, ahora puras viejas nos saludan.
CB. ¿Qué le hubiera gustado hacer en este tiempo que aún no ha podido realizar?Trabajar con todos los alcaldes y todos los prefectos. Con los prefectos se puede trabajar, todo muy bien; pero con lo que no se puede, uno se perjudica. Por ejemplo, mi primera visita como Presidente a un municipio ha sido a Riberalta el 2 de febrero del 2006. En esa ocasión todos me pedían la construcción del camino pavimentado Riberalta-Guayaramerín. Desde recoger la propuesta, buscar plata, pasan unos meses. Voy con el presidente de la CAF, Enrique García, sobrevolamos en avioneta, llegamos a la concentración en Riberalta donde él muy respetuoso dice: “Vamos a garantizar este crédito”. Entre marzo y abril ya teníamos plata, pero no había proyecto y el Prefecto insistía mediante las instancias correspondientes: el Ministerio de Planeamiento, el de Obras, para que se entregue el proyecto final, y nada, nada. El año pasado hemos perdido todo el año, así que yo dije a ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) que nosotros lo hacemos, pero ni siquiera el prefecto nos lo entrega, tuvimos que confiscar el proyecto.
CB. ¿Los prefectos están jugando un papel un tanto opositor?Todo ese problema, y quiero que se diga textualmente, son las tonterías que ha hecho Carlos D. Mesa. ¿Acaso es legal, constitucional, la elección de prefectos?, no lo es, pero por querer mantenerse como presidente, acuerda, firma convenios con el sector oligárquico, con esas logias, para garantizar la elección de prefectos. Y por qué digo tonterías, porque el prefecto de un departamento ya se siente presidenciable. Así es imposible que pueda trabajar con Evo Morales; tiene que usar la plata del departamento para proyectarse como presidente. Esa es la situación del país, no respetar la nueva Constitución (...).
CB. ¿Usted cree que el referéndum revocatorio podría cambiar la forma de relacionarse con los prefectos?Me alientan las encuestas de organismos que dicen que sólo el Presidente y el Prefecto de Santa Cruz podrían ratificarse.
CB. ¿Cómo cambiaría el escenario para su gobierno si esto fuese así?Si un pueblo reconoce la gestión y el trabajo del Presidente, me dará más fuerza, me dará impulso para acelerar y profundizar este proceso de cambio.
CB. Usted dijo a Cosas cuando aún era candidato, que no necesitaba seguridad porque sus guardaespaldas era todo el pueblo. ¿Aún siente lo mismo cuando camina por las calles de Santa Cruz, Sucre o Pando?Ahora sí necesito “guardadelanteras” (risas). Siento que hay grupos racistas, fascistas, que no aceptan que un campesino, un hombre de los movimientos sociales, del movimiento indígena sea presidente. Manejan de manera exagerada el racismo (...).
CB. Su gobierno optó por que las grandes empresas vuelvan a manos del Estado. ¿Qué lo lleva a tomar esa decisión, siendo que países vecinos como el Perú, que se ha abierto a la inversión extranjera, está creciendo al 9% anual?En Perú si hay crecimiento es para pocas familias, no para las mayorías, y en Bolivia es una redistribución del bono Juancito Pinto y el bono Dignidad. Primera vez que en los casi 200 años de vida republicana que el Estado llega al pueblo, a la casa, a la familia; a quien no tiene un niño que va a la escuela, un abuelo o abuela, un suegro o una suegra con más de 60 años,
Lo que está pasando en el campo es que en años pasados no querían electrificación en Potosí; no querían teléfonos porque no tenían con qué pagar, y ahora hay presión al Prefecto por la electrificación, porque con la renta Dignidad tienen con qué pagar. Son 20, 30 bolivianos como máximo por el consumo de energía.
Cosas Perú. Discrepo con usted sobre el crecimiento económico en Perú, ya que hay una gran clase media y una importante reducción de la pobreza. Pero mi pregunta va a otro tema: ¿cuál es su opinión sobre la muerte de Tirofijo en Colombia?Para que sepa, el sistema neoliberal no es la solución para las grandes mayorías de la población del mundo. La concentración del capital en pocas manos es el peor enemigo de la humanidad.
CP. ¿Entonces no cree más bien que ese capital debería estar en manos de todos?Entonces todos seríamos transnacionales.
CP. Cree que el socialismo es un sistema imperfecto en cuestión de generar riqueza.Si comparamos Cuba con Perú, con la delincuencia no puedes caminar por las calles de Perú. Yo he visto en Colombia cómo te asaltan, te sacan todo con punzones y en Perú, cuando salía a caminar después de alguna conferencia, me decían: “Evo, no lleves nada. Cuidado con que te asalten”. Sólo tenía un bolígrafo, siento un golpe, otro golpe, ¿qué había pasado?, yo no sabía y no había mi bolígrafo.
En Cuba estábamos caminando a pie con el presidente de la Cámara de Diputados y no pasaba nada. En Colombia y Perú el problema se ve a simple vista.
Sobre la segunda pregunta, yo no comparto. Tal vez en las décadas de los 50 ó 60 los pueblos levantaban armas contra el imperio, ahora yo veo todo lo contrario, el imperio levanta armas contra el pueblo, como Irak.
La lucha por la liberación, por la igualdad, por la justicia social, por la soberanía no es matando vidas (…) Qué mejor que hubiera un acuerdo político entre el Gobierno y las FARC para terminar con ese problema.
Sobre la muerte de Marulanda, si se confirma que ha muerto en marzo, semejante aparato de Inteligencia, el control satelital de Estados Unidos sobre ese movimiento, y recién se informa dudando todavía. No creo tanto en la Inteligencia yanqui (...).
CB. Hay un comentario generalizado sobre el lineamiento de su gobierno con el gobierno venezolano; de una persistente relación con el presidente Chávez. ¿Cuál es la verdad que no conocemos los ciudadanos?Primero, yo soy admirador y hasta considero como mi padre a Fidel. El otro día nos reunimos gracias a una invitación del presidente Raúl Castro. Estuve reunido como dos horas con Fidel. Lo vi un poco demacrado, pero como siempre muy lúcido, muy sabio, hablamos de manera muy sincera; me recomendó acelerar el cambio de focos ahorradores de energía que han demostrado un ahorro de hasta un 35% a las familias en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Me dijo: “Lo que has hecho en temas económicos está muy bien, en temas sociales también”, garantizando inversión compartimos lo que dijimos antes: socios, no patrones, y yo también tengo socios que están invirtiendo sin ningún condicionamiento.
Sobre Venezuela, yo no sé por qué algunos grupos se molestan tanto con la cooperación de Venezuela. El programa “Bolivia cambia, Evo cumple” es una iniciativa personal con resultados. Por ejemplo, el Alcalde de Mineros vino, un alcalde del MNR, otro del MIR. Uno decía que nunca había entrado al Palacio y otro decía que realmente “Bolivia cambia, Evo cumple” suena en los municipios de todo el país.
Con Venezuela medimos los proyectos, revisamos técnicamente, aprobamos y desembolsamos. No parece mucha plata, pero son tres millones de dólares que en el día recogemos, revisamos, aprobamos y les damos el 20%. No es burocrático, son recursos económicos de cooperación. Venezuela siempre ha cooperado con Bolivia, pero les molesta porque hay resultados con un programa social.
Cosas Chile. Desde afuera lo que se ve es un presidente en una situación muy crítica. ¿Existe la opción de que haya una división civil muy fuerte en Bolivia?¿Sabes de qué tengo miedo? Quiero que sepan que no tengo miedo a la oposición. Como decía, eso es parte de una lucha permanente, histórica durante la Colonia y la República, durante el modelo neoliberal. No le tengo miedo ni a un golpe de Estado, ni a un grupo de fascistas-racistas. Dicen que no cometa los errores de Venezuela, ¿qué quiere decir eso?, que los gringos se arrepienten de no haber matado en un golpe de Estado a Chávez.
CCH. ¿Quiere decir que tiene miedo a que EEUU lo mate?Mucho más que eso. Aquí los conspiradores, el Gobierno de EEUU junto a esos grupos oligárquicos, la logia de Santa Cruz. Imagínese que hay un 40% de abstención. El 15% ha dicho No. El miedo que tengo es que la gente que nos apoya se levante, que los sectores opositores menores arrasen, es una gran confrontación, a eso tengo miedo yo.
CCH. ¿Miedo a una confrontación entre los sectores de la oligarquía y el apoyo que usted tiene del pueblo?No sé si han escuchado cuando he ido a Llallagua, todos los dirigentes mineros y mayormente el campesino indígena: “Presidente, díganos hora y fecha, y vamos a ir a Santa Cruz”.
CCH. ¿Cómo contiene eso?Estamos en eso; eso es buscar la igualdad, resolver sus problemas, dar agua potable, ese es el tema.
CB. ¿Tiene temor a no poder terminar su mandato?Eso va a sobrar, acuérdese. Va a sobrar tiempo para gobernar; yo no tengo miedo; además de eso, ya no estoy acá para eternizarme, yo te dije alguna vez que acabo mis años de gestión con mi katu de coca, mi quinceañera y mi charango.
CB. ¿De dónde saca tanta energía?Hoy día no viajo, pero el helicóptero o la avioneta en la que viajo es mi dormitorio, mi comedor y mi oficina. Cuando viajo descanso. He aprendido que es mejor dormir que comer, a esa conclusión llegué de acuerdo a mi vivencia y aprovecho esos viajes, y cuando no viajo, muy pocas veces, estoy desde las cinco de la mañana. Hago una siesta de 10 a 15 minutos, a veces hasta media hora. Yo mismo me impresiono.
De niño—me están haciendo recordar— mi comida era tostado, queso, charque, chuño, papa. A veces comía queso con mote o queso con chuño y me acuerdo que mi papá me decía: “Tú pareces gallina, comes todo el día”.
CB. ¿Y sigue así?No ya no.
“Va a sobrar tiempo para gobernar. No estoy para eternizarme; acabo mis años de gestión con mi katu de coca, mi quinceañera y mi charango”.
Editorial / Editorial
Paren el revocatorio
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
Insólitamente, la campaña política por el famoso revocatorio se anuncia justo cuando la Corte Nacional Electoral atraviesa por una grave crisis, admitida por su propio presidente, y cuando el Gobierno nacional y su partido, el MAS, desconfían de las cortes departamentales.
Esta semana, el vicepresidente de la República, Álvaro García, anunció la decisión del Gobierno nacional de congelar todos los contactos con regiones y partidos de la oposición hasta que concluya el referéndum revocatorio, que fue convocado para el 10 de agosto.
De esta manera, sin la ´incomodidad´ del diálogo que, en sus últimas jornadas, se había empezado a tornar tedioso y sin rumbo, dio paso formal a las campañas electorales. Este nuevo proceso es otro factor de incertidumbre en el país, con la diferencia de que, esta vez, se abre la posibilidad de que el presidente Evo Morales no concluya su mandato de cinco años, lo que obligaría a llamar a elecciones generales. En el revocatorio, también el vicepresidente García puede perder su cargo.
La posibilidad de que los prefectos sean afectados por un voto revocatorio es, a su vez, una perspectiva a tomar en cuenta, aunque no abre una incertidumbre comparable a la que se da en el caso de que el destituido pueda ser el Presidente.
Incluso sin que se diera una votación que revoque el mandato presidencial, éste es un periodo electoral que el país no necesitaba porque le perjudica mucho.
La decisión comunicada por el Vicepresidente se produjo casi al mismo tiempo que las autoridades de YPFB pedían por enésima vez a las empresas petroleras que inviertan y hagan posible el aumento de la producción, lo que a su vez permitiría que el país cumpla sus compromisos de exportación y atienda mejor la demanda interna.
En realidad, la falta de inversiones petroleras y de las otras, en el país, se debe a la sucesión de hechos políticos que crearon un clima de incertidumbre política desde el año 2003. Las leyes que rigen las inversiones fueron modificadas más de una vez en estos años; se ha intentado hacer una nueva Constitución; ha habido dos anuncios de nacionalizaciones petroleras, uno de ellos hace un mes y medio; hay juicios ventilados en tribunales internacionales, en fin, el clima para las inversiones extranjeras no es el más apto. En realidad, según los expertos, ahuyenta al inversor.
Y ahora viene un nuevo motivo de inseguridad: el referéndum revocatorio, cuyos resultados definirán la continuidad o no del Presidente, el Vicepresidente y los prefectos, sin que una u otra opción signifiquen una salida positiva a la crisis política. Por lo tanto, lo único que se habrá logrado con esto será aumentar un factor de incertidumbre a la inestabilidad reinante.
Este ejercicio de referendos continuados tiene extenuados a los ciudadanos, que desearían vivir en procesos políticos estables, en los que ellos mismos pudieran hacer planes para el futuro, así como las empresas extranjeras quisieran llegar a aportar con sus inversiones al propósito de movilizar las enormes potencialidades económicas que ofrece el país.
Pero, insólitamente, la campaña política por el famoso revocatorio se anuncia justo cuando la Corte Nacional Electoral atraviesa por una grave crisis, admitida por su propio presidente, y cuando el Gobierno nacional y su partido, el MAS, desconfían de las cortes departamentales.
Nunca es tarde para enmendar los errores. Los líderes del país, oficialistas y opositores, deben hacer todo lo posible por anular este referéndum, que nada bueno dejará a los bolivianos.
Sociedad
La crisis lleva a los migrantes a hablar de volver La recesión que afecta al mundo golpeó al sector de la construcción en ese país y con ello, los connacionales que se empleaban en ese rubro perdieron su trabajo. La Embajadora en España alerta que hay pedidos de retorno.
• TRABAJO A RIESGO • Éste será el nuevo estadio de Valencia. Está en plena construcción. Tres de sus obreros, entre ellos un boliviano, murieron el mes pasado al trabajar en la obra.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
¿Volver a la patria?, ésa es la pregunta que se hacen a diario cientos de bolivianos que viven y trabajan en España. Y es que la crisis económica que atraviesa esa nación, fruto de una mayor a escala mundial, afecta la demanda de mano de obra que ocupa a los inmigrantes latinoamericanos.
“Hay un panorama desalentador, porque en España uno de los sectores que había cobijado a la mano de obra boliviana, que tenía mayor demanda laboral, era el sector de la construcción y ahora es el que más ha sufrido el rigor de la crisis”, aseguró a La Razón la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras.
Las ventas en el sector de la construcción, pilar fundamental de la economía española, han bajado un 38,6%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, lo que a su vez hace que los precios de la vivienda disminuyan de un 20 a un 30%, según describe la BBC de Londres.
“Desde enero del 2008 hay una caída de la economía en España, en el sector de la construcción, y esto afecta directamente a los bolivianos. La mayoría de los que se va a España trabaja en el sector de la construcción”, afirmó Hugo Bustillos, coordinador nacional de la Asociación de Migrantes Bolivia España (Amibe).
Carlos Quinteros reside en Madrid hace un año y medio y es uno de los 350 mil bolivianos que vive en España, pero también forma parte de los casi 300 mil connacionales indocumentados.
Quinteros, que trabaja en la construcción, relató que está pensando en volver a Bolivia porque es difícil hallar trabajo.Como él, cinco de ocho entrevistados coincidió con esta idea.
La embajadora alertó, aunque no pudo precisar cifras, de que en los últimos meses “cada vez más bolivianos han solicitado regresar al país y para ello acudieron a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)”.
Según Bustillos, el sector de la construcción es el que más emplea a los ilegales, pues en ese campo no les exigen papeles. Ahora, con la caída de ese rubro, en el grupo de afectados se encuentran los inmigrantes bolivianos.
Los varones son los más perjudicados, sin embargo, las mujeres también sienten la crisis. En ese país, unas 240.00 personas perdieron su trabajo en los últimos 12 meses, según la BBC.
Otra forma de medir el impacto de la crisis en España es el incremento en los precios de los alimentos. Los datos del INE España muestran que éstos aumentaron en 4,6% el 2007 y que la inflación continúa en alza.
No obstante, el coordinador de la Amibe cree que por ahora aún hay esperanzas, porque con la llegada del verano surgirán nuevos empleos, aunque pasajeros.
“Agosto y septiembre son meses del verano y surgirán empleos en hosterías y otros, pues España recibe 45 millones de turistas al año, pero luego de que pase esta época la gente se verá desempleada otra vez”, afirmó.
Bustillos explicó que la OIM tiene por lo menos dos programas de retorno voluntario, un mecanismo para reducir al mínimo “el fracaso de los migrantes”, cuando no les ha ido bien.
La idea es proveer de un pasaje al interesado en retornar, para lo cual debe cumplir varios requisitos, entre ellos estar al menos seis meses en España, no tener dónde dormir y ser desempleado. Este trámite puede demorar de dos a tres meses “y si sale favorable le dan su pasaje de retorno”, detalló Bustillos.
Otro plan es el de microemprendedores, a través del cual se dota al inmigrante de un monto de 1.500 euros mediante un proyecto para hacer un negocio.
La tercera opción de retorno, la más dura, es ser deportado por el Estado. “Para los irregulares no hay nada previsto, pero los irregulares que son encontrados son expulsados del país con el costo a cargo del país”, explica María Trinidad Varela, coordinadora de la Asociación de Ayuda al Inmigrante (ASAIN) de Valladolid.
Ser legal representa una gran ventaja para los bolivianos. En este momento de crisis, los inmigrantes legales pueden acogerse al pago del llamado paro, un beneficio de seguridad social por el que reciben un bono mensual hasta que consigan trabajo, al igual que los españoles.
Es el caso de Oliver Bozo, boliviano que está en España hace ocho años y es legal. Ahora que no tiene empleo por la crisis en la construcción se acogió al pago de esa pensión y con ello piensa que podría retornar al país con la finalidad de instalar algún negocio y “vivir mejor”.
“Es un beneficio que se paga por no trabajar, pero esto está generando alarma en la administración española, porque no sólo se están acogiendo españoles, sino también inmigrantes, lo que supone una carga presupuestaria muy pesada”, dijo Bustillos.
En España, unas 240.000 personas perdieron sus trabajos en los últimos 12 meses y el ciudadano nota más los efectos de la recesión. BBC
Puntos de vista
“Hay crisis, pero igual se ahorra”María René Saavedra (26)Boliviana en Palma de Mallorca.
“Estoy en España desde marzo del año pasado y trabajo de niñera. La situación en este país ahora está difícil. Cuando llegué había más trabajo, pero ahora no hay mucho debido a la crisis económica y en el área que más se siente es en la construcción, pues está totalmente paralizada. Por ahora no he pensado en volver a Bolivia porque pese a la crisis aquí uno puede vivir con el sueldo que tiene, además puedes ahorrar. Allá no hay trabajo, no se puede ahorrar. No hay punto de comparación”.
“Decidí volver al país en octubre”Carla Montes (25) Boliviana en Cataluña.
“Estoy hace dos años en España. Trabajo en tres lugares: una hostelería, un locutorio (internet) y en otros sitios. Con todo eso, mi esposo y yo ahorrábamos 600 dólares al mes para enviar a Bolivia, pero ahora la crisis nos hizo reducir ese ahorro fijo. También gastamos más en vivir. Todo ha subido (en precios), sobre todo los alimentos, así que hemos decidido volver al país en octubre. La determinación no sólo es por la crisis, también porque extraño a mis dos hijos que están en Bolivia. Si aquí no hay trabajo, entonces pierdes el tiempo”.
“Ahora gasto más y debo regresar”Guerry Arancibia (30)Boliviano en Cataluña.
“Estoy dos años en España y ya decidí volver a Bolivia. Ahora trabajo en una hostelería los fines de semana y de lunes a jueves vendo fruta. Mi día de descanso es el viernes. En estos momentos, en España se siente la crisis económica, especialmente en el precio de los alimentos. En el pasado yo vivía con 10 euros al día, pero ahora tengo que gastar entre 15 y 20 euros, por lo que ahorro menos dinero y me cuesta más todo lo que deseo comprar. Además, conozco varios amigos que están volviendo porque sin trabajo no puedes hacer nada aquí”.
“Está difícil, pero me quedaré”Reynaldo (26) Boliviano en Cataluña.
“Estoy en este país más de dos años y se advierte una crisis económica muy fuerte, principalmente por la subida del precio de la gasolina, ahora mismo los transportistas están en huelga y también hay productos que están escaseando. Yo trabajo en un restaurante y allí no se nota mucho la crisis, pero sí se ve en el área de la construcción; tengo varios amigos que trabajan en ese rubro y como no hay obras están sufriendo por falta de trabajo. Para vivir gasto alrededor de 150 euros a la semana, pero ahora es más, pese a eso me quedo”.
“Con mi renta podría retornar”Oliver Bozo (28)Migrante legal en Cataluña.
“Estoy hace ocho años en España y ahora sí se nota la crisis. Hace un par de meses que ha comenzado este problema y con los bloqueos del transporte todo está peor. Desde que llegué aquí nunca vi algo semejante a esto, que ha generado un bajón en todo sentido, en lo económico y lo social. Parece que estuviera en Bolivia. Yo estoy viviendo del paro (renta estatal para un legal) porque no hay trabajo. Te lo paga el Estado con el aporte de cotizaciones. Lo que pienso hacer es coger ese dinero e ir a mi país”.
“Pese a todo, yo tengo trabajo”Liliana Durán (30) Boliviana en Barcelona.
“Estoy en España hace un año y cuatro meses con mi esposo, mi hermana y mi hijo. Yo trabajo de canguro (niñera) y también me dedico a hacer limpieza de las casas. Por este tipo de desempeño no nos pagan por horas. En este momento, pese a la crisis económica, hay trabajo, principalmente para mujeres, pero el problema está en el precio de los alimentos. De los productos que cotidianamente solemos consumir, todos han ido subiendo. En todo caso y pese a la crisis, no pienso en volver a Bolivia, pues de todos modos estamos bien aquí”.
“No hay obras, tengo que volver”Abdón (33)Boliviano en Palma de Mallorca.
“Estoy aquí hace un año y medio y ahora realmente me afecta la crisis en el sector de la construcción, pues las obras están paradas y se hace difícil conseguir trabajo. Estoy parado y sin empleo, así que tal vez tenga que volver al país (Bolivia). Mientras no haya construcción todo se paraliza. La gente quiere vender las obras, pero por la crisis nadie compra y en consecuencia no hay obras nuevas. Si todo sigue así tendré que volver. Imagínate no tener trabajo aquí. ¿Cómo sobrevives de ganar 1.500 euros a no tener nada de dinero?”
“No hay plata ni contratos”Carlos Quinteros (35) Boliviano en Madrid.
“La verdad es que estoy muy preocupado porque llegué hace cuatro meses y trabajaba bien en el sector de la construcción con mis compañeros. La mayoría son bolivianos y ecuatorianos, pero desde hace un mes que no encontramos contratos, no hay trabajo y tenemos que pagar la vivienda y la comida. De ahorrar, ni hablar, por ahora eso es difícil, pero por lo menos hay que pensar en recuperar dinero para comprar el pasaje de vuelta a Bolivia. Además, no quisiera volver sin haber ahorrado nada, estoy preocupado por esto”.
Entrevista
OEA constata en sur de Bolivia servidumbre, abusos y extrema pobreza de guaraníes
La Paz, (EFE)
sábado 14, junio 2008
APG
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA confirmó el viernes que existen indígenas guaraníes en el Chaco de Bolivia que padecen "una situación de servidumbre análoga a la esclavitud", además de extrema pobreza, castigos y trabajo infantil.
La delegación de la CIDH, encabezada por la venezolana Patricia Mejía y el argentino Víctor Abramovich, dio ayer una rueda de prensa en La Paz para denunciar esa "manifestación extrema de la discriminación" de los indígenas en Bolivia.
Los representantes visitaron esta semana el Chaco, en el sureste de Bolivia, tras la denuncia del Presidente Evo Morales, de que en esa zona existen esclavos guaranís, lo cual es rechazado por hacendados del lugar y puesto en duda por autoridades de la Iglesia Católica.
En esa zona se produjeron varios enfrentamientos violentos en abril porque los terratenientes frustraron varios intentos del Gobierno y la policía entrar para distribuir tierras a las comunidades indígenas y verificar los títulos de propiedad de los empresarios.
La CIDH dijo en su informe que "deplora la existencia en Bolivia de situaciones de servidumbre por deuda, análoga a la esclavitud y el trabajo forzoso", que están prohibidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La comisión también observó que "las familias guaraníes en situación de servidumbre o trabajo forzado viven en la extrema pobreza y son sometidos a castigos como ׳huasqueadas׳ (latigazos), quema de sus cultivos y muerte de sus animales".
Todo eso, además de la existencia de trabajo infantil prohibido por el Estado y las normas internacionales, ocurre en el Chaco "en un marco de impunidad debido a la ausencia casi total del Estado nacional en la región" y el "inefectivo actuar de la Fiscalía".
"Esta impunidad fomenta la repetición de prácticas incompatibles con los Derechos Humanos", indicó el informe, que también critica al Poder Judicial por no investigar esos delitos y sancionarlos.
También señala que existen comunidades que permanecen cautivas en parcelas de tierras ubicadas dentro de haciendas, aunque están en conflicto con sus anteriores patrones y no les prestan servicios de manera regular.
Además verificó la existencia de caminos públicos que atraviesan propiedades privadas, cerrados por trancas y en algunos casos por candados, y recogió testimonios sobre restricciones al derecho a la libertad de asociación del pueblo guaraní.
"Esto incluye persecución y hostigamiento contra los dirigentes y serias dificultades en el acceso al territorio que obstaculiza su contacto con las comunidades", agrega el informe.
La CIDH dijo además que está preocupada por la "vida e integridad de estas personas" y por las represalias que puede sufrir por haber dado sus testimonios.
También recogió denuncias de familias guaraníes que, por reivindicar sus territorios, han sido expulsadas de haciendas donde trabajaban sin compensación y que no tienen los mínimos recursos para subsistir.
Para finalizar, la CIDH señala que "el Estado de Bolivia tiene la obligación internacional de erradicar la servidumbre y el trabajo forzoso de todo su territorio" y adoptar medidas para eliminar la discriminación contra los pueblos indígenas.
Gobierno y Fencomin firman acuerdo, cooperativistas de Potosí desconocen a sus dirigentes
La Paz, (Erbol)
sábado 14, junio 2008
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) de Bolivia y el Gobierno llegaron la tarde del viernes a un acuerdo sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el mismo que fue desconocido por la dirigencia de Potosí, que advirtió con radicalizar sus medidas de presión desde el lunes.
El acuerdo indica que la Fencomin no acepta el proyecto presentado por el Ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, sobre el IVA minero, por lo que se acordó un cuarto intermedio de 60 días para que en ese lapso se busque de consenso una solución estructural a este problema. Debiendo el Senarecom, que entró en funcionamiento el viernes, fiscalizar y regular este mercado.
Se acordó modificar el DS. 24780 de julio de 1997, en un plazo no mayor a dos meses el ministro de Hacienda, en coordinación con el Ministerio de Minería, estudiará la modificación del artículo 43 de la mencionada norma con el objeto de ampliar el parámetro de productividad para que las cooperativas se beneficien con las deducciones adicionales a fin de determinar la base imponible del Impuesto de Utilidades de la Empresas.
El Gobierno se comprometió a modificar, en un plazo de 30 días, el DS 27205 de fecha 8 de octubre de 2003, con la finalidad de dar operatividad al Fondo Minero de Inversión, para el uso productivo de los recursos financieros que están establecidos en el DS 29578 de 21 de mayo de 2008.
Se creó una Comisión conformada por el Área Social de la Fencomin, federaciones departamentales, regionales y el Viceministerio de Pensiones para elaborar y presentar la propuesta de modificación del proyecto de Ley de Seguridad Social incorporado a los cooperativistas mineros.
La Fencomin elaborará un proyecto de Ley y gestionará ante el Poder Legislativo la norma que posibilite la transferencia definitiva de los ingenios que se encuentran actualmente en poder de las cooperativas, para este fin se cuenta con el apoyo del Ministerio de Minería y Metalurgia. Estos aspectos son parte de los 14 puntos de convenio.
El representante de la Federación de Cooperativas de Potosí, Guillermo Condori, ratificó el desconocimiento de su sector a los dirigentes nacionales y anunció que se hará un análisis del acuerdo suscrito la tarde de este viernes entre Fencomin y el Gobierno.
"No es la primera vez que hacen esto, parece que ellos están entregados al Gobierno y nosotros no podemos aceptar este tipo de engaños, por eso hemos planteado alejarnos de forma indefinida de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras", afirmó.
Unionistas toman trancas de cobro de peaje en Santa Cruz
Santa Cruz, (Erbol)
sábado 14, junio 2008
La Unión Juvenil Cruceñista tomó el viernes todas las trancas de cobro de peaje del departamento de Santa Cruz para entregar por la fuerza la administración de estos retenes al Prefecto Rubén Costas.
El Presidente de la Unión Juvenil Cruceñista, David Cejas, informó que decidieron la toma de retenes debido a la presunta mala administración de Vías Bolivia, que en vez de destinar los fondos recaudados para el mantenimiento de las carreteras, estaría malversando.
"Supuestamente se tiene que usar las recaudaciones para el mantenimiento de nuestras carreteras y lastimosamente no hicieron esa actividad, por eso creo que se estuvieron robando la plata y estamos cansados de este Gobierno de puras mentiras y falencias", manifestó Cejas.
El líder unionista aseguró que la toma de las trancas es para el bienestar de la ciudadanía cruceña, en el marco de la aprobación del Estatuto Autonómico y la consolidación de la misma.
"Hemos decidido que estas trancas tienen que pasar a manos de la gobernación (de Costas). Esta determinación fue solo de nosotros sin coordinar con otras instituciones porque tenemos capacidad de mover gente, tenemos más de 150 mil afiliados trabajando en todo y no necesitamos apoyo de ninguna institución. Somos el puntal del proceso de la autonomía", aseveró.
Indicó que ahora la prefectura tiene que decidir la forma de administración de las trancas, que necesariamente tienen que estar bajo su cargo para que pueda velar por mantener en condiciones de transitabilidad todos los tramos de Santa Cruz, que varios de ellos actualmente se encuentran prácticamente intransitables.
Constructoras son libres de decidir rescisión de contratos con el Estado
La Paz, (APG)
sábado 14, junio 2008
ABI
El Ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, aseguró el viernes que el gobierno no modificará el Decreto que compensa el alza de precios de insumos empleados en la construcción y señala que los empresarios del sector tienen la opción de rescindir los contratos firmados con el Estado.
Los empresarios del sector anunciaron que sostendrán en los próximos días encuentros departamentales para analizar la última propuesta del gobierno sobre sus demandas y el jueves, representantes de todo el país sesionarán para definir las medidas que ejecutarán.
Mediante Decreto, el gobierno decidió aprobar el ajuste de precios para algunos materiales de construcción en los contratos de obras públicas vigentes y aumentar el adelanto para los futuros contratos. Sin embargo, el sector lo rechazó por no tomar en cuenta también el encarecimiento de la mano de obra.
El principal ejecutivo de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jorge Quiroga Canaviri, señaló que "es imposible que sigamos subsidiando al Estado" respecto a la diferencia que existe entre el monto que acepta el gobierno y el que pagará como costo adicional, por lo que amenazaron con suspender las obras que actualmente ejecutan.
La Caboco exige que el gobierno compense el incremento de precios en el mercado internacional de los insumos que utilizan y, principalmente, la mano de obra.
El gobierno aprobó el reajuste de precios para algunos materiales de construcción entre un 15 y 25 por ciento en las obras que ya tienen contratos, y un adelanto del 40 por ciento del costo total para la compra de insumos, en las futuras obras.
Para la construcción de carreteras el ajuste de precio se efectuará para el acero y el cemento asfáltico, mientras que para otras obras, los contratistas deben elegir dos entre el cemento, el acero de construcción, el acero liso, los cables para puentes, la calamina, la malla de alambre tejido, la tubería PVC y los conductores eléctricos de aluminio o cobre.
El Ministro de Obras Públicas aseguró que en todo contrato existen cláusulas que contemplan las causales de rescisión a las que pueden acogerse los empresarios, aunque desde un campo jurídico y legal.
El deseo del gobierno es que esto no ocurra porque volver a
Medianos afirman que nuevo régimen tributario ahoga la producción minera
La Paz, (Abi)
sábado 14, junio 2008
El nuevo régimen tributario minero que puso en vigencia el Gobierno "ahogará" la producción minera y "ahuyentará" las inversiones en el sector, aseguró el viernes el Presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Marco Antonio Calderón de la Barca.
A partir de junio rige en el país un nuevo régimen tributario minero que eleva a 37.5 por ciento la alícuota del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), anula la acreditación de la regalía minera, antes Impuesto Complementario Minero (ICM), la misma que se encuentra entre el rango del 5 y 7 por ciento e incorpora a la tributación a minerales antes no considerados.
Calderón indicó que en comparación con países de la región que son atractivos para las inversiones mineras, por ejemplo Chile y Argentina, en los que la regalía se encuentra en el orden del 0.6 por ciento, en el país se grava 10 veces más.
Asimismo dijo que como la regalía se paga sobre el valor bruto de la producción su impacto es casi del 30 por ciento, lo que sumado al 37. 5 por ciento del IUE, en realidad se pagaría más del 60 por ciento en materia impositiva.
Es más, indicó, hay que tomar en cuenta que el sector paga el surtax (impuesto extraordinario), que en el caso de San Cristóbal se encuentra entre un 8 y 10 por ciento, lo que además del 60 por ciento anterior, el ingreso para el estado está cercano al 80 por ciento.
Estas condiciones, señaló, lo único que logrará a la larga es ahuyentar a los nuevos inversionistas, quienes preferirán hacer negocios con otros países, donde exista racionalidad para el cobro de impuestos.
Sin embargo, dijo que los inversionistas que ya están en el país y tienen proyectos mineros en marcha, no abandonarán Bolivia porque debido a la bonanza en la cotización de los minerales, aún el 20 por ciento restante les permite subsistir.
El Gobierno asume con el Senarecom el control de comercialización de minerales
La Paz, (ABI)
sábado 14, junio 2008
El Gobierno realizó ayer viernes el lanzamiento oficial del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), que le permitirá formalizar la actividad del comercio de minerales en el país.
El Ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú, dijo que esta nueva entidad en un inicio se ocupará de registrar a los actores que participan en la actividad minera, para posteriormente pasar a ejercer el control en la exportación de minerales, de manera que tenga tuición tanto en el mercado interno como en el ámbito externo.
Echazú indicó que hasta el momento la comercialización de minerales se prestó a muchas irregularidades y principalmente a favorecer a reducidos grupos a través de la captación de ganancias ilegales debido a la alteración de los precios, los pesos y las transacciones no formales.
"Hay muchos factores que superar desde el punto de vista técnico en la actividad minera, pero no por ese rezago se va permitir que hayan exacciones económicas extralegales que benefician a algunos", dijo.
De acuerdo con el director nacional de Minería y director del Senarecom, Freddy Beltrán, el registro de los productores mineros en esta entidad descentralizada del Ministerio de Minería comenzará el próximo lunes en los departamentos de Potosí, Oruro y la Paz, tarea que se extenderá por espacio de 120 días.
Al culminar ese plazo, todos los actores mineros que no se hayan registrado estarán imposibilitados de realizar exportaciones, las mismas que serán controladas también por el Senarecom y por el contrario serán pasibles a sanciones.
Beltrán indicó, por ejemplo, que cuando dejaron de funcionar las verificadoras de minerales en el año 2000 el país perdió por exportaciones al menos 90 millones de dólares, lo que indica que por la ausencia de control se incrementó la evasión impositiva.
Para Zenón Calla, cooperativista minero y miembro del directorio de la nueva institución, la creación del Senarecom significa un gran avance en la producción minera en el país.
Calla señaló que su sector impulsó este proyecto desde hace tres años y ahora que se plasma les será de gran beneficio.
El Senarecom fue creado mediante el Decreto Supremo No 29165, el 13 de junio de 2007 y después de un año el Gobierno consolidó su funcionamiento.
EL SECTOR RECLAMA UNA NORMA QUE PERMITA ENCARAR EL PROBLEMA
Construcción: Alza de costos se aproxima al 100 por ciento
En Sucre, los datos develan que el aumento sobrepasó el 93.84 por ciento al sexto mes del año, cifra a la que se suma el alarmante incremento del costo de la mano de obra en un 88.89 por ciento
Sucre/Henry Aira, CORREO DEL SUR
El aumento de los precios en el rubro de la construcción se ha tornado desmedido a partir del proceso inflacionario que vive el país desde la pasada gestión. En Sucre, los datos develan que el aumento sobrepasó el 93.84 por ciento al sexto mes del año, cifra a la que se suma el alarmante incremento del costo de la mano de obra en un 88.89 por ciento.Las empresas constructoras ya solicitaron una nivelación de precios, pero las entidades públicas no pueden realizar ninguna actualización de costos en los contratos porque no cuentan con una norma de respaldo. Por ello, se prevé que a partir de la siguiente semana, se produzca una paralización de obras en el Departamento, que pondría en riesgo la inversión pública y dejaría sin empleo a más de 20.000 personas.De manera general, la ejecución de la inversión pública se torna complicada durante este año, por la elevación de los precios de materiales e insumos para la construcción. A ello se suma la imposibilidad de poder revisar costos en los contratos que las constructoras firmaron con las entidades estatales para emprender estas obras.Las constructoras, a través de la Cámara Departamental de la Construcción de Chuquisaca (CADECO), advierten que si no se permite la modificación de contratos con el sector público, en función de los nuevos precios, será difícil concluir las obras.Si bien en los últimos tres años, la construcción ha sido una de las actividades más dinámicas en la economía nacional, el sector se ha visto afectado por la elevación de los precios de los materiales.DESDE CUÁNDOSegún detalla el informe de la CADECO, el fenómeno del incremento de los materiales se presentó a partir de las constantes variaciones en el precio internacional del fierro; la excesiva demanda de este producto en los países de Europa ha provocado que los costos se incrementen en Latinoamérica, Bolivia y Sucre.La CADECO manifiesta que los primeros indicios del incremento de los materiales en Bolivia y Sucre se evidenciaron en septiembre de 2006, en tanto que la escasez de la mano de obra se hizo notoria en agosto de 2007, cuando la minería comenzó a resurgir y captó a quienes se desempeñaban como albañiles.Ambas variantes provocaron que los costos se dispararan durante los últimos 21 meses, generando el reclamo de los constructores con el objetivo de lograr la actualización de precios en los contratos con las entidades públicas.El decreto 29190, sobre la Adquisición de Bienes y Servicios, emitido el 11 de julio del 2007, no permite reajustes en los precios de los materiales e insumos en los contratos firmados con la administración pública; es decir con el Gobierno, las prefecturas y las alcaldías. El reciente Decreto Supremo 20630 sólo da curso a los ajustes en cuatro materiales: acero, cemento y otros dos de una lista de siete ítems puesta a consideración de los empresarios; la norma tampoco considera el incremento del costo de la mano de obra.A consecuencia de esta situación, el siguiente jueves, las cámaras afiliadas a la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO) pueden definir la paralización de actividades, que será uno de los conflictos mayores que le tocará debatir al Gobierno del presidente Evo Morales.
DÉFICIT DE MÁS DE 25.000 JORNALEROSEl Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señaló que la construcción tiene un déficit de más de 25.000 jornaleros, resultado de una fuerte migración hacia España y de la reactivación de la actividad minera en Potosí.Tomando como base esas cifras, el oficial Mayor Técnico de la Alcaldía de Sucre, Carlos Miranda, sostuvo que el sector minero sigue absorbiendo mano de obra debido a la coyuntura favorable en los precios internacionales de los minerales; ello provocó que el jornal promedio se elevara en más del 100 por ciento durante los dos últimos años. Agregó que la mayoría de los maestros albañiles contratados migran a Potosí en pos de un mejor ingreso, lo que ha hecho difícil contratar recursos humanos que, además, se volvieron inestables, ya que los jornaleros permanecen sólo de tres a cuatro semanas en las obras. Este problema es frecuente en la Villa Imperial y en Sucre.Para graficar lo expuesto, en septiembre de 2006, un peón recibía un jornal de Bs 30; un ayudante, Bs 35; y un maestro albañil, Bs 45, sin embargo, para enero de 2007, los sueldos diarios de los trabajadores en la construcción se incrementaron en un 21%.En el mes de septiembre de 2007, el incremento llegó a un 58%, y en junio de 2008, ese indicador se disparó en 88.89%, llegando a costar el jornal de un peón Bs 50; de un ayudante, Bs 70; y de un maestro albañil, Bs 90.INCREMENTO DE MATERIALLa CADECO confirmó que hasta junio de 2008, los costos de los materiales se incrementaron en un 93.84%, pero que el fenómeno no es atribuible a las instituciones contratantes ni a las empresas constructoras porque éstas tomaron en cuenta los precios vigentes en ese tiempo para la elaboración de sus ofertas y, de igual manera, las entidades públicas licitantes consideraron la misma realidad económica en el cálculo del precio referencial de las obras licitadas y adjudicadas en su oportunidad.En ese sentido, el oficial mayor Técnico, Carlos Miranda, confirmó que la Alcaldía de Sucre elaboró el presupuesto en los precios vigentes a octubre del 2007, porque el POA se presenta en noviembre para que el Concejo Municipal lo apruebe en diciembre y el mes de enero arranque la ejecución de obras.Miranda acotó que los técnicos de la Alcaldía comenzaron con ensayos de la subida del material, en ese sentido, se anunció que la actualización de precios en la construcción deberá alcanzar a un 40 por ciento, sin embargo, hasta que no exista una norma legal, "las entidades públicas estamos atadas de manos", puntualizó.
NORMAS INSUFICIENTES PARA EL RUBROEl 11 de junio, el Gobierno Nacional anunció la aprobación del Decreto Supremo 20630, que autorizó el ajuste de precios en cuatro ítems de la construcción, excluyendo el costo de la mano de obra.Según el ministro de Hacienda, Luis Arce, manifestó que el decreto tiene la intención de subir el anticipo del 20 por ciento al 40 por ciento para la compra de materiales de construcción en los nuevos contratos.El acero y el cemento asfáltico son los dos primeros materiales de construcción que fueron tomados en cuenta por el Gobierno para que sus precios sean reajustados.Mientras que para las obras civiles (escuelas y hospitales), los contratistas deben elegir otros dos productos de una lista de siete: acero de construcción, acero liso, cable para puentes, calaminas, malla de alambre tejido, tubería y PVC, conductores eléctricos de aluminio y/o cobre.La modificación al reglamento de contrataciones significa un costo adicional de $us 25 millones para el Estado.Agregó que el costo de la mano de obra queda fuera de la excepción porque no es responsabilidad del Gobierno, pero reconoció que tampoco la es de los empresarios. Si se incluía este ítem, junto con otros insumos que se pedían, el costo subía a $us 112 millones, monto que el Poder Ejecutivo no podría cubrir debido a la restricción económica del presupuesto general, según apuntó el ministro Arce.Como ya lo hizo la CABOCO, el presidente de la CADECO, Víctor Rocabado, rechazó el Decreto Supremo por desatender, a su juicio, al sector.Según el estudio de la CADECO, el reajuste en los contratos de las construcciones llega a un 40 por ciento y no al 25 por ciento, como asegura el Gobierno."Su incapacidad (del Ministro de Hacienda), su intolerancia, ha hecho que nuestro sector no tenga el reajuste", mencionó.Por su parte, el oficial Mayor Técnico, Carlos Miranda, señaló que el mes de abril, el Gobierno Municipal realizó un ensayo y evaluó que el reajuste de precios llegaría a un 40 por ciento, sin embargo al no existir una norma legal se desecha la posibilidad de este cometido.En ese sentido, ante el descontento de la CADECO por el reajuste en el costo de las obras se anunció que en Sucre se reunirán los miembros para analizar el Decreto Supremo 20630 y el jueves 19 de junio se decidirán medidas de presión.
ALCALDÍA HABLA DE REAJUSTEEl presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, explicó que la Comuna deberá comenzar con las actualizaciones de costos de las obras civiles que se vienen ejecutando y aquellas que iniciarán, por el constante incremento del costo de los materiales de construcción."Creemos que esto será un conflicto para el Gobierno Municipal, no se va a ajustar el 10 por ciento en el costo de las obras, se está hablando entre 40 y 50 por ciento, que moverá el tablero financiero de la institución", mencionó.Herrera acotó que la actualización de precios deberá pasar por un análisis financiero jurídico, ya que hasta la fecha sólo las alcaldías pueden hacer un ajuste del 10 por ciento, sin embargo las empresas de la Cámara Departamental de la Construcción (CADECO) hablan de porcentajes mayores, que afectarían en la ejecución de algunos proyectos en 2008, ya que los recursos económicos programados para la inversión pública en esta gestión no alcanzarían para ejecutar el total de los proyectos del POA.En este tema, el oficial Mayor Técnico, Carlos Miranda, dijo que la Alcaldía, a partir de la próxima semana, iniciará una evaluación minuciosa a las obras inscritas en el POA 2008 para determinar su prioridad porque si existe un reajuste, el presupuesto programado no alcanzará para completar la ejecución en los distritos municipales.
EL FANTASMA DEL DESEMPLEOCon el incremento de los materiales de la construcción y una posible paralización de obras, aproximadamente más de 20.000 personas quedarán desempleadas.El secretario ejecutivo de la Federación de Constructores, Alfredo Miranda, anunció que con una paralización de obras de este sector, medio millar de obreros quedarán en la calle."Lo que va a pasar es que las empresas van a paralizar y van a dejar en la calle a miles de peones, maestros albañiles en las calles, porque no existe una nivelación de precios", manifestó.A su vez, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción, Víctor Rocabado, confirmó que es inminente el desempleo en Bolivia. Según los datos que maneja esta repartición, más de un millón de personas en Bolivia y 20.000 en Sucre quedarán sin trabajo."En Chuquisaca tenemos 20.000 obreros los cuales quedarán sin trabajo si existe una paralización de obras", concluyó.
Medidas gubernamentales ponen en peligro a la minería nacional
Confederación de Empresarios Privados de BoliviaLas medidas gubernamentales en el sector de la minería conducirán a un deterioro severo de las condiciones de producción y empleo, manifestó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub.Mediante nota de prensa manifestó: “Es lamentable que el gobierno asuma medidas erradas que afecten a regiones donde la necesidad de combatir la extrema pobreza es más grande como sucede en Potosí y Oruro”.Indicó que el gobierno ha lanzado un paquete de acciones que garantiza que el sector se estancará.
Leer más...
Gobierno se compromete ante la COB abrogar Ley de Pensiones
Para frenar la huelga general de trabajadores de BoliviaHay avances, pero la uelga general indefinida y el bloqueo de caminos decretado por la Central Obrera Boliviana (COB) van, aunque a las 14.30 de este lunes, se reunirá un ampliado nacional de emergencia a objeto de evaluar la atención prestada por el gobierno a los trabajadores, oportunidad en la que las medidas de fuerza podrían quedar sin efecto.Este sábado por la noche, el Primer Mandatario y el ministro de Hacienda, Luis Arce, recibieron al secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, con quien se suscribió un acta de entendimiento de cuatro puntos.
Leer más...
Transporte internacional no recibe atención del gobierno durante 2 años
Cámara Boliviana de Transporte
• El principal problema es el decomiso de diesel adicional en la frontera con Chile y Perú, que llevan los camiones para su retorno
Los transportistas pesados piden atención del gobierno
Los transportistas que realizan viajes a nivel nacional e internacional no recibieron atención prioritaria a sus demandas, desde hace más de dos años, a pesar de las cartas enviadas al presidente de la República, Evo Morales Aima, para analizar esos problemas.El principal problema es el decomiso de diesel adicional que llevan los transportistas, en camiones o flotas, para retornar de los países aledaños, ya que ese carburante es mucho más caro en esos países.“Por eso, hemos dirigido una carta al Presidente de la República, pidiéndole una audiencia”, manifestó el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Enrique Martínez Cabrera.Señaló que el tema de agenda con sus demandas también fue presentada al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.“Hasta el momento no hemos sido atendidos por ninguna de las autoridades que participaron en el acuerdo interinstitucional que se realizó el 14 de febrero, pacientemente hemos estado esperando una respuesta negativa o positiva del Viceministerio de Transportes”, aseveró Martínez.Explicó que el Viceministerio de Transportes, como cabeza de sector, debería haber coordinado con la Aduana Nacional de Bolivia, la Administradora Boliviana de Caminos, YPFB y el Viceministerio de Comercio Exterior los temas que se acordaron en la reunión del 14 de febrero.“Ante la conflictiva situación que se nos presenta con la Superintendencia de Hidrocarburos, que sin ningún conocimiento técnico ha autorizado el decomiso de diesel adicional que nos proveemos para los camiones que hacen el trabajo a nivel internacional, conociendo que el costo de diesel de los países vecinos es mucho más elevado y esa es la razón, para utilizar tanques adicionales”, explicó.Recalcó que ese sector realizó varias solicitudes mediante cartas el 5 y 11 de junio, así como varias llamadas telefónicas, para hacer la explicación necesaria de los requerimientos del transporte nacional e internacional.“No se nos ha atendido dichas solicitudes, ni recibimos ninguna respuesta a nuestras cartas efectuadas detalladamente, por lo que pedimos al Presidente que nos conceda una audiencia en el transcurso de los próximos días, antes que nos veamos obligados a adoptar medidas que perjudiquen al país y a nosotros mismos”, afirmó Martínez.
EconomíaGravetal Bolivia S.A. fue vendida a consorcio venezolano-colombiano
La compañía agroindustrial dedicada al procesamiento del grano de soya para la producción de aceite crudo y harina de soya, destinados en su totalidad a los mercados internacionales, la operación que venía siendo negociada desde hace varias semanas se concretó finalmente, en consulta con el Gerente General Jorge Arias con este medio de comunicación, ni confirmó ni negó la información limitándose a decir que en próximos días podría responder cualquier duda. Sobre el comprador existe la certeza que es un consorcio de intereses de Venezuela y Colombia. Otras fuentes aseguraron que en la parte Venezolana el socio mayorista sería PDVSA La importancia de Gravetal es que esta empresa agroindustrial representa aproximadamente el 10% de las divisas generadas en el país. Sus exportaciones acumuladas desde el inicio de sus actividades han sido más de 625 Millones de US$ y más de 2.4 millones de Toneladas Métricas de productos. De la misma forma es una generadora de 4500 empleos directos priorizando la contratación de empresas nacionales y 25000 empleos indirectos en toda la cadena oleaginosa. Este mismo consorcio venezolano-colombiano concretaría en los próximos días la compra en el país, de una planta aceitera de intereses estadounidenses
La mayor planta de soya del país pasa a manos venezolanas La empresa de fertilizantes Monómeros será dueña de la mayor exportadora de soya del país. El acuerdo fue confirmado por Jorge Arias. Venezuela será un actor importante en un sector opositor a Evo Morales, dice Gonzalo Chávez.
• cambio • Gravetal tiene centros de acopio en Okinawa, Pailón, Tres Cruces y en Puerto Quijarro, donde está la sede central.
Imprime esta nota
Recomienda esta nota
La empresa Gravetal Bolivia, que exporta el 47 por ciento de la soya del país, ha sido adquirida por la compañía Monómeros Colombo Venezolanos S.A, filial de la estatal Petroquímica Venezolana (Pequiven).
El gerente general y accionista minoritario de Gravetal, Jorge Arias Lazcano, confirmó la operación de compra-venta en una entrevista exclusiva que concedió al semanario Número 1.
El analista económico Gonzalo Chávez consideró que con esta operación el gobierno venezolano, afín a la administración del presidente Evo Morales, entra “al corazón de la agroindustria de Santa Cruz”.
Arias Lazcano no le da mayores detalles a Número Uno, pero se sabe que Monómeros adquirió todo el paquete del empresario boliviano Juan Manuel Osorno, que detentaba la mayoría accionaria (77,5 por ciento) en Gravetal. El acuerdo se cerró por un monto aproximado de 26 millones de dólares y sólo restan detalles menores para oficializar la venta.
“En el ámbito estrictamente de negocios, Venezuela necesita del grano de soya boliviano, entonces esta compra obedece a un interés muy claro”, apuntó Chávez, pero agregó que en el terreno político el país caribeño se convertirá en un actor importante de los sectores productivos cruceños, que han sido uno de los principales opositores a la gestión de Evo Morales.
En la pasada gestión, la soya y sus derivados se mantuvieron como el principal producto no tradicional de exportación con ventas de 388 millones de dólares. “Gravetal ha exportado el 47% de la exportación total de aceite crudo de soya boliviano y 31% de harina de soya respectivamente”, informa la compañía en su página de internet (www.gravetal.com).
Desde que inició sus actividades, Gravetal suma exportaciones por 625 millones de dólares, genera 4.500 empleos directos y otros 2.500 indirectos.
Esta adquisición confirma que la influencia de Venezuela no se limita a lo político, sino que impone presencia en sectores estratégicos de la economía.
“Es parte de una estrategia imperialista venezolana que está incorporandose a la economía boliviana con mucho tacto. ¿Cuáles serán los resultados?, eso se verá en el futuro”, opinó el analista Jorge Landívar.
En marzo pasado, el estado venezolano, a través del Banco Nacional de Desarrollo (Bandes) adquirió el 97 por ciento de Prodem, la principal institución de microcréditos del país.
Anteriormente, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) incursionó en el rubro hidrocarburífero del país al formar parte de la empresa PetroAndina, en sociedad con YPFB. El Senado ya aprobó el contrato y se espera que dentro de poco se inicien los proyectos de exploración en el Altiplano, con una inversión de 600 millones de dólares.
El gerente de Gravetal reveló que instituciones como la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Cámara de Exportadores (Cadex) y Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y hasta las empresas competidores (ADM-SA, FINO y Rico) sabían de las negociaciones para la venta de la empresa.
Los negocios de Venezuela en el país
Gravetal Bolivia S.A
Se fundó en 1993 y estableció su factoría principal en Puerto Quijarro, a 600 kilómetros de la capital cruceña en la frontera con Brasil. Elabora aceite crudo, harina pelletizada y como subproducto, la cascarilla pelletizada de soya. Su producción actual es de 770.000 toneladas métricas al año.
Petroandina sAM
Nacio el 18 de agosto de 2007 con la intención de explorar y explotar recursos hidrocarburíferos en zonas no tradicionales como el norte de La Paz, Chuquisaca y Tarija. PDVSA tiene el 40 por ciento del paquete accionario y YPFB posee el 60 por ciento. Planean una inversión de 600 millones de dólares.
Prodem
El Fondo Financiero Privado Prodem S.A nació en 2000 y se especializa en microcréditos. Actualmente tiene 300 mil clientes en 150 agencias de todo el país. Desde el 13 de mayo el 94% del paquete accionario fue adquirido por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).
Reacciones
Gonzalo Chavez,
analista
“Venezuela hace una acción política osada, porque se convertirá en actor muy importante de un sector que de alguna manera había estado confrontado con el Gobierno. Habrá que ver si Gravetal la administran con criterio estrictamente de negocios”.
Jorge Landívar,
Analista politico
“El que maneja la economía, maneja la política. Lo demuestra Hugo Chávez, que tiene la posibilidad también de manejar gobiernos como el boliviano. Entiendo que hay un deseo de Venezuela de hacer negocios”.
domingo, 15 de junio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)