viernes, 14 de marzo de 2008

Visiones sobre Cibernética. (enviado por administrador Web)

Me he decidido a tratar de explicarme a mí mismo algunas cosas sobre las que llevo barruntando un tiempo. Trataré de aclarar mis ideas en los siguientes párrafos. Me llama la atencion que la palabra "cibernética" tenga una aceptación, digamos mundana ó vulgar, por la cual viene a significar algo así como "robótica". Éste significado no es correcto y obviaría algunas de las hipótesis más elocuentes de la cibernética como son la superación de la concepción analítica clásica, la derogación del objetivo principal de cualquier estudio científico como tal - esto es: el descubrimiento de la realidad y el conocimiento de la misma - ó un cierto renacimiento, en la psicología, del conductismo de Skinner. En realidad no dejo de ver en la concepción cibernética luces y sombras, y siempre me acerco con cautela. Me ocurre igual que con otras expresiones postmodernas como la filosofía de Michel Foucault, el concepto de "sociedad postindustrial", ó el propio internet. Dentro de la cibernética, también se repite constantemente que asistimos a "una nueva era". ¿Y en qué consisten todas éstas transformaciones culturales, materiales y sociales, e históricas de la nueva era?. Bueno, me resultaría complicado responderme. Por utilizar una conocida expresión, por ejemplo, de las afirmaciones que tratan de superar a la concepción analítica científica, se eliminarían las hipótesis basadas en la convicción "de que el mundo microscópico es simple y está gobernado por leyes matemáticas simples. Lo cual significa que la labor de la ciencia consiste en superar las apariencias complejas y reducir los diversos procesos naturales a un conjunto de efectos de dichas leyes". Esto es profúsamente cuestionado por la teoría cibernética. Y es un ejemplo para ilustrar la nueva cultura relativista y performativa (por mencionar a Lyotard) de un saber flexible y pragmático que sustituye hoy, de hecho, al clásico discurso del análisis sobre la subdivisión ó desagregación de un problema científico en subproblemas ó elementos constituyentes. Las influencias que la cibernética, como teoría de control (sí, también social) y como epístemología fundamentada en la predictibilidad técnico-científica - es definida por Couffignal como "el arte de hacer eficaz la acción" - tiene sobre el pensamiento postmoderno es muy notable. Sea lo que sea el pensamiento postmoderno (por supuesto añadir la coletilla: "asistimos a una nueva era") dado que la aparente flexibilidad, diversidad, y descentralización emancipadora de la que hace gala no son,en parte, más que la expresión distorsionada de necesidades reales negadas por la sociedad de siempre, la única explicación que tiene la falta de conflictividad social de las sociedades hiper-desarrolladas, su complacismo socio-político, es el grado de eficacia y mejorabilidad sobre el control y la cibernética social que la sociedad capitalista ha desarrollado.Por otro lado algunas ideas propias de la cibernética como la reflexividad en el conocimiento, ó la concepción de la diferencia como algo abstracto y universal, como una ontología comparativa que nos permite distinguir las figuras, pero sin poder saber qué es figura y qué es fondo, me parecen extremadamente brillantes. Son sugerentes.

Originariamente, la tarea principal de la primera revolución cibernética (alineada con la propuesta sistémica) fue la creación de un lenguaje interdisciplinario, basado en la noción de información-organización. Dentro de éste lenguaje, las explicaciones científicas son proposiciones de mecanismos que generan los fenómenos que el científico trata de explicar, y ése mecanismo consiste en un sistema determinado estructuralmente. El planteamiento por tanto es igualmente válido para estudiar los sistemas biológicos, las sociedades, ó los sistemas programables, la lógica axiomática, los sistemas termodinámicos,... es decir, se convierte en un paradigma allí donde la anterior ciencia, dominada por las operaciones de reducción características del método analítico, es incapaz de generar certidumbre. En la medida que la formalización de las descripciones de la realidad se instituye como propósito explícito de la epistemología científica - al menos en el estudio de los fenómenos "complejos" donde el reduccionismo analítico no funciona - la teoría del control se convierte en la praxis certificadora de los modelos de realidad. La relacion entre ciencia y técnica se invierte a causa de que el lenguaje científico pasa a estar determinado por la "complicación en la administración de pruebas", junto con una notable libertad para la elección de hipótesis, que son entendidas sólo como axiomas formales. Por tanto el control sobre los sistemas se interpreta como la prueba "final" ésta unión entre la acción (la realidad) y sus elementos objetivantes(el modelo). En un siglo, el XX, donde el "problema del lenguaje" pasa a ser el centro de las teorías filosóficas y científicas, y donde los razonamientos sobre el lenguaje (los meta-lenguajes) y la auto-referencia pasan a ser la inspiración por excelencia de los discursos académicos a partir la sorprendente y fructífera aplicación que Gödel hace de ellos, no es extraño encontrarse con una cibernética de "segundo orden". Para ésta epistemología cibernética de segundo orden, el interés se centra, más que en los "sistemas observados", en los "sistemas observadores". El carácter interdisciplinar que la primera cibernética imprime en las ciencias a través del uso de nociones comunes como información-organización, retroalimentación, comunicación y control, etc... es transformado en un discurso auténticamente holístico que incluye al sujeto, a los fenómenos observados y a los modelos cibernéticos que los representan. G.Bateson es un personaje que refleja éste posicionamiento esencialmente crítico con el clásico pensamiento "cuantitativo" occidental... ¡y es un conductista!. Me llama realmente la atención que la opinión de "la calle" en torno a la ciencia es prácticamente la que se tenía alrededor de 1850. Y éso que todo el mundo afirma insistentemente que asistimos al nacimiento de "una nueva era". Pero comoquiera que los paradigmas se comportan como un péndulo, y se desarrollan de acuerdo a procedimientos de oscilación muy conocidos en el arte y la ciencia por los cuales cuando una idea ó cierto lenguaje, debilitado por la cotidianeidad, pierde su capacidad de comunicación, es entonces sustituido por su idea antagónica, es posible que para cuando el sistema educativo se encargue de transmitir una concepción "contemporánea" del discurso científico, éste ya haya encontrado nuevos axiomas sobre los que fundamentar una visión clásica y totalizadora. Hasta entonces los discursos de la ciencia, tal y como ocurre en el arte contemporáneo, son muchos y muy variados. Y se deja notar que la única directriz preestablecida es la ausencia de directrices preestablecidas. Para los cibernetistas actuales, bastante alejados del materialismo filosófico que, se supone, es seña de identidad del discurso científico clásico, no hay cosas que estudiar: sólo se estudian ideas, sólo las ideas de las cosas. Tan subjetivo como suena. R.Penrose es uno de los últimos e ilustres científicos "físicos" que sigue tratando de mantener una concepción material e ideológicamente platónica: la falla entre mente y materia(Schrodinger) se produce porque debe haber algo de naturaleza no computable en las leyes físicas que describen la actividad mental. Decía el recientemente fallecido R.A.Wilson "...Lo veas como lo veas, hayamos derivado las matemáticas de la lógica o de reglas de juegos, o de la "intuición" o del concepto de conjunto, a lo que llevan las discusiones sobre el origen de las matemáticas es a una conclusión en particular: los humanos de alguna forma inventaron las matemáticas, tan misteriosamente como de alguna forma inventaron el lenguaje. No entendemos cómo lo hicimos, pero nos permite entender mejor nuestras alucinaciones". El abandono de los prejuicios sobre la realidad por parte del discurso científico contemporáneo parece poner al servicio del mejor entendimiento de "nuestras alucinaciones" toda la teoría científica, y al servicio del poder toda la práctica. Pero estemos tranquilos, nos queda mucho aún por ignorar. El conocimiento te hará un ignorante. Por contra, los ignorantes suelen decir que saben mucho.

2008, Año Internacional del Planeta Tierra



El Año Internacional del Planeta Tierra es una observancia global establecida por la Asamblea General de la ONU (Res. 60/192 del 28/02/06). Se hizo una presentación preliminar de la observancia el 10 de enero de 2007 con una suelta de 4.567 globos (la edad de la Tierra en millones de años) en Londres, convocada por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Ciencias de la Tierra (IUES). La presentación oficial tendrá lugar el 12 y 13 de febrero de 2008 en la sede de la UNESCO en París, Francia.

El lema del AIPT 2008 será “Ciencias de la Tierra para la Sociedad” porque se pretende crear conciencia sobre la estrecha relación existente entre humanidad y Planeta Tierra y demostrar que los geo-científicos son figuras clave en la creación de un futuro equilibrado y sostenible para ambos.
Por ello, la observancia ha establecido un ambicioso programa de ciencias canalizado en ocho amplios temas multidisciplinarios: aguas subterráneas, peligros naturales, tierra y salud, clima, recursos naturales, tierra profunda, océanos, mega-ciudades.
Las Ciencias de la Tierra –de las que la Geografía no se aparta en sus múltiples vertientes-, nos permiten pensar globalmente, de manera sistémica y compleja; y actuar a nivel local para tomar decisiones apropiadas sobre asuntos importantes para nuestras vidas, como individuos y como miembros de una sociedad. En ese contexto, la Educación Geográfica no podrá estar ausente de la profunda inserción y renovación de contenidos de las Ciencias de la Tierra.

¿Qué representa el logo?

El logo consiste en un círculo interno (rojo) que representa la Tierra Sólida, sobre él la biosfera en verde y la hidrósfera en azul oscuro, y sobre ellos el azul claro de la atmósfera, todos constituyentes del Sistema Tierra.


¿Porque se eligieron esos ocho temas centrales?
Los ocho temas de investigación del AIPT 2008 fueron elaborados por una consulta entre los científicos del mundo. Los ocho temas (agua subterránea, peligros, tierra y salud, clima, recursos, tierra profunda, océanos y mega-ciudades) han sido elegidos por su impacto social, por su potencial publicitario, por su multidisciplinaria naturaleza y el alto potencial científico.

¿Cuáles son sus objetivos?
El objetivo general es crear conciencia, a nivel mundial y nacional, tanto en los políticos como en el público en general, del inmenso potencial que tienen las Ciencias de la Tierra para contribuir a lograr una sociedad más segura, más sana y más próspera. Asimismo, las organizaciones que coordinan los esfuerzos del AIPT 2008, la IUGS y la UNESCO, han señalado que “se pretende obtener 20 millones de dólares de la industria y los gobiernos, para financiar la investigación y realizar actividades de promoción e información". Los objetivos específicos son: 1) Reducir los efectos tanto de los riesgos naturales como los inducidos por la acción humana; 2) Reducir los problemas que afectan la salud humana, mediante una mayor comprensión de los aspectos médicos relacionados con las Ciencias de la Tierra; 3) Descubrir nuevos recursos naturales y hacerlos accesibles de manera sostenible; 4) Construir estructuras más seguras y expandir áreas urbanas, usando las condiciones naturales del subsuelo; 5) Determinar los factores no humanos del cambio climático; 6) Incrementar los conocimientos sobre condiciones especiales que revisten importancia para la evolución de la vida; 7) Aumentar el interés de la Sociedad por las Ciencias de la Tierra; 8) Incrementar el número de estudiantes y aumentar los presupuestos para investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra; 9) Promover la difusión y aplicación de las geociencias.

¿Comó trabajarán las organizaciones de la ONU y otras?
La Asamblea General designó a la UNESCO para que, en su calidad de organismo principal y coordinador del AIPT 2008, organice actividades en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otras entidades pertinentes del Sistema de las Naciones Unidas, así como la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y otras sociedades y grupos de ciencias de la Tierra de todo el mundo.Asimismo, está prevista una acción de movilización e información internacional de las ciencias multidisciplinarias de la Tierra. El proyecto Año Internacional del Planeta Tierra fue concebido por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) -una entidad que agrupa a 250 mil científicos de 116 países- y fue aprobado por la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO. Tiene el respaldo de todas las uniones hermanas de IUGS de las disciplinas implicadas: la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG), la Unión Geográfica Internacional (IUG), la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) y la Comisión Científica sobre el Programa Litosfera – Litosfera Internacional (SCL-ILP) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) apoya igualmente este acontecimiento. La iniciativa del AIPT 2008 cuenta también con todo el apoyo político de la República Popular China, India, Rusia, México, Argentina, el Brasil, Jordania, Italia, así como con el respaldo científico de muchos más.

¿Existe un respaldo científico mundial?
Si. El AIPT 2008 tiene 12 socios fundadores, 26 miembros asociados y 97 países ( representan el 87 por ciento de la población mundial) le han dado su apoyo. Asimismo, la IUGS lo ha incorporado como parte central de su agenda y ha creado un Consejo Directivo integrado por cerca de 30 representantes. Se han establecido Comités Nacionales para el AIPT 2008 en 70 países, entre ellos la Argentina.

¿Hay otras actividades de promoción específicas?
Si. La iniciativa aspira a reunir 20 millones de dólares para acciones de publicidad e investigación. Entre las primeras, acciones de educación, relaciones públicas y comunicación. Se ha creado un sitio web (www.esfs.org) y es ha publicado un folleto (Planet Earth in our Hands -El Planeta Tierra en nuestras Manos) exponiendo los ocho temas centrales del AIPT 2008.