martes, 15 de julio de 2008

EL PERIODISMO DE LA VERDAD

Lunes 14 julio 2008 (12h13) :

PERIODISMO BASADO EN LA EVIDENCIA:
MÈTODO CIENTIFICO COMO INVESTIGACIÒN SOCIAL

Por Oscar Lecaros Gàlvez
ANNA BERMEO TURCHI; es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad San Martín de Porres, con estudios de Segunda Especialidad Formación Magisterial en la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y con Diplomado en Educación de Adultos; obtuvo el Grado de Mg. En Investigación y Docencia Universitaria, y culmino el Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Colabora en distintos medios, su trabajo profesional es conocido en España, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú, afiliada al Colegio de Periodistas, es parte de la Red de Periodistas y Divulgadores Científicos del Perú, ICFJ- Internacional Center For Journalist, , y la Red de Periodistas en Salud.
En esta entrevista nos cuenta sobre su experiencia de formación en el Periodismo Científico y Ambiental; esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, y porque los periodistas estamos perdiendo cada vez mas espacios en este medio.

¿Cuál es la importancia del Conocimiento Científico en nuestro Medio?
Estamos viviendo una transformación que afecta el pensamiento, los valores, las formas, las relaciones humanas y las vinculadas con diversas sociedades; pese a los grandes beneficios del progreso científico y tecnológico, se originaron problemas como la sobre población, la escasez de energía, el envenenamiento del Medio Ambiente, Bombas capaces de destruir la tierra y a los seres humanos. Por primera vez el hombre dispone de capacidad científica y tecnológica para eliminar la pobreza, el hambre, las enfermedades y afrontar los problemas de agua y vivienda de la población mundial. Estos conocimientos: la cultura, el bienestar, la riqueza, la información, no están distribuidos equitativamente y mucha gente vive en la pobreza; dentro de éste contexto La ciencia y tecnología son herramientas para el desarrollo, permite al hombre participar en la adopción de actitudes; tiene que conocer y estar informado de lo que ocurre en ese medio. Se dice que el Método Científico, mejora la labor del periodismo .

¿Se puede informar ciencia en forma objetiva, autores como Bastenier y Burget sostienen que la objetividad no existe, cual es tu opinión al respecto?
El problema de la objetividad periodística coincide con el dilema de la Filosofía de la Ciencia; “el desconocer la verdad y aproximarse a ella”.Nuestro trabajo ésta sostenido en el realismo crítico de Popper frente al subjetivismo la formula: observación, conocimiento y experimentación – “El modelo Periodismo basado en la evidencia.”

¿Por qué no se ha desarrollado en el país el Periodismo en esa vía, como expresión de excelencia en los medios?
El periodista generalmente no puede y/o no quiere invertir en una Maestría por los altos costos, observan que los comunicadores ocupen espacios en los medios sin pasar por el tamiz que es la Universidad; y los alumnos de Pre-grado de las Facultades de CC.CC; carecen de conocimientos sobre el Método Científico, y si está implícito el curso dentro del plan curricular, existen docentes que carecen de herramientas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje complicando la asignatura a tal extremo, que estudiantes en muchos casos abandonan la universidad, y los que regresan tienen fobia al método científico

¿Cualquier Catedrático de otra especialidad que no sea periodista puede enseñar el Método Científico a Periodistas?
Considero el Especialista que domina el Método Científico; con mente amplia si puede; te diría que me sobran dedos de una mano. Los Catedráticos obtusos hablan del Método Cualitativo y Cuantitativo. Lo cuál es una gran idiotez que hacen irreconciliables éstos métodos desde el punto de vista filosófico .Favorece un reduccionismo que es muy poco fructífero para quien se encuentra empeñando la labor de obtener nuevos conocimientos.
Es un atraso para la Universidad que no evoluciona acorde con los nuevos paradigmas, dos referentes de gran envergadura; dentro del contexto de Medio Ambiente y de la Información periodística, los organismos Internacionales como la UNESCO manifiestan: “El concepto de medio Ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no sólo el físico (UNESCO/PNUMA,1977) por lo que toda investigación debe considerar interrelacionar el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también factores culturales.
El Tratado Brundtland (1988) habla de desarrollo sostenible en que conjuguen interrelaciones emergentes ambientales, sociales y económicas a fin de asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones. Bajo ésta perspectiva, es indispensable la información periodística como instrumento de acción responsable, con contenidos de rigor y responsabilidad social.

¿Si los medios tienen que reflejar la realidad social, que método de Investigación, aplicado a éstas realidades es viable?
Es difícil escoger un método como el ideal para realizar una investigación, pues muchos se relacionan entre sí. Para mí el método más completo es Hipotético-Deductivo, ya que se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, busca que la parte teórica no pierda el sentido, por ello la teoría después se relaciona con la realidad. Esta es nuestra real fortaleza nadie mejor que los periodistas para aplicar el análisis del contenido. Son pocos los que aplican éstas investigaciones por la dificultad que tienen otros profesionales, por eso encasillan a la investigación en Cualitativa y Cuantitativa.
No en todas las investigaciones se puede aplicar este método, éstas dependen del grado de conocimiento del investigador. En Ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino aplicar diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio.

¿Dónde radica la importancia de la investigación cualitativa?
Obliga a controlar y ser conciente de la propia subjetividad, incorpora muchos conocimientos a la tarea compleja de interpretación (lo que hacemos los periodistas todo el tiempo) Un ejemplo es que no se puede generalizar todos los hallazgos obtenidos a un universo. Si hablamos de una universidad es imposible pretender que las características sean comunes a todas las universidades. Ante las deficiencias de los diseños se reducen a estudios exploratorios.
¿Por qué? Si tienes un marco teórico con 3 Universidades distintas
¿Qué hacer? –Si desearíamos ubicar una universidad concreta dentro de una de ellas recurriríamos a un estudio de caso sería lo mas exacto y mas apropiado.

¿El diseño de encuesta determina el valor del tipo de problemática, no sería una investigación de mayor rigor?
El valor de la encuesta estadística agrupa a todas las respuestas dándole a cada uno un peso relativo, puede ser viable en algunos casos, pero casi nunca corresponde a la realidad de los hechos desde el liderazgo y la asimetría de las posiciones sociales son por lo general la norma (Mills)
La encuesta no refleja los hechos sociales desde el punto de vista de los actores, es básicamente estática, no indica tendencias de variación y sus posibles cambios estructurales. Son apropiadas para estudios descriptivos, no son adecuadas para actitudes electorales. Nosotros manejamos encuestas es fácil manipular las preguntas.
Para determinar cual es el tipo de relación que se ha detectado en el grado de influencia que ejerce una variable sobre otra no es posible con estos diseños.

¿Te resulto complicado aprender el Método Científico?
Si, al comienzo fue difícil; por las exigencias que hemos tenido en la especialidad dentro del curso de redacción periodística (propio de la carrera) tuve problemas, recuerdo que cuando tenía establecido y delimitado el problema de investigación; y le decía a mi profesor : ¡no suena bien¡¡¡¡; pasé días buscando una palabra que sustituyera a “Influyen” –quería cambiarla por” optimizan”. Leí no se cuantas tesis…, analizaba las hipótesis, los objetivos, las problemáticas. Cada semana cambiaba de Proyecto. Para mí nada sonaba bien. Hasta que aprendí que debía separar el periodismo y aprender a aprehender el Método Científico.
La suerte fue encontrar a un buen Docente, con metodología bien establecida y sobre todo no tan complicada; conseguía que cada uno encontrara su problemática bajo nuestros cuestionamientos; hablaba tanto de las variables y de sus diferentes valores, de sus características, de la capacidad de medir y de ser medidas, de sus indicadores etc: Que dejó claro que es la base para empezar un buen trabajo de investigación.

¿Un buen docente es la clave para aprender el Método Científico?
Un buen docente es la clave, pero la parte interesada que es el alumno debe poner mucho empeño, no se aprende el Método Científico leyendo 8 horas diarias, lleva tiempo y dedicación. Las estadísticas hablan por si solas; el porcentaje de estudiantes que terminan Maestría y el Doctorado no se gradúan, por las ambivalencias y falta de criterios de los mismos docentes que enseñan Investigación, lo ven reflejado en sus proyectos y/o tesis que son rechazados. En mi sustentación para optar el Grado de Maestría una docente del Jurado me pregunto: ¿que tipo de investigación era la que había realizado? Quería por respuesta: investigación Cualitativa o Cuantitativa – mi respuesta fue: Cualitativa: porque es una indagación dirigida, básica: porque es de interés científico, de carácter explicativo porque combina el método analítico y sintético, de análisis documental: porque se apoya en fuentes de carácter documental. (No era necesario decir tanto)
La palabra “combina métodos” hizo que me desaprobara, no entendiò que: La investigación Describe, Compara, Interpreta y teoriza, no entendió que toda investigación de ésta naturaleza trata de entender las cualidades de las interrelacionadas que caracterizan un fenómeno y lleva a un conocimiento profundo de la realidad.

¿Cómo estaba compuesto tu Jurado, para la sustentación en la Maestría en Investigación y Docencia Universitaria? Y ¿Cuál fue la problemática de la Tesis?
Como periodista, acorde con la Maestría tenía que realizar una Investigación a nivel Universitario, escogí:” Nivel de Influencia de la Difusión de Informaciones de Medicina Clínica en las características de la formación en el Periodismo Científico”.
Tuve por Jurado dos Docentes en Biología, y Dra en Educación, 1 Mg de Educación Inicial (Especialista en Investigación) y mi Asesor: El Dr. en Educación Wilfredo Huertas; quien fuera mi profesor de Investigación en Maestría.

¿Y Cuál fue el veredicto: Culpable o inocente?
Aprobada pero no por unanimidad. Por lo que dejo manifiesto: los títulos no sirven…es simplemente un cartón, lo verdaderamente importante se demuestra en la práctica y en el ejercicio profesional.

¿Fue aprobado tu proyecto Doctoral y ahora estas en el desarrollo de la Tesis, crees que vas a tener problemas?
Ya los tuve…, el Proyecto fue aprobado por el profesor de Seminario de Investigación y el Dpto de Investigación; pasó a temática y fue observado, dos veces por el docente El título era: “Características de difusión de Informaciones sobre catástrofes ecológicas marinas y la dinámica de la construcción mediática de la realidad: Casos: Perú. Tumbes – España Costas Gallegas”.
El Docente hizo atingencias como: ¿Qué características: exactitud, objetividad, valía, continuidad, completa, oportuna de difusión, por la calidad, atributos de la veracidad, Objetividad, ética, e importancia, control político ejercicio de agentes del gobierno etc. Un horror para quien es periodista; tuve que explicarle que las informaciones periodísticas tienen ciertas características que son: exactitud, objetividad, válida, continuidad, completa, oportuna, comparable. Implícita en la variable 1..
Manifestaba que el trabajo era bueno, pero que debía cambiar el título; al cambiar el Título cambia todo, era un doble discurso. Para trabajar sobre ética, control político etc; se llega obtener en el desarrollo de la Tesis, con el análisis Morfológico y Análisis de Contenido. No entendió razones.

¿Cuales fueron las variaciones que hiciste?
La estructura de la problemática conllevo a restaurar las variables, para dar mayor consistencia a los nuevos indicadores, cambio el diseño, cambio el Método y las técnicas; ahora la aplico en 5 áreas en los medios que reflejan una realidad social: emisoras, medios, contenidos audiencias y efectos, ante una situación compleja aplico el método sistémico enmarcado en los métodos y técnicas de investigación social: Análisis Morfológico y Análisis de Contenido. Ya la aprobó y estoy a término del desarrollo de la tesis.

¿Qué pretendes demostrar con esa Tesis?.
Que el deterioro de los ecosistemas marinos en los manglares de Tumbes por el derrame de petróleo trajo como consecuencias perdidas de vidas humanas, ecológicas (por años), económicas, sociales, eco turísticas, y a 5 mil pescadores sin trabajo, pasivos ambientales, problemas de salud.
Esta situación evidencio que el manejo informativo en la difusión de la Ciencia y Medio Ambiente requiere de periodistas capaces de manejar la metodología de investigación científica; los periodistas solo se dedicaron a describir el panorama sin explicar la magnitud del problema, por carecer de herramientas para el tratamiento de la información en éstos temas. Daré a conocer la importancia de los fenómenos provocados por el hombre, cuya ocurrencia pudo ser evitada.
¿Siempre trabajas éste tipo de temas ambientales en tus escritos, son pocos los periodistas que pueden describir la problemática ambiental, y tratar el método científico; sabemos que desarrollaste un proyecto de Maestría en la Especialidad en Periodismo Científico y Ambiental; estuvo anunciándolo la Universidad por un buen tiempo que paso? Escribo sobre la parte educativa; mis artículos han hecho referencia a los problemas que tienen los estudiantes universitarios, he tratado temas como: la pertinencia social en las universidades, el juicio moral del docente universitario, investigación, acoso, todas las problemáticas que tienen los alumnos donde muchas veces se vulneran sus derechos y no son escuchados.
El tema ambiental es de mayor transcendencia en estos tiempos; si viajas unos kilómetros y observas que la gente está condenada a muerte producto de la contaminación (producto de la minería) por el aire que respira, o por el agua que toma con altas dosis de arsénico, llega la papa a nuestro hogar y la consumidos sin saber que tiene cadmio y arsénico y estas matando a tu familia, viajas al Callao y ves a “los niños de Plomo” condenados a muerte irreversible. Y escuchas un político que dice no existe la contaminación…que haces? Ahí radica la importancia de nuestro trabajo, y nuestra labor deontológica de servicio.
Con respecto al proyecto está totalmente terminado y actualizado, saliò a colación de la investigación de la Tesis de Maestría; le acabo de realizar unos ajustes con otro profesional de Currículo, para que los periodistas tengan las herramientas para trabajar sobre ciencia y medio ambiente. No se llego a realizar en la Escuela de Post-grado porque no avizoran la importancia del trabajo del periodista, aún con la existencia de un Ministerio de Medio Ambiente.
El proyecto está a disposición de la Escuela o Universidad del lugar que fuere; que reconozca la importancia de la especialización Periodistas en éstos temas. Quiero que se respete nuestra profesión que ha venido a menos por los llamados seudo-periodistas o malos periodistas.

¿Y si existe algún interesado como se contacta contigo?
Mi correo particular es: anna.bermeo@. gmail.com, por ahí podemos realizar las coordinaciones, solo deseo que den facilidades a aquellos estudiantes que desean seguir la carrera.
OSCAR LECAROS GALVEZ PERIODISTA.
Por : OSCAR LECAROS GALVEZ
Lunes 14 julio 2008

DENUNCIA

Periodismo en EEUU : financiar prensa para comprar influencia

Por Jeremy Bigwood
Las campañas domésticas de propaganda como el llamado “fiasco de los gurús del Pentágono” resultaron expuestas al escarnio público. Los grandes medios emplearon a oficiales militares de alta graduación para escribir “análisis” sobre la guerra en Iraq. Pero se descubrió que tenían relación con empresas contratistas del Pentágono interesadas en la prosecución de la guerra.
Debajo del radar está fermentando otro escándalo del periodismo: el gobierno de EEUU financia secretamente a medios informativos y periodistas extranjeros.
Reparticiones públicas como el departamento de Estado, el departamento de Defensa, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID), el Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), el Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcasting Board of Governors, BBG) y el Instituto de EEUU para la Paz (US Institute for Peace, USIP), financian el “desarrollo de los medios” en más de 70 países.
La revista In These Times descubrió que estos programas mantienen a centenares de organizaciones no gubernamentales extranjeras, periodistas, políticos, asociaciones de periodistas, medios noticiosos, institutos de mejoramiento de periodistas y facultades académicas de periodismo. El tamaño de los aportes puede extenderse desde algunos miles a millones de dólares.
“El asunto que enseñamos es la mecánica del periodismo, así sea prensa escrita, televisión o radio”, explicó Paul Koscak, portavoz de la USAID. “Cómo hacer una historia, cómo escribir balanceadamente…, todo ese tipo de cosa que usted esperaría de un verdadero profesional de prensa”. Pero alguna gente, especialmente fuera de EEUU, tiene un punto de vista diferente.
“Pensamos que la verdadera intención oculta en estos programas de desarrollo de los medios son los objetivos de la política exterior [estadounidense]“, argumentó un diplomático venezolano de alto nivel que pidió no ser identificado. “Cuando el objetivo es cambiar un régimen, estos programas han demostrado ser instrumentos para desestabilizar gobiernos democráticos elegidos que Estados Unidos no apoya”.
Isabel MacDonald, directora de comunicaciones de Fairness and Accuracy in Reporting -Imparcialidad y Transparencia en la Información-, un observatorio de medios de Nueva York sin fines de lucro, también tiene una visión crítica. “Éste es un sistema que, a despecho de su profesada adhesión a las normas de la objetividad, a menudo trabaja contra la verdadera democracia” -dijo- “apoyando la disensión sofocante y sin discriminar la información falsa que resulta útil a los objetivos de la política exterior de EEUU”.
Muéstreme la agencia…Resulta difícil medir el tamaño y el alcance del desarrollo de estos medios “independientes” porque existen programas similares disfrazados bajo diversos rubros. Algunas agencias consideran que el “desarrollo de los medios” pertenece a su propio campo, mientras otras lo categorizan como “diplomacia pública” u “operaciones psicológicas”. Así, resulta difícil establecer cuánto dinero ingresa a esos programas.
En diciembre de 2007, el Centro para la Ayuda Internacional a los Medios, (Center for International Media Asístanse, CIMA), una repartición del departamento de Estado financiada por el NED, informó que en 2006 la USAID distribuyó casi 53 millones de dólares en actividades de desarrollo de medios extranjeros. Según el estudio del CIMA, el departamento de Estado proporcionó un estimado de 15 millones de dólares a tales programas. El presupuesto del NED para los proyectos de los medios asciende a 11 millones adicionales. Y el pequeño Instituto para la Paz de EEUU, con sede en Wáshington, pudo haber contribuido hasta con 1.4 millones más, según el informe, que no examinó el financiamiento que otorgan a los medios el departamento de Defensa ni la CIA.
El gobierno de EEUU es el proveedor más grande de fondos para el desarrollo de los medios informativos en todo el mundo, habiendo destinado más de 82 millones de dólares en 2006, sin incluir el dinero del Pentágono, de la CIA o de las embajadas de EEUU en los países receptores. Para complicar el cuadro, muchas ONG extranjeras y periodistas reciben fondos para el desarrollo de los medios de otras fuentes de financiamiento del gobierno de EEUU. Algunos reciben plata de varios subcontratistas de EEUU y de “organizaciones internacionales independientes sin fines de lucro”, mientras que otros reciben dinero directamente de la embajada de EEUU en su país.
Tres periodistas extranjeros que reciben financiamiento para el desarrollo de los medios de EEUU dijeron a In These Times que tales regalos no afectan su comportamiento ni alteran su línea editorial. Y niegan que practiquen auto-censura. Ninguno, sin embargo, diría esto en el expediente. Gustavo Guzmán, un ex periodista y ahora embajador boliviano en EEUU, dijo: “un periodista que reciba tales obsequios no es verdaderamente un periodista, sino un mercenario”.
Una historia torcida
El financiamiento del gobierno de EEUU a medios extranjeros tiene una larga historia. A mediados de los años setentas, dos investigaciones del Congreso derivadas de Watergate, las comisiones Church y Pike, del senador Frank Church (Idaho) y del representante Otis Pike (NY), develaron las actividades encubiertas del gobierno de EEUU en otros países. Ambos comités confirmaron que, además de periodistas financiados por la CIA, extranjeros y estadounidenses, Wáshington también subvencionó medios impresos extranjeros, radios y cadenas de televisión -algo que también hacían los soviéticos.
Por ejemplo, Encounter, una revista literaria anti-comunista publicada en Inglaterra entre 1953 y 1990, fue desenmascarada en 1967 como una operación de la CIA. Y, al igual que en el caso de hoy, organizaciones de nombre benigno, tales como el Congreso por la Libertad de la Cultura, también fueron fachadas de la CIA.
Las investigaciones del Congreso establecieron que el financiamiento clandestino de EEUU a medios extranjeros desempeñó a menudo un papel relevante en la política exterior, pero en ninguna parte tanto como en Chile a comienzos de los años 70.
“La principal operación de propaganda de la CIA, a través del periódico de la oposición El Mercurio, probablemente contribuyó lo más directamente posible al derrocamiento sangriento del gobierno de Allende y de la democracia en Chile”, dijo Peter Kornbluh, analista del National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), un instituto de investigación no gubernamental independiente.
In These Times preguntó a la agencia si todavía financia a periodistas extranjeros. El portavoz de la CIA Paul Gimigliano respondió: “La CIA, de ordinario, no niega ni confirma públicamente esta clase de alegatos”.

¿Enemigos del departamento de Estado?
El 19 de agosto de 2002, la embajada de EEUU en Caracas, Venezuela, envió el siguiente cable a Washington:
“Esperamos que la participación de Sr. Lacayo como Grant IV sea reflejada directamente en su reporte sobre asuntos políticos e internacionales, pues él asciende en su carrera, y mejorar nuestros lazos con él significaría ganar a un amigo potencialmente importante en posiciones de influencia editorial”.
[Nota del editor: El nombre del Sr. Lacayo se ha cambiado para proteger su identidad].
El departamento de Estado había elegido a un periodista venezolano para visitar EEUU bajo el proyecto conocido como Grant IV, un programa cultural de intercambio iniciado en 1961. El año pasado, el departamento trajo a unos 467 periodistas a EEUU, a un costo cercano a los 10 millones de dólares, según un funcionario del departamento del Estado que solicitó anonimato.
MacDonald, de FAIR, dijo que las “visitas sirven para construir lazos entre los periodistas extranjeros visitantes y las instituciones a condición de que… sean extremadamente acríticos de la política exterior de EEUU y de los intereses corporativos que sirve”.
El departamento de Estado financia el desarrollo de los medios a través de varias de sus oficinas, incluyendo el Bureau de Asuntos Educacionales y Culturales (Bureau of Educational and Cultural Affairs, BECA), el Bureau de Inteligencia y de Investigación (Bureau of Intelligence and Research, INR) y el Bureau de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, DRL), así como directamente desde sus oficinas y embajadas regionales por todo el mundo. También financia a periodistas extranjeros a través de otra sección llamada Oficina de Diplomacia Pública y de Asuntos Públicos (Office of Public Diplomacy and Public Affaire, OPDPA). Lo más importante es que el departamento de Estado generalmente decide qué otras agencias, tales como la USAID y el NED, deben invertir sus fondos en desarrollo de los medios.
(El departamento de Estado no respondió a los requerimientos de información de In These Times respecto a su presupuesto para el desarrollo de los medios, pero el estudio del CIMA 2007 demuestra, por ejemplo, que sólo el DRL recibió en 2006 casi 12 millones de dólares para el desarrollo del periodismo.)
El caso de Bolivia es un ejemplo que revela cómo EEUU ha estado financiando el desarrollo de los medios informativos de un país. Según el sitio web del DRL [Bureau de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo], en 2006 esta oficina patrocinó en Bolivia 15 talleres sobre libertad de prensa y de expresión. “Los periodistas del país y los estudiantes de periodismo discutieron la ética profesional, las buenas prácticas de difusión de noticias y el papel de los medios en una democracia”, afirmó el sitio. “Estos programas fueron enviados a 200 estaciones de radio en áreas remotas a través del país”.
En 2006, Bolivia eligió a Evo Morales, su primer presidente indígena, cuyo acceso al gobierno en repetidas ocasiones intentaron impedir tanto EEUU como los grandes medios de Bolivia. Morales y sus partidarios alegan que el gobierno estadounidense está detrás de un movimiento separatista en las provincias del este de Bolivia, ricas en gas, y alegan que ese apoyo encubierto implicó reuniones para el desarrollo de los medios, según el periodista y anterior portavoz presidencial Alex Contreras. Koscak, de la USAID, negó los cargos.

Éste es el BBG
En 1999, el Consejo Gubernamental de Radiodifusión (BBG) se convirtió en una agencia federal independiente. Hasta 2006 recibió un presupuesto de 650 millones de dólares, según las estimaciones del CIMA, con cerca de 1,5 millones de dólares destinados al desarrollo de los medios y entrenamiento de periodistas en Argentina, Bolivia, Kenia, Mozambique, Nigeria y Paquistán.
Además de la Voz de América, el BBG también opera varias otras estaciones de radio y TV. La estación de televisión Alhurra, con sede en Springfield, Virginia, “es una red comercial libre de televisión vía satélite en lengua árabe para el Oriente Medio, dedicada sobre todo a noticias y a información”, según su sitio web. Alhurra, “el libre” en árabe, ha sido descrita por el Washington Post como “el esfuerzo más grande y más costoso del gobierno de EEUU por sacudir a la opinión extranjera a través del éter desde la creación de la Voz de América en 1942″.
BBG también financia Radio Sawa (para la juventud árabe, con presencia en Egipto, el Gofo Pérsico, Iraq, Líbano, Levante, Marruecos y Sudán), Radio Farda (para Irán) y Radio Asia Libre (con programación regional para Asia). El BBG también financia transmisiones a través de la Radio y TV Martí, cuyo gasto ascendería a casi 39 millones de dólares en el año fiscal 2008, según la Justificación del Presupuesto para Operaciones Extranjeras del Congreso (Foreign Operations Congressional Budget Justification).

Banda del Pentágono
El departamento de Defensa (DOD) rechazó hablar con In These Times acerca de sus programas de desarrollo de los medios. Según un artículo de Jeff Perth, publicado en The New York Times el 11 de diciembre de 2005, “los militares operan estaciones de radio y periódicos [en Iraq y Afganistán] pero no destapan sus lazos estadounidenses”.
La tarea del desarrollo de los medios en Iraq “fue conferida al departamento de Defensa, cuyos contratistas importantes tenían poca o ninguna experiencia relevante”, según un informe del USIP de octubre 2007.
Un estudio 2007 del Centro de Estudios Globales de Comunicación de la Escuela Annenberg para la Comunicación, de la Universidad de Pennsylvania, descubrió que Science Applications International Corp. (SAIC), una contratista de largo tiempo del DOD, recibió un contrato inicial de 80 millones de dólares por un año para transformar en “independiente” un sistema de medios dirigido por el gobierno, mediante un estilo similar al del servicio de noticias nacionales de la BBC, para contrarrestar en parte la influencia que tenía Al Jazeera en la región.
Libaneses de Beruit observan Alhurra, una red de televisión en lengua árabe financiada por EEUU. En árabe, el nombre del canal satelital significa “el libre”.
“La supervisora SAIC era una oficina del DOD que se especializaba en operaciones de guerra psicológica, que muchos creen contribuyó a la opinión de los iraquíes de que la Red de Medios de Iraq (Iraq Media Network, IMN) era simplemente un apéndice de la Autoridad Provisional de la Coalición (Coalition Provisional Authority)”, dijo el informe del USIP. “El funcionamiento de SAIC en Iraq fue considerado costoso, no profesional y fallido en cuanto a dotar de objetividad e independencia al IMN”. SAIC, eventualmente, perdió eventual el contrato ante otra compañía, Harris Corp.
SAIC no fue el único subcontratista de medios del Pentágono que falló masivamente. Peter Eisler, en un artículo del 30 de abril en USA Today, aseguró que el sitio web iraquí de noticias Mawtani.com es otro medio de información financiado por el Pentágono.

USAID: “de la gente americana”
El presidente John F. Kennedy creó la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) en noviembre de 1961 para administrar ayuda humanitaria y el desarrollo económico por todo el mundo. Pero mientras la USAID se ufana de promover la transparencia en los asuntos de otras naciones, es poco transparente consigo misma. Esto es especialmente verdadero respecto a sus programas de desarrollo de los medios.
“En un número de países, incluyendo Venezuela y Bolivia, la USAID está actuando más como una agencia implicada en acción encubierta, como la CIA, que como una agencia de ayuda o desarrollo”, dijo Mark Weisbrot, un economista del Centro para la Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research), un “tanque pensante” de Wáshington.
De hecho, mientras los investigadores han podido obtener los presupuestos generales de los programas globales de USAID recurriendo al Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FIA), así como los nombres de los países o de las regiones geográficas donde ha estado fluyendo el dinero, los nombres de las organizaciones extranjeras específicas que reciben estos fondos son secretos de estado, exactamente como en el caso de la CIA.
Y en los casos donde se conocen los nombres de las organizaciones receptoras y se solicita información sobre ellas, la USAID responde que no puede “confirmar o negar la existencia de antecedentes”, usando el mismo lenguaje que la CIA. (Nota del autor: En 2006, perdí un pleito contra la USAID, en una tentativa por identificar a las organizaciones que financia en el exterior). USAID financia tres importantes operaciones de desarrollo de los medios: la Investigación Internacional y Sostenimiento de Intercambios (International Research & Exchanges Board, más conocida como IREX), la red Internews Network y la Búsqueda para una Tierra Común (Search for Common Ground), que tiene gran parte de financiamiento privado. Para complicar el cuadro, esas tres operaciones también han recibido financiamiento del departamento de Estado, de la Iniciativa Sociedad del Oriente Medio (Middle East Partnership Initiative, MEPI), del Bureau de Inteligencia e Investigación (Bureau of Intelligence and Research) y del Bureau Democracia, Derechos Humanos y Trabajo.
Según sus folletos, IREX es una organización internacional sin fines de lucro que “trabaja con socios locales para mejorar el profesionalismo y la sustentabilidad económica a largo plazo de periódicos, estaciones de radio y televisión y medios de internet”. La declaración impositiva “990″ de IREX indicó en 2006 que sus actividades con los medios incluyen “pequeñas becas concedidas a más de 100 periodistas y organizaciones de medios; entrenamiento para centenares de periodistas y empresas de medios” y tiene un personal de más de 400 empleados que resuelven consultas y despachan programas a más de 50 países.
La red Internews Network, llamada comúnmente “Internews”, recibe sólo algo más de la mitad del presupuesto del IREX pero es más conocida. Fundada en 1982, la mayoría del financiamiento de Internews proviene de la USAID, aunque también recibe fondos del NED y del departamento del Estado. Internews es una de las operaciones más grandes en el negocio del desarrollo de los medios independiente, financiando a docenas de ONGs, periodistas, asociaciones de periodistas, institutos de entrenamiento y facultades académicas de periodismo en docenas de países a través del mundo.
Las operaciones de Internews se han cerrado en países tales como Bielorrusia, Rusia y Uzbekistán, donde ha sido acusada de minar a los gobiernos locales y promover las agendas de EEUU. En un discurso en Washington DC en mayo de 2003, Andrew Natsios, ex administrador de USAID, describió a los contratistas privados financiados por la Agencia como “un brazo del gobierno de EEUU”.
El otro mayor receptor de fondos de USAID para el desarrollo de los medios, Search for Common Ground, recibe más dinero del sector privado que del gobierno de EEUU, en la mayoría de los casos por “resolución de conflictos”, según el informe del CIMA.
Cuba e Irán son dos blancos importantes de la USAID para el desarrollo y asistencia de los medios. El presupuesto USAID para la “libertad de los medios y la libertad de información” (Media Freedom and Freedom of Information) -durante la “transición” de Cuba bajo la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre II (Commission for Assistance to a Free Cuba II, CAFC II)- totaliza 14 millones de dólares. Esto representa un incremento de 10,5 millones respecto a la cantidad asignada en 2006. En Irán, la USAID ha presupuestado unos 25 millones de dólares para el desarrollo de medios durante el año fiscal 2008. Forma parte de un paquete de 75 millones destinados a lo que la USAID llama “diplomacia transformacional” en ese país.
Financiando “democracia” estilo USA
“Mucho de lo que lo hoy hacemos lo hizo secretamente la CIA durante 25 años”, dijo Allen Weinstein, uno de los fundadores del National Endowment for Democracy, en un artículo publicado en 1991 por The Washington Post. Establecido a comienzos de los años 80, el NED “es gobernado por una junta directiva independiente, no partidaria”. Su propósito pretende apoyar organizaciones favorables a la democracia alrededor del mundo. Sin embargo, históricamente, su agenda ha sido definida por los objetivos de la política exterior de Washington.
“Cuando se deja de lado la retórica de la democracia, el NED es una herramienta especializada en penetrar por debajo del nivel de origen popular a la sociedad civil de otros países” para alcanzar las metas de la política exterior de EEUU, escribió el profesor William Róbinson, de la Universidad Santa Bárbara, de California, en su libro A Faustian Bargain. Róbinson estuvo en Nicaragua a fines de los años 80 y observó cómo el trabajo del NED con la oposición nicaragüense apoyada por EEUU debilitaba la influencia de los sandinistas izquierdistas durante las elecciones de 1990.
El NED también estuvo bajo un gran escrutinio público en Venezuela, cuando se conoció que financiaba al movimiento anti-Chávez. En su libro El Código Chávez, la abogada venezolano-estadounidense Eva Golinger señaló que los beneficiarios del NED (y de la USAID) estuvieron implicados en la tentativa de golpe contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002, como asimismo en la conducción gerencial de las “huelgas de trabajadores” contra la industria petrolera del país. Golinger también observó que el NED financió a Súmate, una ONG venezolana supuestamente destinada a promover el ejercicio libre de los derechos políticos de los ciudadanos que orquestó el fallido referéndum revocatorio contra Chávez en 2004.

Dependencia y obligación
El concepto de la separación de los poderes entre la prensa y el gobierno es un principio básico no sólo del sistema político de EEUU, sino también del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El financiamiento del gobierno de EEUU de cualquier medio de prensa altera las relaciones cliente-donante como para impedir considerarlo un medio independiente.
“Cualquier donación de equipos del gobierno de EEUU, tales como computadoras y grabadores, afecta el trabajo de los periodistas y a las organizaciones del periodismo”, dijo Contreras, el periodista boliviano, “porque crea dependencia y una obligación a las agendas ocultas de las instituciones de EEUU”.

BRASIL: CONTROL SOCIAL DE LAS ALCALDÍAS

A PROPOSITO DE LAS ELECCIONES LOCALES EN VENEZUELA

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Frei Betto
ALAI AMLATINA, 14/07/2008, Sao Paulo.
En octubre tendremos elecciones municipales. A través de nuestro voto y de nuestros impuestos vamos a dar empleo y poder a quien, en nuestro nombre, va a administrar el municipio. Muchos electores votan sin conocer a los candidatos a concejales y a alcalde, presionados por los medios de comunicación, por la propaganda electoral, por familiares y amigos, y hasta chantajeados por activistas electorales.
La democracia brasileña, sin embargo, ha madurado, a pesar de los políticos que conciertan alianzas sin ninguna propuesta programática, sólo centrados en una obsesión: mantenerse en el poder.
No siempre recordamos el nombre del candidato a concejal que votamos en las elecciones anteriores. Ahora se fortalece en todo Brasil el movimiento para negar el voto a quien se le ha abierto expediente judicial. Al menos el elector tiene el derecho de saber si su candidato tiene currículo, expediente, ficha policial o sentencia condenatoria.
En una democracia participativa los concejales debieran representar la voluntad de los electores. ¿Cuántas veces su concejal le llamó para pedirle su opinión? Normalmente la mayoría de los concejales acaban representando intereses corporativos, como el de las empresas de transporte público o de la especulación inmobiliaria. Y no son raros los que, captados por el ejecutivo municipal, hacen lo contrario, durante el ejercicio de su mandato, de todo cuanto prometieron en la campaña electoral.
Ahora se da algo nuevo, no en el reino de Dinamarca, sino en la democracia brasileña: el control del poder público municipal por la sociedad civil. En vísperas de la elección de nuevos alcaldes, la iniciativa merece ser reproducida en todo el Brasil. Se trata del Movimiento Nuestra São Paulo.
Sin carácter partidario, congrega a casi 450 movimientos sociales e instituciones interesadas en mejorar la calidad de vida de la mayor metrópoli brasileña y de reducir el abismo entre el gobierno municipal y la población, fortaleciendo la democracia participativa.
El Movimiento Nuestra São Paulo nació hace unos dos años. Creó grupos de trabajo para estudiar cómo se podía volver más habitable la ciudad, y más eficiente la administración. En febrero de este año consiguió introducir una enmienda a la Ley Orgánica, que obliga al próximo alcalde a presentar, 90 días después de su toma de posesión, un programa detallado de las metas, basado en indicadores para cada área de la administración municipal y por cada una de las 31 vicealcaldías y de los 96 distritos de São Paulo.
Al establecer metas, el poder ejecutivo contribuye a un mayor control de los gastos públicos, o sea, al modo de administrar y gastar el dinero del pueblo confiado a él a través de los impuestos.
En mayo el Movimiento promovió el 1º Foro Nuestra São Paulo –Propuestas para una Ciudad Justa y Sustentable-, en el que participé junto a 750 representantes de la sociedad civil. Allí fueron analizados los principales desafíos sociales, económicos, políticos, ambientales y urbanos de la capital bandeirante, sugeridos por la sociedad civil y por los grupos de trabajo del Movimiento.
Ahora, el próximo 21 de julio, serán entregados a los candidatos a la alcaldía de la capital paulista las 1.500 propuestas de movimientos sociales, universidades, empresas y ciudadanos interesados en construir una ciudad justa y sustentable. En dicha ocasión cada candidato podrá hacer uso de la palabra durante diez minutos. Se espera que incorporen las propuestas a sus programas electorales y de gobierno.
Iniciativas como ésta contribuyen a mejorar el nivel de nuestros representantes políticos. Ética no es sólo rechazar la corrupción y no aprovecharse del cargo para obtener ventajas personales, familiares y corporativas. Es también coherencia de principios, servicio al bien común, respeto a la voluntad y a las aspiraciones de los ciudadanos.
Quiera Dios -y los electores- que esa moda tenga éxito. Así estaremos elevando el nivel de la democracia brasileña, haciéndola verdaderamente participativa. (Traducción de J.L.Burguet)
- Frei Betto es escritor, autor de “La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros.

Más información: http://alainet.org/