lunes, 16 de junio de 2008

Notas de Bolivia Lunes 16 de Junio 2008

Iglesia preocupada por creciente tensión social
En el país comienza a regir “ley de la jungla”
Se teme una confortación interna.


Santa Cruz, (ANF).- El país vive en medio de la confrontación, problemas económicos y amenazado por el miedo y la inseguridad, al parecer “rige la ley de la jungla”, reflexionó ayer, en su homilía, Monseñor Sergio Gualberti, Obispo Auxiliar del Arzobispado de Santa Cruz.
Expresó su preocupación porque en nuestra sociedad vive mucha gente abatida y agotada por la falta de trabajo, el alza del costo de vida y nadie entiende de razones, impone la fuerza y la violencia provocando bloqueos.
“Con frecuencia escucho la pregunta ¿a dónde vamos?, y la respuesta es obvia, si seguimos en este camino vamos al desastre”, dijo la autoridad eclesiástica.
Debemos encaminarnos en la palabra de Dios, en su proyecto de vida, aseguró Gualberti, para construir una nueva sociedad y liberarnos de toda clase de opresiones, debemos seguir a Jesús por ese camino del reino y vivamos en una sociedad justa y libre, señaló.
“Es urgente en nuestro emprender en nuestro país el camino pacífico de la compasión. No es con odio y resentimientos que vamos a solucionar los problemas”, reflexionó el Monseñor.
Cooperativistas reinician bloqueo de rutas en Potosí
Potosí, (agencias).- El bloqueo de caminos que había sido suspendido el pasado viernes, se reinicia hoy por determinación de la Federación Departamental de Cooperativistas Mineros de Potosí (Fedecomin)
La medida, según se supo, contará nuevamente con el apoyo del transporte pesado, que la semana anterior protagonizó un bloqueo de caminos en la ruta troncal que une Cochabamba con Santa Cruz.
El Gobierno envió ayer a los ministros de Hacienda, Luis Arce, y de Minería, Luis Echazú, quienes se reunieron con dirigentes de los mineros; pero no llegaron a ningún acuerdo que evite el reinicio del bloqueo de caminos.
Según los cooperativistas mineros potosinos el acuerdo logrado el pasado viernes sobre la suspensión del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por 60 días, no soluciona de fondo el conflicto, motivo por el cual rechazaron y desconocieron el documento suscrito en la sede de Gobierno.

Directiva de Retorno”
Los inmigrantes ilegales serían deportados como delincuentes
LOS INMIGRANTES ILEGALES EN EUROPA TIENEN UN FUTURO POCO PROMISORIO, DEBIDO A LA NUEVA NORMATIVA QUE ENTRARÁ EN VIGENCIA PRÓXIMAMENTE.


El parlamento de la Unión Europea (UE), considerará el miércoles 18 de junio la norma “Directiva de Retorno” que obligaría a los inmigrantes bolivianos ilegales a regresar a su país de origen luego de ser capturados y recluidos como delincuentes comunes. El Gobierno enfrenta el problema inoportunamente con amenazas mediante la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El secretario del Comité de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Córdova, acusó al Gobierno de irresponsable, como de incompetentes a las representaciones consulares porque olvidaron de preservar los derechos de los bolivianos en el exterior, cuando la UE habría calculado llevar adelante este proyecto desde hace más de dos años.
“Tenemos la información de bolivianos y homólogos eurodiputados que la norma estaba en proceso de tratamiento en el Parlamento Europeo hace más de dos años, siendo de mucha preocupación para los compatriotas, pero no para las autoridades que designó el actual Gobierno en el exterior”, aseveró.
A juzgar por Córdova, los inmigrantes bolivianos a partir del tratamiento de la norma “Directiva de Retorno” están comenzando a ser echados de sus fuentes de trabajo y amedrentados. En muchos casos no se les cancelará los salarios por su condición de ilegales con la amenaza de ser denunciados y expulsados.
“No podemos permitir que bolivianos sean tratados como delincuentes comunes, cuando la norma pretende instituir el internamiento (encarcelamiento) de seis a 18 meses para inmigrantes ilegales antes de su expulsión. Hay compatriotas que tienen familia e hijos ya con nacionalidad europea, quienes sufrirían la dureza de este control migratorio”, señaló.
Córdova informó que visitó a la delegación de la Comisión Europea en Bolivia para conocer más detenidamente el contenido de la denominada “ Directiva de Retorno” y su puesta en vigencia por 27 países de la UE tras una posible aprobación. Los Consejeros aclararon que cada país europeo tiene una Política Nacional de Migración, pero mientras la norma no esté aprobada en el Parlamento Europeo los bolivianos deben mantenerse con tranquilidad.
“Debemos negociar mediante la CAN un acuerdo migratorio en bloque, que garantice la estadía de los bolivianos y respete sus derechos en el exterior”,acotó.
Finalmente anunció que tomará contacto con parlamentarios europeos para pedirles su cooperación en representación de los compatriotas en el exterior. Asimismo denunció que no existen políticas para implementarlas en asuntos del servicio exterior, porque las distintas representaciones consulares no son de estudios diplomáticos, sino por favoritismo político y varios compatriotas se sienten abandonados por la pésima ayuda que brindan éstas reparticiones.

Ponchos Rojos lucen armas Los campesinos participaron de un cursillo para apoyar a las FFAA y la Policía. Ayer desfilaron armados de fusiles y chicotes en Ancoraimes. Su dirigente dice que aplicarán justicia comunitaria a los prepotentes.

• Desfilaron en Ancoraimes. Los vieron el Canciller y el presidente de la Aduana. Los campesinos harán el control social en la guerra contra los contrabandistas.

Imprime esta nota

Recomienda esta nota

Opiniones sobre esta Nota
Armados de fusiles y chicotes, grupos de campesinos, vestidos con ponchos rojos, desfilaron ayer en la plaza central de Ancoraimes (provincia Omasuyos, La Paz), en el inicio de su participación en el plan de lucha contra el contrabando en el altiplano.
Algunos de ellos marcharon con el rostro cubierto por pasamontañas y otros sólo con gorros. Gregorio Huayhua Quenta, ejecutivo regional de Ancoraimes, explicó que las armas que presentaron ayer serán guardadas en el ´regimiento de los Ponchos Rojos´ y que no las usarán en las tareas de control social.
Los campesinos fueron observados y aplaudidos por el canciller de la República, David Choquehuanca; el presidente de la Aduana, general César López, y el jefe del Comando Conjunto de lucha contra el contrabando en Desaguadero, general Ramiro La Fuente. En el desfile de Ancoraimes participaron estudiantes y un contingente de militares.
Días antes, los campesinos, que se aproximaban al centenar, participaron de un taller de capacitación para que trabajen de manera conjunta con las FFAA, la Aduana y otras instituciones. Ayer recibieron sus certificados.
En el acto central, López lanzó un discurso de defensa del presidente Evo Morales. ´Los antipatrias quieren ver divididos a los bolivianos, porque han institucionalizado el engaño, la men-
tira, el cinismo y la sinvergüenzura, y en algunos casos el racismo´. Luego afirmó que los opositores al Primer Mandatario pretenden generar hambre y desabastecimiento, y además buscan evitar el referéndum revocatorio previsto para agosto.
Al terminar su discurso, López y las autoridades originarias de Ancoraimes suscribieron un acta de entendimiento, para facilitar el ejercicio del control social en la lucha contra el contrabando y el delito de agio.
Los campesinos desfilaron con los fusiles Mauser, a pesar de que un decreto supremo prohíbe el manejo de armas sin autorización y ordena a las FFAA y la Policía su confiscación.
Gregorio Huayhua sostuvo que ´por el desabastecimiento que se está viviendo en el país a causa del contrabando, los Ponchos Rojos se organizarán sindicalmente en forma conjunta con la regional de la Aduana y hacer el control social´.
Huayhua añadió que el control social no significa que los campesinos participarán de manera aislada y directa contra los contrabandistas. Acompañarán a los militares en sus operativos.
Luego advirtió que someterá al castigo a los contrabandistas de alimentos que se resistan. ´Se hará justicia comunitaria a las personas que se porten prepotentes, para ello no se usarán los fusiles sino chicotes´.
MÁS DATOS
Aniversario • Ubicado en la provincia Omasuyos, Ancoraimes es un punto estratégico en el control de militares y policías, en el camino hacia Perú.
Seguridad • Los Ponchos Rojos realizaron el resguardo estricto y cerrado de las autoridades del Gobierno junto a los efectivos policiales y militares.
La Fuente dice que FFAA controlan la Playa Azul CLAVE • El sitio es estratégico para la salida de los contrabandistas por Desaguadero.

Imprime esta nota

Recomienda esta nota

Opiniones sobre esta Nota
El comandante del comando conjunto en Desaguadero, general Ramiro La Fuente, aseguró que los militares tomaron posesión hace una semana de la denominada Playa Azul, lugar estratégico para el accionar de los contrabandistas que llevan productos hacia el Perú.

Aseguró también que el puente viejo fronterizo está bajo control de las autoridades. La Fuente informó que el desplazamiento castrense hacia esos puntos se realizó de forma pacífica y con el consentimiento de la población de Desaguadero.
El 3 de junio, pobladores de ese municipio impidieron que el comando conjunto de Desaguadero asuma el control del sitio y corretearon al ministro de Defensa, Walker San Miguel, y a los militares que fueron al acto.
La Fuente aseguró que el hostigamiento a los militares por parte de los pobladores de Desaguadero ya concluyó. La actitud de la gente cambió por completo en relación al primer día de la presencia, afirmó.
Desaguadero es uno de los puntos de mayor tráfico de productos de contrabando, que incluye tanto alimentos como carburantes. La anterior semana, los militares se incautaron de más de mil quintales de harina que iban a ser comercializados a precio más alto en Perú.

, con 4.139 votos, y Ramiro Vallejos, con 3.876, ganaron la elección de Subprefecto y consejero departamental por la población de Yacuiba, respectivamente, y a partir de ahora comienza un nuevo proceso en la vida institucional de la primera sección de la provincia Gran Chaco;

pero también se ahondarán las diferencias políticas con el prefecto tarijeño, Mario Cossío, quien ayer confirmó que no reconocerá a las nuevas autoridades. Las instituciones que organizaron y apoyaron este proceso han dado a Cossío un plazo de 48 horas para dar su aval a la consulta y posesionar al nuevo Subprefecto, caso contrario realizarán acciones de protesta, como el bloqueo de la carretera y la toma física de las instalaciones de la Subprefectura, según se conoció. En esta inédita elección, que se organizó en menos de 15 días, participaron 11 candidatos, uno renunció los días previos a los comicios. La jornada electoral se desarrolló con normalidad, tanto en el área urbana como en el rural, aunque hubo un marcado ausentismo en horas de la mañana, mejorando la asistencia de votantes por la tarde. El clima frío primó para ello, según expresaron varios electores y también jurados que controlaron la elección. Las mesas se cerraron a partir de las 17.00 y se inició el conteo, para después trasladar el material electoral hasta las oficinas de la Unidad Autonómica Provincial, dependiente del Gobierno Municipal de Yacuiba, que brindó los ambientes al Comité Electoral presidido por Alberto Quisbert. En la Subprefectura denunciaron que durante el acto, al que califican de ilegal, sucedieron irregularidades como la actuación de delegados de los candidatos como jurados y poca participación ciudadana. El Comité Electoral tiene otra lectura, pues para sus miembros hubo una masiva participación, aunque no se dio a conocer las cifras de votantes ni el porcentaje de ausentismo debido a que aún procesa la información. El padrón electoral de la primera sección de la provincia Gran Chaco, donde se hizo la votación, es de 30.028 según datos de la Corte Departamental Electoral. Esta consulta se organizó en protesta contra Cossío, al que acusaron de romper los acuerdos políticos con las instituciones de esta ciudad, al haber cesado como subprefecto a Juan Carlos Cerusoli, a menos de un mes del referéndum sobre el Estatuto Autonómico departamental, previsto para el próximo domingo 22. Rengifo y Vallejos se aliaron antes de la consulta y ahora se anticipa que trabajarán mancomunadamente, el primero como la primera autoridad política de la región y el segundo como fiscalizador del gobierno departamental. El Subprefecto electo adelantó que trabajará en beneficio de la comunidad y demandó al Prefecto reconocer su victoria porque, caso contrario, se le creará un frente de oposición que podría hacer peligrar la realización del referéndum del domingo 22 y una votación en su contra en el revocatorio previsto para el 10 de agosto. Vallejos dijo que se convertirá en un fiscalizador estricto para que los proyectos a favor de la provincia se cumplan y se hagan en el marco de lo que estipula la ley. También indicó que realizará permanentes auditorías técnicas a aquellas obras que tienen visos de sobreprecios y le hará seguimiento a las investigaciones pendientes. La confusión amenaza al referéndum del Estatuto tarijeño Decenas de personas salieron de comunidades alejadas de Yacuiba para acudir a los recintos de votación para elegir al Subprefecto de la provincia Gran Chaco y al consejero por esa población, pero un gran número se quedó decepcionado al comprobar que no figuraba en la lista de electores, a pesar de que tenían la constancia de haberse inscrito para participar en el referéndum por el Estatuto Autonómico previsto para el próximo domingo 22. Lo que muchos desconocían es que el padrón que se utilizó ayer para elegir al Subprefecto no es el mismo que maneja la Corte Departamental Electoral de Tarija para la consulta autonómica. El de Yacuiba fue conseguido por el diputado Willman Cardozo, de Podemos, para llevar adelante el proceso en Gran Chaco. Benito Arrugen Daza, de 68 años, ni siquiera encontró la mesa 15.956 en la que tenía que votar. “Me han mandado de un lado a otro. Primero fui al colegio Héroes del Chaco de Pocitos, y de allí a la escuela Simón Bolívar, de barrio Nuevo, y nada; no sé si volveré el próximo domingo”. Como él, muchas otras personas del área rural tuvieron que retornar a sus comunidades sin votar porque tampoco estaban en la lista de habilitados. “La gente se fue molesta, protestó y tal vez ni siquiera vuelva para votar en el referéndum”, dijo Elsa Murguía, quien estaba como delegada de un candidato en El Palmar, comunidad que está cerca de Yacuiba. En Campo Pajoso, distante a 10 kilómetros de la primera sección municipal de Gran Chaco, también se presentaron los mismos problemas. Victorino Trujillo siempre votó en la mesa 22.452, pero esta vez su nombre no figuraba entre las listas. Tampoco sufragó. Toribia Ruiz caminó con su bebé en la espalda por más de dos horas, desde Santa Martha hasta Campo Pajoso, para sufragar. “A mí me dijeron que venga este domingo, no sabía que había que volver el otro también ¿Y por qué hay tantas votaciones tan seguidas? Si uno también tiene cosas que hacer, no sé si voy a volver la otra semana”, indicó al ser consultada sobre su participación en el proceso del 22 de junio para aprobar el estatuto tarijeño. Varios de los jurados se quejaron porque las listas estaban cruzadas. Los nombres de algunas personas aparecieron en mesas que no les correspondían. También hubo casos como el de Gregorio Carvajal, un anciano de la comunidad Inti, que asistió a sufragar, pero desconocía a los candidatos. Para que él votara, un miembro del jurado tuvo que acompañarlo hasta el aula donde se marcaba el voto. “¿Dónde marco señorita? Ayúdeme porque no veo”, señaló. Faltan seis días para el referéndum por el Estatuto Autonómico de Tarija. Yacuiba se adelantó con la elección del Subprefecto y el consejero departamental. La Prefectura advirtió que el comicio es ilegal, por lo que no reconocerá a los elegidos.

Análisis. La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a un ampliado nacional para hoy a las 14.00 con el objetivo de analizar si acepta o no el acta de entendimiento propuesto por el Gobierno, el anterior sábado.
De esa manera, la huelga general indefinida que debía iniciarse hoy se postergó sin fecha. La Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) ratificó el inicio del paro de labores sectorial pese a que hoy comienza el descanso pedagógico en cinco departamentos del país. Aunque la medida fue confirmada por la dirigencia del magisterio, el secretario ejecutivo Jorge Valdiviezo anunció que hoy por la tarde se reunirá con la ministra de Educación, Magdalena Cajías, para intentar solucionar el conflicto. El sábado por la noche, la COB y el Gobierno anunciaron un acta de entendimiento, en el que el punto central, a decir del ejecutivo de los trabajadores, Pedro Montes, es el compromiso del Poder Ejecutivo de abrogar la actual Ley de Pensiones y de presentar en 30 días un nuevo proyecto. La organización matriz de los trabajadores demandó la atención de éste y otros puntos en un pliego de peticiones. Montes indicó que para aceptar o rechazar el acta de entendimiento se debe informar a las bases. “Por eso necesariamente se debe realizar el ampliado, para que allí los trabajadores analicen el documento”. “El (proyecto de Ley de Pensiones) que nosotros entregamos sólo es sostenible por cinco años y ellos (el Gobierno) quieren que sea por 20 años, por eso los técnicos de la COB trabajarán desde mañana. Si es que presentamos el nuevo proyecto, el Gobierno está dispuesto a abrogar la actual ley”. En cambio, los maestros continuarán con sus protestas. “Mañana (hoy) nuestras bases de todo el país se movilizarán de acuerdo con las federaciones departamentales y regionales —informó Valdiviezo—, entre tanto la COB pueda definir alguna otra propuesta”. Las medidas de presión podrían suspenderse si es que llegan a un acuerdo con la ministra Cajías en la reunión que se efectuará a partir de las 17.00.

Ex embajador de Estados Unidos compara al presidente Morales con dictador de Zimbabue
Leopoldo Vegas/El Deber


- Algunos analistas internacionales atribuyen el surgimiento de gobiernos de izquierda en Latinoamérica a la política externa de Estados Unidos, que dirigió su atención hacia países de África y Asia. ¿Habrá cambios en la política internacional con el nuevo presidente que resulte electo en noviembre?- No creo que el surgimiento de algunos líderes (como Hugo Chávez o Evo Morales) sea culpa de EEUU ni tampoco creo que se trate del surgimiento de la izquierda sino que forman parte de una larga tradición de líderes latinoamericanos populistas. Desde mi punto de vista, la verdadera izquierda está representada por lo que llamaría una izquierda democrática, como las de Brasil, Chile y Perú.- ¿Cree que EEUU debe prestar más atención a los países con gobiernos populistas?- Hay que entender que debido al impacto del 11 de septiembre (de 2002) Estados Unidos ha enfocado gran parte de sus esfuerzos a países como Irak y Afganistán. Personalmente, no creo que ésa sea una buena idea. Al mismo tiempo hay que reconocer que las relaciones de EEUU con Brasil, Chile y Perú están en su mejor momento.- Ud. califica de izquierda al presidente de Perú, Alan García, pese a que los mandatarios de Bolivia, Ecuador y Venezuela lo identifican, junto al colombiano Álvaro Uribe, como de derecha y los principales aliados de EEUU en la región. ¿Cómo lo explica?- Se está usando la palabra izquierda o izquierdista sobre la base de la antigua terminología de la guerra fría, que actualmente no tiene vigencia. Cuando uso el término izquierda democrática, hablo de un gobierno que está abierto a la economía mundial, pero que al mismo tiempo se dedica a trabajar por su gente. Sabemos que Alan García fue un mal presidente en su primer gobierno (al final de los 80) porque trató de dirigir al país con un estilo populista y los resultados fueron desastrosos, pero parece haber aprendido del éxito de Brasil y Chile. Hay que resaltar que Chile tiene un Tratado de Libre Comercio con EEUU, aun cuando ese país ha sido gobernado por más de 12 años por presidentes izquierdistas que no tienen buenas relaciones con Washington. La presidenta (Michelle) Bachelet, que recibió su educación en la entonces Alemania Oriental, visitó la Casa Blanca y el presidente George Bush la recibió con un abrazo y un beso. Después de la caída del muro de Berlín el mundo es mucho más complicado que la simple categorización de izquierda y derecha.- ¿Cómo definiría al Gobierno del presidente Morales?- Fue elegido democráticamente, pero no ha estado gobernando muy democráticamente y sus ataques constantes contra EEUU no redundan en el mejor interés en las personas que votaron por él para que asuma la presidencia. Al principio, cuando fue elegido, (Morales) dijo que Lula era una persona a imitar, pero por el contrario parece estar ofreciendo el país a Hugo Chávez y a los venezolanos. Muchas personas me han dicho que cuando Morales fue elegido esperaban que fuera como (Nelson) Mandela, pero ahora está siendo como (Robert) Mugabe (dictador de Zimbabue, África Austral).- ¿Cuáles son las señales de que el presidente Morales no actúa de forma democrática?- Podría mencionar entre esas cosas, la manera en que está atacando a Santa Cruz y a otras regiones que buscan la autonomía. En EEUU tenemos los gobiernos estatales y el Federal. Por ejemplo, California tiene leyes y políticas diferentes a las de otros estados de la Unión; de hecho California lidera a EEUU en políticas de izquierda, más sociales y nuestro gobernador 'Terminator' Arnold Schwarzenegger se ha convertido en el mayor defensor del medio ambiente en todo EEUU, pero el presidente Bush no acusa al gobernador o a California de querer convertirse en un estado independiente. Lo que nosotros llamamos federalismo es un hecho natural que existe en muchos países.- ¿Qué consecuencias pueden tener para Bolivia los ataques del Gobierno al de EEUU?- Creo que esto es negativo para el pueblo boliviano. Uno de los problemas que tiene Bolivia es que muchas personas en el mundo no saben nada de este país, a excepción de que hace muchos años el Che Guevara murió en esta tierra. Así que Bolivia tiene la oportunidad de forjar su imagen ante la comunidad internacional y eso es importante porque si se crea una imagen positiva vendrán los turistas a gastar su dinero, llegarán los inversionistas y los productos bolivianos de exportación serán mejor recibidos. Pero si se envían mensajes que no le interesan al resto del mundo, a excepción de Cuba y Venezuela, no tendrá buenos resultados en la economía mundial. Por ejemplo, cuando la gente del mundo ve, a través de CNN, que la embajada soberana de un país es atacada, es un mensaje muy negativo.- ¿Qué repercusión puede tener el ataque a la Embajada en momentos en que se tiene que renegociar la Atpdea?- Los cambios que se produzcan no dependen del Gobierno estadounidense sino del Gobierno de Morales. Si nuestra embajada fuera atacada nuevamente y se produjeran muertes o algunas personas resultaran heridas, seguramente nuestro Congreso tomará medidas; no quisiera que eso suceda, pero es posible.- Una de las causas del ataque a la embajada es por el refugio que concedió EEUU al ex ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín. ¿Se justifica esa acción?- No creo que el presidente Morales piense eso, creo que sólo utilizan este tema de manera política, como siempre lo hacen con otros temas para que EEUU aparezca como el malo de la película. Él también sabe que este no es un problema político que venga de la Casa Blanca, sino que es un asunto jurídico, legal, que está relacionado con el debido proceso. En Estados Unidos tenemos miles y miles de solicitudes de asilo y esos casos no son procesos políticos sino procesos judiciales.

Nacional
Una misión venezolana rescatará a Evo Morales en caso de conflictos
Los pilotos venezolanos a cargo de los dos helicópteros Súper Puma de la aviación militar tienen clara la misión: proteger la vida de Evo Morales, presidente de Bolivia, en caso de un conflicto.


Hugo Chávez, Primer Mandatario venezolano, prestó las aeronaves a su homólogo en junio de 2006 por tiempo indefinido. Las máquinas -cuya base se localiza en la ciudad de El Alto, a más de 4.000 metros de altura en el departamento de La Paz- se utilizan principalmente para trasladar al gobernante boliviano. Chávez explicó la historia de la decisión en el programa Aló, Presidente 256, transmitido desde Tiwanaco el 29 de junio de 2006: a Fidel Castro le preocupaban los riesgos que corría Morales cuando se desplazaba en un viejo helicóptero Lama, el único propio de la Fuerza Aérea Boliviana. Un total de 23 efectivos del Grupo 10 de Operaciones Especiales de la Aviación venezolana -se trata de la unidad de la Fuerza Armada Nacional a cargo de los Súper Puma- expusieron la necesidad de afinar los detalles del plan de evacuación de Morales en una reunión celebrada en la nueva sede de la embajada de Venezuela en La Paz, en septiembre de 2007. Julio Montes, jefe de la misión diplomática, presidió la sesión de trabajo, a la que asistieron el general (Ej), Eusebio Agüero Sequera, agregado militar; el coronel (Av) Manuel Silva, agregado aéreo; el teniente coronel (Av) Edwin Calderón, jefe de la misión aérea presidencial, y funcionarios de la Disip. Silva escribió en un informe que Montes hizo una introducción sobre la historia de Suramérica y recordó lo delicado de la misión militar en Bolivia: "Planteó la necesidad de nombrar un estado mayor para formalizar un plan de dispersión de evacuación del señor presidente Evo Morales, ya que somos los responsables de su vida". Calderón intervino para puntualizar cuatro puntos. Hizo un bosquejo de las acciones de evasión de las aeronaves y del personal; y repasó asuntos sobre la seguridad del Mandatario boliviano en el vuelo y en los puntos de llegada. El capitán Freddy Blanco, jefe de operaciones, resaltó la necesidad de ejecutar vuelos nocturnos de entrenamiento para practicar salidas ante una emergencia. El sargento técnico Aquiles López resumió así, en otro informe, el espíritu de la tarea encomendada al Grupo 10, cuyo símbolo es una cobra: "Nuestra misión, la cual aceptamos al venir a Bolivia, es la de dar la vida, de ser necesario, por el cumplimiento del deber asignado". Aunque está establecido el entrenamiento de tripulaciones bolivianas, aún la operación recae en manos de los efectivos venezolanos. El parlamentario opositor Walter Guiteras, miembro de la Comisión de Defensa del Senado boliviano, afirma que militares venezolanos también forman parte de los equipos de seguridad de Morales cuando está en tierra: "En la presidencia, en el ministerio de Gobierno, es evidente la presencia de venezolanos". Sangre._Morales afronta la oposición de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que defienden estatutos autonómicos considerados por el Gobierno como una amenaza a la integridad territorial. Chávez ha dicho que no se quedará de brazos cruzados si el imperio norteamericano y la oligarquía derrocan o asesinan al jefe del Estado boliviano y ha prometido "un Vietnam de ametralladoras". Montes ha garantizado que correrá sangre venezolana en caso de un conflicto. Caracas y La Paz firmaron dos acuerdos de cooperación militar en los últimos dos años que privilegian proyectos de infraestructura, intercambios educativos y la mejora de las capacidades defensivas. Guiteras considera que se trata de un paraguas: "El intervencionismo se aprecia en los distintos ámbitos de la vida militar". Raúl Salazar, ex ministro de la Defensa de Venezuela, plantea una línea divisoria: "La cooperación para el desarrollo, la paz y la ayuda humanitaria siempre es positiva, pero una cosa distinta es la falta de prudencia y la intromisión en los asuntos de otro país". Chile, Perú, Paraguay y Brasil han seguido de cerca la colaboración militar. La "letra pequeña" del primer convenio preocupa a los adversarios internos de Morales. "Se establece la cooperación en gestión de crisis y eso abre las puertas de cualquier cosa", afirma Fernando Mesmer, diputado opositor y ex vicecanciller boliviano. "El Congreso fue cercado el día que se ratificó ese acuerdo. Se impidió la entrada de la oposición y los masistas trajeron por vía aérea a dos senadores suplentes que dieron el visto bueno a ese y a otros documentos más", recuerda. Tony Condori, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, afirma que el Parlamento tiene la potestad constitucional de autorizar el ingreso de tropas extranjeras y por ello la oposición no debe temer. Sin embargo, no pudo precisar cuántos venezolanos se encuentran en funciones militares a la fecha. Tampoco lo pudo establecer Rafael Gil, su homólogo de la Asamblea Nacional venezolana, cuando fue consultado al respecto. El Nacional solicitó entrevistas con los ministerios de Defensa de ambos países sin obtener resultado. Temores._Caracas y La Paz establecieron un mecanismo de donaciones directas. Una de las principales críticas surge por la entrega de cheques a militares bolivianos para financiar proyectos de infraestructura. "Es una manera de comprar conciencias", dice Carlos Pablo Klinsky, presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña. El diputado afirma, además, que la frecuencia de los vuelos de aeronaves militares con cargas preocupan a los bolivianos. "En el aeropuerto de Viru-Viru, en Santa Cruz, sólo en 2007 hubo 1.000 vuelos", añade. Guiteras afirma que en Beni -donde se han ejecutado labores de ingeniería en la construcción de un dique contra inundaciones, bases militares y la recuperación de una pista de aterrizaje- pueden contarse entre 200 y 300 hombres. "Ya algunos se les hacen antipáticos a la población porque acuden a sitios donde beben y juegan". Condori reflexiona lo siguiente: "En Bolivia hay libertad de expresión y la oposición puede decir lo que quiera, pero si se habla de intervencionismo en el caso venezolano habría que denunciarlo con todos los países con los que tenemos acuerdos de cooperación". Más allá de las discusiones hay una verdad: nadie es indiferente a los uniformados venezolanos en Bolivia.

Comunidad
Dos sectores pugnan por tomar el mando de dirigencia del Magisterio

En días pasados se difundió una convocatoria en la que se pretende realizar elecciones en la “Normal Enrique Finot”, para elegir nuevos dirigentes en la Federación de Maestros Urbanos, Daniel Ugarteche, dirigente de esta federación, indicó que esta disposición no ha emanado del directorio de la Federación, por que no fue consensuada en ningún acto o instancia democrática. “Esta convocatoria abusivamente las han difundido personas anónimas, por que no tiene ninguna firma que responsabilice esa convocatoria, son algunos frentes de Santa Cruz de oposición, del centralismos, han hecho burla de esta convocatoria”. En ese sentido, Ugarteche señaló que los días 11 y 12 de junio realizaron un Congreso para renovar sus estatutos, además que ese congreso determinó, que la Confederación de Maestros Urbanos debe lanzar la convocatoria para que las elecciones se realicen el 30 de julio. Asimismo manifestó que el Gobierno a través de sus operadores políticos, están queriendo llevar a cabo estas elecciones, con el único objetivo de dividir y ahondar la diferencia que existe en el sector, por que esa es su política de institucionalizar el Magisterio Urbano. En tal sentido, según el dirigente de los maestros urbanos, indicó que las elecciones convocadas para el 19 de junio próximo no son convocadas por la Federación de los Maestros Urbanos, y no tienen el aval, ni la legalidad para que proceda. La circular de la convocatoria dice que el 19 de junio no hay clases, por que hay elecciones en el Magisterio, Ugarteche explicó que desconocen esta disposición y carecen de legalidad.

Política
Autonomistas salen en defensa de Costas La Brigada Parlamentaria Cruceña presentará a un millar de ciudadanos que se declararán cómplices del supuesto delito y exigirán ser incluidos en el proceso y que la Fiscalía General les tome declaración como al Gobernador y los vocales de la CDE.


Imprime esta nota

Recomienda esta nota

Opiniones sobre esta Nota
La Brigada Parlamentaria Cruceña convocará hoy a quienes quieran declararse supuestos cómplices del gobernador Rubén Costas y los vocales de la Corte Departamental Electoral para acompañar a las autoridades citadas en la acusación por sedición, malversación de fondos y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado durante el referéndum para la aprobación de los estatutos autonómicos del 4 de mayo.
El diputado Wálter Arrázola informó que en 48 horas reunirán más de 1.000 personas que le pedirán al Fiscal General de la República, convocarlos también a declarar porque en suma fue el pueblo, el 85% de los votos a favor del SÍ, los que aprobaron la carta autonómica.
El presidente del Colegio Departamental de Abogados, Fernando Cuéllar, informó que la acusación no tiene pies ni cabeza. La sedición es cuando alguien se alza en armas contra un gobierno o establece alianza con una fuerza extranjera; la malversación de fondos por la utilización de los 11 millones de bolivianos para la consulta fue autorizada por el Consejo Departamental y resoluciones contrarias a la CPE tampoco hay porque no se ha convocado a nadie a cometer un delito, si no simplemente a ejercer un derecho ciudadano que es votar.
El secretario de la Gobernación, Vladimir Peña, informó ayer que no han sido notificados oficialmente porque el Gobernador está en las provincias; sin embargo, la Fiscalía General de la República les ha pedido oficialmente una copia del Estatuto Autonómico y de la Resolución 010/2008 que convoca al referéndum por Estatutos y que pide a la Corte Departamental Electoral administrar los comicios el 4 de mayo.
“Nosotros estamos tranquilos, considero que hemos obrado conforme al ordenamiento jurídico”, dijo Peña al señalar que el referéndum por estatutos autonómicos es un hecho consumado que no tiene marcha atrás a pesar de cualquier amenaza legal.
De acuerdo al procedimiento de juicio de responsabilidades, el Gobernador, por ser una autoridad electa, en caso de prosperar la proposición acusatoria, corresponde la autorización de dos tercios de voto del Congreso y el MAS no cuenta más que con 84 votos de los 104 que requiere.
“Existían más de 110 mil firmas para la iniciativa ciudadana, el silencio administrativo del Tribunal Constitucional y la convocatoria de una autoridad competente, entonces no podíamos restringir un derecho ciudadano”, dijo el vocal de la Corte Departamental Electoral, José Antonio Ayala.
Dijo que por medio de la dirección jurídica presentarán los descargos y pedirán el rechazo de la denuncia, con la advertencia de seguir una acción legal contra los denunciantes.
Finalmente el presidente del Colegio de Abogados, Luis Fernando Cuéllar, dijo que se trata de un juicio político que no tiene fundamento legal para prosperar en los estrados.
AUTONOMÍA • Piden que metan presos a todos los que votaron en el referéndum.
procedimiento en juicio de responsabilidades
Investigación • El Ministerio Público recibió denuncia por delitos de sedición, malversación de fondos y resoluciones contrarias a la CPE. En 15 días se verea si existen elementos para el juicio.
Proposición acusatoria • Procede si encuentra indicios para llevar adelante el proceso contra el Gobernador y los nueve vocales.
La Corte Suprema • Recibe los actuados y los remite al Congreso para solicitar la autorización porque el Prefecto goza de “Caso de Corte”por ser una autoridad electa.
El Congreso • Debe aprobar el juicio por dos tercios de votos, es decir 104 parlamentarios, de los cuales el MAS solamente tiene 84.