viernes, 2 de mayo de 2008

Parlamentarios europeos y latinos solidarios con Bolivia

Lima, 1 mayo (PL) Decenas de parlamentarios latinoamericanos y europeos manifestaron hoy aquí su solidaridad con los esfuerzos del presidente de Bolivia, Evo Morales, en busca de un diálogo para solucionar la crisis planteada en ese país por elementos separatistas.
El pronunciamiento, al que tuvo acceso Prensa Latina, fue emitido en el marco de la II Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), culminada hoy en la capital peruana con una exhortación a los bolivianos, para que busquen los medios adecuados que permitan una solución concertada a sus controversias.
La reunión aprobó una declaración que llama “a todas las partes a la reflexión y el fortalecimiento de la unidad nacional” y a propiciar “el restablecimiento del orden institucional y democrático”.
Otra declaración, firmada por decenas de delegados progresistas, anota que la salida a la crisis, mediante el diálogo, debe contribuir a la preservación de la institucionalidad dentro de la legislación vigente y la unidad de Bolivia.
Agrega que el referendo autonómico que pretenden celebrar grupos de la región boliviana de Santa Cruz “constituye un factor de confrontación social y desestabilización del ordenamiento jurídico constitucional” y no considera a los pueblos indígenas postergados por más de 500 años.
Denuncia que en el vecino país hay un peligroso aumento de la intolerancia racial, la discriminación y el ejercicio de la violencia para imponer una pretendida autonomía que no corresponde a la realidad de Bolivia.
“Invocamos a la comunidad internacional a apoyar el Estado de Derecho vigente en Bolivia”, agrega la declaración, que llama a la oposición boliviana a cambiar de actitud para evitar la desestabilización y la confrontación entre bolivianos”.

ECUADOR SOLIDARIO CON BOLIVIA

Minga Informativa de Movimientos Sociales---------------------------------------------
Asamblea Constituyente de Ecuador se solidariza con Bolivia
El Pleno de la Asamblea Constituyente


CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el articulo 1 del Reglamento de Funcionamiento de la Asamblea Constituyente, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 236 de 20 de diciembre de 2007, la Asamblea Constituyente representa a la soberanía popular que radica en el pueblo ecuatoriano;
Que, el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma y su gobierno representan la soberanía popular de ese país que radica en el pueblo boliviano,
Que, el referéndum por la autonomía de la provincia de Santa Cruz en Bolivia, convocado para este domingo 4, es una medida inconstitucional, que desconoce al gobierno legítimo de ese país, elegido democráticamente en las urnas,
Que, dicho referéndum constituye un intento de secesión de la mencionada provincia, un atentado a la integridad territorial de Bolivia y una provocación a la comunidad latinoamericana,
En ejercicio de sus atribuciones

ACUERDA
Primero.- Condenar de forma enérgica el intento se secesión en Bolivia, porque constituye un atentado a su integridad territorial y una amenaza para toda América Latina, en la medida que impulsa el desconocimiento de un gobierno constitucional.
Segundo.- Ratificar el apoyo al gobierno boliviano y a su presidente Evo Morales Ayma como representante legal, constitucional y legitimo del pueblo boliviano.
Tercero .- Reiterar la solidaridad con el gobierno y pueblo de Bolivia, empeñados en la construcción de un país equitativo e integrado a Latinoamérica. .
Cuarto.- Exhortar a la comunidad latinoamericana, a los países del Grupo de Río y a la Organización de Estados Americanos que den su apoyo al gobierno democrático de Bolivia.Quinto.- Entregare este acuerdo al embajador de Bolivia en Ecuador.
Publíquese el contenido de este Acuerdo en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en Ciudad Alfaro, cantón Montecristi, provincia de Manabí, República del Ecuador el 1 de mayo del 2008.

TODOS CON BOLIVIA

Minga Informativa de Movimientos Sociales---------------------------------------------
Solidaridad con Bolivia


El próximo 4 de julio tendrá lugar en el departamento de Santa Cruz un plebiscito autonómico que atenta contra la integridad y unidad nacional. Debido a que se trata de un acto ilegal y anticonstitucional, ha sido revocado por el Congreso, la Corte Nacional Electoral y varios organismos internacionales –como el propio Grupo de Río-. Ante esta situación de abandono, las autoridades de dicho departamento han tenido que recurrir incluso a privatizar el conteo de votos.
Como Bolivia y su presidente Evo Morales Aima no están solos, en el continente y el mundo se han multiplicado las expresiones de solidaridad para rechazar las amenazas secesionistas y al artífice que se mueve entre bambalinas: el gobierno del presidente Bush.
Si Ud. aún no lo ha hecho, aquí tiene varias expresiones de solidaridad que reclaman adhesiones.
Estamos con ustedes hermanos bolivianosMST, Via Campesinahttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12277
Desde Chile: Solidaridad con el Gobierno de EVO MORALESAUCAN HUILCAMAN Consejo de Todas las Tierras, et Alhttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12283
Por una Bolivia soberana, solidaria y no violentaComité de Solidaridad y Reciprocidad con los Pueblos de Latinoaméricahttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12273
Apoyo incondicional y solidaridad al hermano pueblo bolivianoCONAIEhttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12274
Por una Bolivia soberana!COMPAhttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12271
Solidarios con la lucha del pueblo Boliviano y su presidente Evo Morales A.ECUARUNARIhttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12269
Por una Bolivia de Paz y UnidadOCLAEhttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12272
Denunciemos la conspiración para dividir a BoliviaAdolfo Pérez Esquivel, et al.http://movimientos.org/show_text.php3?key=12253
Carta a Evo MoralesCUT Brasilhttp://movimientos.org/show_text.php3?key=12275

*************************************Minga Informativa de Movimientos Socialeshttp://movimientos.org/

SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

Campaña Continental contra el ALCA-----------------------------------
DEFENDAMOS LA UNIDAD Y LA SOBERANÍA DE BOLIVIA
Alianza Social Continental


Las autoridades de la región de Santa Cruz en Bolivia han anunciado la realización el próximo 4 de mayo de un referendo que se propone fraccionar este país andino. Este referendo ha sido declarado ilegal por el Tribunal Electoral de Bolivia y es desconocido por las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, la cual respaldó al gobierno legítimamente constituido de Evo Morales.
Quienes han convocado al referendo se han opuesto al programa democrático adelantado por el gobierno boliviano, pretenden mantener privilegios de los que disfrutaron durante décadas y han esgrimido argumentos racistas y separatistas, oponiéndose a toda clase de negociación ofrecida generosamente por el gobierno.
El pueblo de Bolivia durante los últimos meses adelantó un proceso que expidió una nueva Constitución, que proclama la instauración de un Estado plurinacional y democrático, que defiende la soberanía, los recursos naturales y la producción nacional, y se aparta del cauce neoliberal que durante décadas se aplicó en ese país. Algunas autoridades regionales han respondido con el intento de fraccionar el país y desatar un conflicto de imprevisibles consecuencias.
La Alianza Social Continental llama al más enérgico apoyo al proceso democrático boliviano, a la defensa del derecho de ese hermano pueblo a escoger libremente su propio camino de desarrollo y a preservar las conquistas alcanzadas después de años de importantes luchas sociales, en las cuales el pueblo está definiendo su propio destino.
Alertamos sobre la creciente intervención de fuerzas imperialistas que quieren utilizar el separatismo en Bolivia como plataforma de lanzamiento de una contraofensiva de derecha contra los avances democráticos en el continente, e invitamos a las organizaciones de la Alianza Social Continental a hacer una campaña de información veraz y solidaridad sobre los logros del proceso boliviano y la naturaleza de las intrigas de las multinacionales, los terratenientes y los dirigentes separatistas.

Difusión de la Campaña Continental contra el ALCA:http://movimientos.org/noalca/________________________________________"Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible."

AVANCE DEL IMPERIALISMO ANGLOSAJON EN AMERICA DEL SUR. II PARTE

AMERICA LATINA 30 - 4 - 08

'Punta de lanza' del Comando Sur de Estados Unidos en el Chaco argentino


Por: Gustavo Herren. Argenpress.

Las 'avanzadas' de la máquina de guerra de EEUU en América del SurEn 1999, cuando el Pentágono dejó Panamá y la base militar Howard con 'responsabilidad' sobre el canal homónimo, se posicionó nuevamente no solo en América Central.Lanzó una fuerte ofensiva sobre la región andina y norte de América del Sur iniciando el Plan Colombia, y logrando establecer cuatro nuevas bases, afirmando que su función era combatir el narcotráfico. Fueron situadas próximas a sendos aeropuertos internacionales, mediante convenios por 10 años con gobiernos comprometidos de tres países. EEUU construyó dos de tales instalaciones, sobre el océano Pacífico en Manta (Ecuador) y en Comalapa (El Salvador), y otras dos sobre el mar Caribe justamente frente a Venezuela, en Aruba y Curazao con un convenio con el gobierno de Holanda.De ese modo, extendió su presencia física al Canal de Panamá, el Caribe y la región nor-andina de América del Sur.En 2009, EEUU deberá dejar en forma definitiva la base de Manta, por una decisión soberana del gobierno de Ecuador. Nuevamente el Pentágono está desplegando una fuerte embestida expansionista para imponer su 'presencia', pero ahora con nuevas concepciones.
En un informe para el Departamento de Defensa, la Rand Corporation considera como 'territorios sin gobierno' a las regiones fronterizas de Venezuela/Colombia, Pakistán/Afganistán, Cáucaso, oriente y occidente de Africa y Mindanao (Filipinas).En el re-alineamiento global de bases, el Pentágono prevé renunciar a algunas del millar de bases no secretas que tiene en un centenar de países (con un total estimado en más de 5000 instalaciones militares extraterritoriales), a costa de establecer nuevas instalaciones llamadas Centros de Seguridad Cooperativa (CSL), en otros 100 países.En esta segunda expansión mundial, EEUU incluye el asentamiento de estas bases 'cooperativas' en los planes del nuevo Comando para Africa, y como se verá en América Latina en el marco del Comando Sur, avanzando sobre Argentina hacia el extremo austral del continente.

Situación regional:

En Colombia, el gobierno de Uribe/Pentágono está implementando el plan Colombia II, que incluye tomar el control militar de dominios bajo influencia de las FARC, para posteriormente desplazar población y abrir los territorios a los grandes capitalistas del agro-negocio mundial, y a las grandes compañías petroleras internacionales.
En Bolivia, EEUU está detrás de un plan de guerra no militar (por ahora), fogoneando un cambio de régimen local a su favor, y una desestabilización controlada de la región, mediante un colapso secesionista dirigido por la oligarquía y los terratenientes reaccionarios de los departamentos orientales.
En Paraguay, el Departamento de Estado preveía una potencial amenaza para los intereses estadounidenses, con el triunfo de Fernando Lugo. La base militar mariscal Estigarribia es hasta ahora uno de los nodos mas importante de su red de avanzada Sur.
Por otro lado, Gran Bretaña tiene control militar sobre el Atlántico Sur mediante la base Malvinas. Sitio geoestratégico que involucra una ruta inter-oceánica alternativa en caso de bloqueo del Canal de Panamá.
El aumento en el consumo mundial de energía y las reservas finitas de los yacimientos de hidrocarburos, está transformando en rentables reservorios marinos que antes no lo eran. Tal el caso de aquellos al sudeste de Malvinas, en los que Gran Bretaña tiene adelantada su exploración y comienza su explotación. Pretende extender la zona exclusiva hasta casi las costas de Argentina, y hacia el 'continente blanco' con fuertes presiones para romper anticipadamente el compromiso internacional Antártico (que vence en 2048), y también liberalizarla para la explotación minera, de agua dulce y la mercantilización en gran escala. Hay que tener presente que 'Argentina fue un caso rarísimo: el único país del mundo que perdió su petróleo sin guerra mediante...' (1)Concomitantemente, el Comando Sur de EEUU (USSOUTHCOM) necesita prolongar su presencia física sobre la parte continental y marítima en el 'cono sur', para ir completando su estructura de comando regional centralizado para 'despliegue rápido'.

EEUU prepara el terreno para avanzar en Argentina
En una publicación del gobierno de la provincia del Chaco de hace aproximadamente un mes, mezclada dentro de un largo listado de noticias oficiales de Interés General, pasaba casi desapercibida la siguiente : 'Funcionarios chaqueños se capacitan con un programa de ayuda humanitaria' (26/3/08). (2)Esta información, se refería al taller para capacitación de funcionarios e integrantes de los municipios del interior del Chaco, dictado por un consultor salvadoreño contratado por el Comando Sur de EEUU, en el marco del Programa de Asistencia Humanitaria (Humanitarian Assistance Program; HAP) que se quiere implementar en la provincia a partir de un convenio suscripto entre el Gobierno provincial, la Embajada de EEUU y el Comando Sur del Ejército de ese país, a través del cuál esta institución brinda asistencia técnica, para el armado de los programas y sistemas para la asistencia en la emergencia ambiental, y acciones que se enmarcan en el HAP.El subsecretario de Seguridad y Justicia de la provincia del Chaco, Patricio Fiorito manifestó respecto a la gran cantidad de participantes de las localidades del interior, que : 'el objetivo es que los municipios elegidos para el desarrollo de esta primera etapa, para armar sus juntas municipales de defensa civil, designen entre cuatro y cinco personas que garanticen la continuidad de las mismas...'Es de notar, que el mismo Imperio y su gestión cívico-militar que está produciendo la criminal carnicería en Irak y Oriente Medio, está hoy en Argentina dándonos 'ayuda humanitaria', y enseñando a los funcionarios públicos del norte de nuestro país sobre posibles emergencias en la provincia, habiendo múltiples organismos no militares nacionales e internacionales cuya actividad no trasciende de ser realmente solo una misión social y humanitaria.Es conocida la doble misión de las embajadas y los organismos militares de EEUU, en los diversos programas civiles y militares de ese país para 'ayuda', capacitación, intercambio, cooperación, trabajo bilateral y ejercicios combinados para los países (también se incluyen las relaciones científico-técnicas).Por un lado, Washington presenta una componente visible al público, estructurada sobre actividades que la sociedad visualiza como 'justas' y en su beneficio, de modo tal que pueda justificarse una interacción bilateral. Causas como ayuda humanitaria, sanidad y salud pública, emergencias y desastres naturales, derechos humanos, seguridad, lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo. Pero por otro lado, existe una componente no visible que se encuadra en los objetivos estratégicos afines a los intereses de EEUU y contrapuestos a los del país asistido.El gobierno de Argentina viene manteniendo acuerdos de cooperación para la defensa con EEUU (y Gran Bretaña), en el plano militar y civil. Sea por ejemplo para capacitación de civiles con instructores estadounidenses, como el programa Internacional para Educación y Entrenamiento Militar (Expanded IMET) (3); el programa TCA del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU (4), el programa de Seguridad de Fronteras y Control de Exportaciones (NADR), de Asistencia Antiterrorista y otros. También Washington envía fondos para educación y entrenamiento policial. En abril de 2007 el jefe del Comando Sur, James Stravidis, visitó el Ministerio de Defensa de Argentina.En los acuerdos en el plano ambiental por ejemplo, expertos de EEUU dictaron ultimamente conferencias como 'La Integración Civil Militar en la Asistencia a Desastres Naturales'.En este marco, con un acuerdo y reuniones entre representantes de la embajada de EEUU/Comando Sur con el Ministerio del Interior de Argentina y el gobierno del Chaco se desarrolla el 'Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias', que habilita la doble intervención (visible/encubierta) de EEUU en la región.Según manifiestan públicamente las mismas agencias de defensa de EEUU (como el Comando Sur) necesitan la Interacción Militar Extranjera (en inglés FMI) para : 'mantener un contacto regular que construya confianza e intercambio de información relevante para la seguridad regional. Deben conocer como 'trabajan' otros militares (sus procedimientos, capacidades, comando y control) mirados como importantes para una futura cooperación. Los militares estadounidenses buscan a través de los programas, construir relaciones interpersonales con oficiales extranjeros, amistad y camaradería con los altos jefes y aumentar el 'acceso' a los militares de la región, convirtiéndolos en aliados para futuros conflictos, mas responsables respecto de la política exterior de EEUU, y mas inclinados a 'internalizar' los valores de EEUU observando los derechos humanos y las relaciones cívico-militares en democracia...'Actualmente, los poderes Ejecutivo y Legislativo Nacional autorizaron la entrada de tropa extranjera al territorio argentino y la salida fuera de él de fuerzas nacionales para programas de ejercitaciones combinadas, desde el 12 de noviembre de 2007 hasta el 31 de agosto de 2008. De 10 ejercicios conjuntos conocidos con países limítrofes, en 4 intervendrá EEUU y tendrán principalmente carácter naval, (como el UNITAS 49, del 21/4 a 2/5/08, en que participa el portaviones estadounidense USS George Washington). Desde mediados del presenta año, el Pentágono reactivará una versión moderna de la Cuarta Flota Naval para cubrir desde el Caribe hasta el Atlántico Sur (como lo hacía durante la Guerra Mundial II).Estas 'interacciones' vienen influenciando a las Fuerzas Armadas y de Seguridad argentinas, donde la ideología antinacional de admiración y subordinación a las políticas de EEUU tiene peso significativo.En el ámbito civil, especialmente en el noreste argentino, el Comando Sur de EEUU no tiene buena reputación, ya que buena parte de los combatientes veteranos de Malvinas (1982) partieron desde las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, y en el momento decisivo EEUU (y el Comando Sur) se alió al enemigo de Argentina dándole además, apoyo logístico, operativo y de todo tipo. (5)Así la secuencia de operaciones de guerra política que desarrolla el Imperio sobre la sociedad, suele comenzar en forma sutil y aparentemente inocua. Programas de ayuda humanitaria, por ejemplo, operando sobre puestos clave de la dirigencia local, a través de la cuál deberá posteriormente influenciarse a la población.Cuando ha sido alcanzada cierta aceptación de los institutos estadounidenses por la sociedad, y se ha logrado un nivel de organización, surgirá ‘naturalmente' la necesidad de por ejemplo, un Centro de Coordinación Antinarcóticos en la localidad, o algún otro artificio que requiera de alguna presencia estadounidense.Las bases militares, no serían ni militares ni bases, sino Centros de Seguridad Cooperativa...Los nuevos conceptos ‘flexibles’ del Pentágono sobre 'bases militares' con un borde difuso en las actividades civiles, maximiza la 'confusión' sobre la opinión publica.Las nuevas bases, no tendrán el aspecto clásico de enclave militar operativo. Podrán materializarse como instalaciones aparentemente inocuas que podrían traer progreso a la zona. Para ello bastará con que el Pentágono logre disponer de estructuras, terrenos, almacenes, rutas, aeródromos, puertos que podrán ser concesionados, alquilados y/o mantenidos por la nación anfitriona, y en servicio con poco personal estadounidense permanente o temporario. Estas bases encubiertas listas para ser completamente activadas, podrán tener facilidades y equipamiento predeterminado para albergar rotación de fuerzas, y actuar como centros de entrenamiento regionales en operaciones combinadas con EEUU.Según sea, las instalaciones pueden presentarse públicamente como no militares, entre otra razones para que sean aprobadas por los Congresos de los países colaboracionistas. Pueden mostrarse por ejemplo, necesarias para control de contrabando, migración ilegal y narcotráfico, parte de cuya producción podría ingresar al territorio estadounidense. EEUU focaliza así el tráfico de drogas más como oferta externa que como demanda, en cuanto al consumo en su propio territorio asumido como problema social y de salud pública. Igualmente actúa sobre lo que llama 'terrorismo', bajo el concepto de eliminar sus fuentes aunque para ello invada países enteros y sean asesinadas miles de personas.
Algunas clases de instalaciones operacionales extraterritoriales del Departamento de Defensa de EEUU son :
Base de Operaciones Principales (MOB) (fortificaciones militares para comando, control y comunicaciones con fuerzas operativas permanentes);
Base de Operaciones de Avanzada (FOB) (extensión de la anterior para operaciones especiales, que incluye aeródromo, fondeadero o muelle);
Centro Operativo de Avanzada (FOL) (similar al anterior pero sin toda su infraestructura, primariamente usada para operaciones antidrogas);
Centro de Seguridad Cooperativa (CSL) (con poca o sin presencia permanente de los estadounidenses, mantenida por concesión o por el país anfitrión, funciona como centro para actividades de cooperación con éste, rotación de fuerzas, apoyo logístico y acceso ante contingencias). (6)El Departamento de Defensa (Comando Sur) presenta a las dos últimas instalaciones con características no militares. Es el caso de las bases de Manta, Comalapa, Aruba y Curazao, por ejemplo, que las clasificaba como FOL (es decir para lucha antidrogas) y luego fueron redefinidas como CSL (de cooperación).Curiosamente, los Centros de Seguridad Cooperativa (CSL) de Manta, Comalapa, Aruba y Curazao están en lugares geográficos privilegiados con pistas de aterrizaje de 2,4 kilómetros para aviones pesados, con capacidad para operación nocturna de aeronaves en cualquier situación meteorológica, control de tráfico aéreo, equipos de abastecimiento de combustible, bomberos, hangares, oficinas y almacenes.Se registra la presencia continuada de aeronaves de combate, como los cazas supersónicos a reacción F-16 y F-15 (7), aviones de reconocimiento y patrulla Orión P-3, aviones de Inteligencia de señales E-2 AEW, E-3 AWACS, aviones de rescate y tanqueros para reabastecimiento de combustible en vuelo como el Hércules HC-130, de transporte táctico como el Hércules C-130 y helicópteros, entre otros.Hay abundante evidencia que en estas instalaciones de EEUU y en otras de mucho menor perfil, se realizan en los hechos, operaciones militares encubiertas de la más diversa índole y que cumplen múltiples funciones estratégicas.Entre otras, apoyar ataques militares contra organizaciones rebeldes locales que estorben los intereses de EEUU y sus aliados, guerra de Inteligencia de señales (electrónica y de comunicaciones) que permite detectar la posición de los blancos, identificarlos e implementar el ataque con bombas inteligentes (como lo acaecido con el bombardeo al campamento en que murió Raúl Reyes).
Las instalaciones estadounidenses cumplen además misiones de vigilancia y espionaje de los sistemas de armas y Fuerzas militares del país anfitrión y sus vecinos. Acciones de infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las Fuerzas Armadas y poblaciones de los países (con el engaño que le traerán progreso local, bienestar económico, empleos y seguridad). La presencia militar latente de EEUU en la región facilita su plan de 'despliegue rápido' regional y global de sus fuerzas de tareas ante conflictos. También actúan como elemento político 'disuasor', afín a los intereses económicos de Washington.Una de las metas de las operaciones de Inteligencia de EEUU en Argentina es cristalizar, poco a poco, una progresiva 'presencia' estadounidense en el país, aunque no necesariamente signifique 'permanencia'.En un principio a nivel cooperativo y humanitario con bajo perfil hasta sentar las condiciones, y en el momento oportuno alcanzar la intervención militar 'negociada'. Ya ha ocurrido en varios países. Filipinas por ejemplo, canjea su deuda externa por presencia militar estadounidense...
Notas:
1) ‘Palabras de presidente del MORENO en el cierre del acto conmemorativo del 6º Aniversario, realizado el día 8 de abril’, 18/04/2008, ARGENPRESS.
2)http://chaco.gov.ar/PrensaChaco/Publicacion/default.asp?IdNotaAPublicar=41487&FuncionARealizar=1&Dia=26&Mes=03&Anio=2008
3) Programa Internacional para Educación y Entrenamiento Militar (Expandido), en inglés U.S. Expanded International Military Education and Training (E-IMET) program (Ver http://justf.org).El manual del E-IMET es publicado anualmente por la Agencia de Cooperación para la Seguridad y la Defensa (Defense Security Cooperation Agency (DSCA)).
4) El Programa TCA del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU consiste de actividades de 'cooperación' desarrollados con fondos asignados por el Comando Sur.TCA es la sigla en inglés de Actividades CINC Tradicionales (Traditional CINC Activities). CINC significa Comando en Jefe (Commander-in-Chief), consiste en que el Comando Sur otorga fondos anuales que llegarán a los jefes de las fuerzas armadas de países latinoamericanos que realicen actividades militares de interacción con EEUU. El 'paquete' incluye : entrenamiento de fuerzas, contingencias, operaciones especiales, comando y control, ejercicios conjuntos, capacitación a personal civil y militar, gastos individuales para el personal extranjero interviniente en los programas bilaterales, y actividades humanitarias y de asistencia cívica.
5) R. Núñez, Crítica Digital, www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=2756
6) En inglés MOB : Main Operations Base; FOB : Forward Operations Base; FOL : Forward Operating Location; CSL : Cooperative Security Location.
7) Los F-15 y F-16 tienen capacidad para lanzar bombas inteligentes y la bomba nuclear B61. En sus distintas variantes fueron utilizados por EEUU en numerosos conflictos bélicos como Irak, Afganistán y Balcanes; en Oriente Medio por Israel y Arabia Saudita, y en la ex-Yugoslavia por la OTAN.

EL AVANCE DEL IMPERIALISMO ANGLOSAJON EN AMERICA DEL SUR. I PARTE

AMERICA LATINA 30 - 4 - 08

Gran Bretaña avanza en el Atlantico Sur con el apoyo de la Union Europea
Malvinas: Trinchera anticolonialistaFuente: http://www.argentina.ar/

Por Santiago Pacheco

“En fin, ¿Quién olvidará los balazos que han muerto a tantos de nuestros hermanos, a las celdas a que fueron arrojados quienes no querían someterse a un régimen de opresión, de explotación y de injusticia, instrumento de la dominación colonialista?”... “...ningún congolés digno de ese nombre podrá olvidar que la independencia ha sido conquistada luchando día tras día. Una lucha ardiente en la cual no hemos escatimado fuerzas, ni sufrimientos, ni sacrificios, ni la sangre.”Patricio Lumumba. Para una efectiva independencia del Congo. 1960.La Unión Europea firmó en diciembre de 2007 en Lisboa un Tratado, en cuyo texto figuran como Territorios de Ultramar las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y el Sector Antártico Argentino. Ese tratado ratifica otros que adjudican la soberanía de nuestros territorios al Reino Unido de Gran Bretaña y que será la base jurídica para elaborar el texto final de la llamada Constitución de la Unión Europea. Esto transforma la disputa que sostiene la Argentina con Gran Bretaña, en un diferendo en el que deberemos enfrentar el apoyo político de la Unión Europea en favor de la potencia ocupante de nuestros territorios.

En octubre de 2007, el Reino Unido anunció que pretende extender al límite de las 350 millas la plataforma continental en torno a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y la Antártida; lo que implica una superficie adicional estimada en tres millones de km².
Se trata de áreas con una gran riqueza biológica y mineral, con nódulos polimetálicos de materiales estratégicos, con reservas petroleras y de agua (en Antártida).

El Reino Unido basa esta ilegítima pretensión en considerarse “Estado ribereño” y anunció que hará su presentación en la Comisión de Límites de las Naciones Unidas, organismo que aprueba los reclamos de extensión de la soberanía sobre la plataforma continental hasta las 350 millas, es decir, 648,2 Km) (1).

I.- Causa justa, guerra justa, derecho inclaudicable.
El análisis de la cuestión Malvinas debe considerar los siguientes elementos:
1º) La causa de Malvinas es una causa justa. Se trata del reclamo argentino por una parte de su territorio ocupado por una potencia imperialista, Inglaterra. En la Resolución 1514 del año 1960 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establecía las bases para orientar el proceso de descolonización en el mundo, se incluyó la situación de las Islas Malvinas. Es decir, la lucha por nuestra soberanía en Malvinas es parte de la lucha contra el colonialismo. Esa Resolución estableció la necesidad de eliminar las situaciones coloniales, los derechos de todos los pueblos a la libre determinación, el mantenimiento de la unidad nacional y la integridad territorial de los países y por ella se pidió a los países que tenían colonias que dijeran cuáles eran las que estaban en condiciones de ajustarse a ella. Los británicos hicieron cuarenta y tres propuestas y entre ellas incluyeron a las Malvinas. Fueron los británicos quienes introdujeron a Malvinas en la Resolución, aceptando la situación colonial.Para entender esto se debe tener en cuenta que en los años siguientes al fin de la Segunda Guerra Mundial habían irrumpido en la ONU los países del mundo oprimido recientemente independizados como resultado de una enorme lucha anticolonialista de sus pueblos y aquellos en los que había triunfado el socialismo, como China y los del Este de Europa. Inglaterra tenía que ajustarse, en sus colonias, a esta nueva correlación de fuerzas mundial. Para eso empezó a trabajar el plan de la autodeterminación de sus colonias, como una forma de que algo cambie para que no cambie nada. De allí la propuesta de los ingleses de fabricar un “estado asociado” a la Comunidad Británica; un Estado supuestamente “independiente” que enmascare la situación de colonia. Todo reconocimiento a los derechos de los Kelpers favorece ese proyecto.

En 1965 la Resolución 2065 de la ONU insta a las dos partes, Inglaterra y Argentina, a negociar. No menciona a los kelpers. Reconoce que hay sólo dos partes. Los ingleses siempre tratan de incluir a los kelpers para decir que hay que reconocer el deseo de estos de pertenecer al Reino Unido o declararse independientes dentro de la Comunidad Británica de Naciones. Entonces, la posibilidad de la cooperación económica en Malvinas sólo sirve a los ingleses, porque tiene como objetivo dar viabilidad económica a una colonia que les cuesta caro, que es su interés. En 1967 (tratando de manipular la Resolución 1514 de 1960) y como muestra de lo descripto, los ingleses intentaron hacer en Gibraltar un referéndum para que la población de esa colonia dijera si quería seguir siendo británica o declararse independiente. Este intento fue bloqueado en la ONU, y los españoles se opusieron firmemente. La ONU rechazó el acto inglés en Gibraltar por considerar que la población del Peñón no era originaria del lugar. Es decir quedaron delineadas dos situaciones: a) la de los países sometidos a la situación de colonias con derecho a la autodeterminación y b) la de los países a los cuales se les cercenó una parte de su territorio, y se lo convirtió en colonia, caso en el cual lo preponderante es la restitución de la integridad nacional. Esta resolución es muy importante porque la similitud del caso Gibraltar con el de las Malvinas es clara. (2) (3)

2º) La guerra de Malvinas fue una guerra justa.
Lenin sostiene que hay guerras justas e injustas.
Dice: “Si, por ejemplo, mañana Marruecos declarase la guerra a Francia, la India a Inglaterra, Persia o China a Rusia, etc. esas guerras serían ‘justas’, ‘defensivas’, independientemente de quien atacara primero, y todo socialista simpatizaría con la victoria de los Estados oprimidos, dependientes, menoscabados en sus derechos, sobre las grandes potencias opresoras, esclavistas y expoliadoras” (4).La guerra entre Paraguay y Bolivia, en 1932, entre dos países oprimidos, fue una guerra injusta para dirimir una disputa entre la Shell y la Esso, entre ingleses y yanquis. La Primera Guerra Mundial, entre países imperialistas, era una guerra injusta. La guerra de cualquier país oprimido contra un país opresor, independientemente de quien la inicie y de quienes sean los gobernantes del país oprimido y del opresor, es una guerra justa. La cuestión fundamental para definir el carácter de la guerra no es quién la empieza, ni quien la conduzca. Por eso la guerra por la Recuperación de nuestros Territorios ocupados por Inglaterra es justa, así como hoy es justa la guerra contra la ocupación Yanqui en Irak y Afganistán, independientemente de los juicios de valor que puedan hacerse respecto a Sadam Husein o los Talibanes.La guerra de Malvinas era una guerra justa para la Nación Argentina, y era, al mismo tiempo, una guerra injusta para el imperialismo inglés.

3º) Derecho inclaudicable.
La Causa de Malvinas e Islas del Atlántico Sur es inclaudicable.
No sólo por los argumentos anteriores, por los derechos que nos asisten, por sus riquezas y porque hay una cláusula constitucional que lo establece. Es inclaudicable porque sería un peligro para un proyecto nacional de Argentina Independiente, con una revolución democrático-popular, de nueva democracia, de democracia grande, agraria, antiimperialista en marcha ininterrumpida al socialismo, que las Malvinas continúen en poder del imperialismo inglés o de cualquier otra potencia imperialista o combinación entre ellas. Porque esas Malvinas, artilladas por el enemigo, serían una fuente permanente de agresiones militares contra una Argentina Soberana. Un portaaviones gigante contra todo cambio favorable a la clase obrera y el pueblo argentino. La importancia de estos centros de agresión al servicio del imperialismo se ha visto en estos días en el papel del gobierno de Uribe en la violación de la soberanía territorial de Ecuador, basada en la teoría de Busch por la cual ciertos países tienen derecho a intervenir preventivamente aún por encima de derechos de soberanía territorial. Teoría que, dicho sea de paso, recuerda a la teoría de “soberanía limitada” de Breznev en la URSS socialimperialista, o las de Hitler y su derecho al “espacio vital”.Es inclaudicable porque Malvinas, junto a la isla de Ascensión y la Diego García en el Indico son un trípode de control militar de la confluencia Indico-Atlántico y Atlántico-Pacífico, vías de comunicación necesarias para la relación con nuestros principales aliados en un camino revolucionario para Argentina: los pueblos con ansias de independencia y de su liberación social.

El Atlántico Sur debe ser un lago al servicio de los intereses de los países oprimidos.
Es inclaudicable, porque en el documento Santa Fe IV, elaborado por los teóricos de Busch, el imperialismo yanqui revaloriza el valor estratégico de la Confluencia Atlántico-Pacífico, ubicada entre el sur continental argentino-chileno y la Antártida Argentina. Esto es así porque el Canal de Panamá es chico para los superpetroleros y supercargueros. En efecto, ese Canal sólo permite el pasaje de buques de 35 metros de ancho y 285 metros de largo y de cargueros que llevan hasta unos 4.000 contenedores. Los nuevos cargueros pueden llevar hasta 12.000 contenedores, por lo que actualmente deben transbordar a cargueros más pequeños para pasar el canal. Las ampliaciones previstas del Canal de Panamá contemplan crear vías más anchas de 55 metros pero esto no basta. Además su estructura es vulnerable ante un ataque que lo inutilizaría rápidamente. Y es inservible para el uso de grandes buques de guerra. Por esto las potencias de la OTAN revalorizan el Atlántico Sur y las Malvinas como base para su control y la agresión a quienes los enfrenten.Es inclaudicable, en fin, porque si el Imperialismo inglés afirma su posesión, no se contentará con ello. Demandará más como se demuestra con la exigencia de derechos sobre las 350 millas por parte de Inglaterra que pasa a considerarse “Estado Ribereño”. Reconocer ese Status, significa lisa y llanamente, aceptar pasivamente que Argentina limita con Inglaterra, con las consecuencias previsibles de tener un vecino que ha demostrado en la historia una singular voracidad imperialista.

II.- Las Malvinas y la Constitución de la Unión Europea.
En el Tratado de Lisboa, firmado por los integrantes de la Unión Europea, figuran como Territorios de Ultramar las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y el Sector Antártico Argentino. Este Tratado ratifica otros anteriores que adjudican la soberanía de Territorios legítimamente argentinos al Reino Unido de Gran Bretaña y será la base jurídica sobre la que se elaborará el texto final de la llamada Constitución de la Unión Europea. Esta circunstancia no debe ser pasada por alto ya que transforma la disputa que sostiene la Argentina con Gran Bretaña, en un diferendo en el que deberemos enfrentar el apoyo político de la Unión Europea, en favor del imperialismo inglés.En el proyecto de Constitución de la Unión Europea dice en su Título IV:“La asociación de los países y territorios de ultramar”, artículo III-286:
1) Los países y territorios no europeos que mantienen relaciones especiales con Dinamarca, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido están asociados a la Unión. Dichos países y territorios, denominados en lo sucesivo países y territorios, se enumeran en el anexo II (...)
2) La finalidad de la asociación será promover el desarrollo económico y social de los países y territorios y establecer estrechas relaciones económicas entre éstos y la Unión. La asociación deberá, de manera prioritaria, contribuir a favorecer los intereses de los habitantes de dichos países y territorios y su prosperidad de modo que puedan alcanzar el desarrollo económico, social y cultural al que aspiran. Países y territorios de ultramar a los que se aplicarán las disposiciones del Título IV de la parte III de la Constitución: Groenlandia, Nueva Caledonia y sus dependencias, Polinesia francesa, Tierras australes y antárticas franceses, Islas Wallis y Futuna, Mayotte, San Pedro y Miquelón, Aruba, Antillas neerlandesas, Bonaire, Curaçao, Saba, San Eustaquio, San Martín, Anguila, Islas Caimán, Islas Malvinas, Georgias del Sur e islas Sándwich del Sur, Montserrat, Pitcaim, Santa Elena y sus dependencias, Territorio Antártico británico, Territorios británicos del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes británicas, Bermudas.” Colonialismo significa el sometimiento político de países o parte de ellos (como en el caso de Malvinas e Islas del Atlántico Sur) por una potencia colonialista (5). La política colonial existía antes de la fase imperialista del capitalismo y aún antes del capitalismo. Pero esta política se incrementó y tomó características esencialmente diferentes en la etapa del capitalismo financiero, dijo Lenin. (6)El Reino Unido de Gran Bretaña, en el Siglo XVII, lanzó una campaña colonialista que le permitió conformar un vasto Imperio. La ocupación colonial de nuestras Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur fueron expresiones de esa política. La profundización de esa política colonialista desde fines del siglo XIX hasta actualidad, frenada sólo por la lucha de pueblos, países y naciones oprimidas, es parte del imperialismo en su definición leninista, caracterizado como época de los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación y no a la libertad, la explotación de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones más ricas o fuertes (6).No son extrañas entonces estas nuevas pretensiones europeas que significan un respaldo de la Unión Europea al imperialismo inglés en el caso concreto de la ocupación ilegal de nuestros territorios. Cuando Rafael Bielsa era Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Kirchner, una delegación de representantes de varias instituciones hicieron una presentación en ese ministerio para reclamar por la inacción del gobierno ante la inclusión de las Malvinas e islas del Atlántico Sur como territorios de ultramar de la Unión Europea en la constitución que se discutía en Europa. El entonces ministro, respondió que el gobierno no pensaba ir a la guerra por eso. Se le contestó que no se reclamaba ir a la guerra. Se pedían medidas de represalia diplomática en respuesta: la denuncia de los tratados de Londres y Madrid y la anulación de todo tratado o convenio que declarara a Inglaterra como nación más favorecida. Bielsa contestó que eso era abandonar la previsibilidad que era la base del éxito económico del gobierno.Posteriormente, en una más reciente entrevista sobre el mismo tema en el mismo ministerio, los funcionarios contestaron que Argentina estaba a cubierto con una larga lista de presentaciones efectuadas desde 1972. Se insistió que no bastaba con eso. Que la gravedad del tema, que implicaba el reconocimiento como colonias de territorios argentinos, junto con los reclamos de soberanía marítima ilegítima por parte de los ingleses y su proyección antártica, significaba la perdida de más de 3 millones de Km2 de territorio marítimo y antártico y sus riquezas. Que no bastaba con tibias presentaciones formales. Que se exigía una férrea respuesta denunciando los tratados de Londres y Madrid y no dar ninguna seguridad para quienes osaran explotar nuestros territorios, con las sanciones políticas y económicas correspondientes a nuestro alcance, entre otras medidas. Esto exige poner el tema como prioritario en la agenda gubernamental. Pero la Presidenta actual, en su primera visita a Europa, no lo hizo así. Lo que demuestra que para ella es un hecho menor, coincidiendo con lo que se manifestara en las dos reuniones en el ministerio mencionado. Esa es la política oficial. Su política de Estado. Una política de buena letra con las potencias, de congraciarse con ellas. De ser previsibles. Y esa previsibilidad va a significar muchas muertes argentinas por causas previsibles y evitables. Es la política de una burguesía intermediaria cuyos intereses están en la alianza con distintas potencias imperialistas, es la política de una oligarquía terrateniente prostituta histórica de distintos imperialismos. Es, en fin, la política de las potencias imperialistas que disputan por nuestra dominación. No es la política de un verdadero proyecto patriótico y democrático.Este gobierno, en sus dos turnos, como buen amigo de las petroleras, quiere evitar todo conflicto, toda inestabilidad en el Atlántico Sur para que se puedan esquilmar nuestras riquezas con la tranquilidad que requieren los jugosos negocios.En suma: ¿Qué nos quieren decir?. Que hay un Mundo de países iguales y confiables con los que hay que ser creíbles, confiables, previsibles. Que es insensato rebelarse.Sin embargo en este mundo, un puñado de países imperialistas (el “Grupo de los 9”, integrado por las mayores potencias) oprime a pueblos, países y naciones de los cuales somos parte. Y con la crisis financiera internacional que estalló en EE.UU., el empantanamiento del imperialismo anglo-yanqui en las guerras en Irak y Afganistán, y la creciente disputa entre potencias imperialistas y, por sobre todo, con la cada vez mayor lucha de los pueblos por su liberación, de los países por su independencia y de las naciones por su emancipación se crean condiciones favorables para enfrentar estas recientes manifestaciones colonialistas. Por lo tanto es posible lo necesario. Y lo necesario es una enérgica política de rechazo de esta nueva manifestación de colonialismo, con las acciones a nuestro alcance.

III.- La Plataforma Continental.
De acuerdo a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se reconoce a los Estados Ribereños, derechos de soberanía hasta las 200 millas medidas desde las denominadas líneas de base (comprendiendo 12 millas de mar territorial, 12 millas de zona contigua, y 176 millas de Zona Económica Exclusiva) pudiendo extender dicha zona a la denominada plataforma continental. La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental hasta un máximo de 350 millas, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia (7) (8). En nuestro caso, la plataforma se hunde suavemente, de manera que en lo fundamental, su límite es el de las 350 millas. Para todos los casos mencionados de límites marítimos o de la plataforma, el punto de partida no es toda la costa, sino las llamadas “líneas de base”, que se trazan, en los casos de golfos o bahías, entre los dos puntos más salientes de esos accidentes geográficos. Los puntos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda las 350 millas marinas contadas desde las líneas de base o de 100 millas marinas contadas desde la línea que une profundidades de 2.500 metros (Ver Cuadro Nº 1).Para reclamar soberanía es necesario efectuar relevamientos y estudios técnicos, para establecer los límites; relevamientos que deben presentarse antes de mayo de 2009. No se sabe que proporción de estos estudios han sido realizados y si llegarán a presentarse en tiempo y forma. Si esto no se hiciere las lesiones a nuestra soberanía serán graves ya que, como es sabido, la República Argentina cuenta con un extenso espacio marítimo con derechos propios de soberanía. Silenzi de Stagni transcribió en su libro “El nuevo derecho del mar: Controversias entre las potencias navales y el tercer mundo” los dichos de Lee Matcalf, senador por el Estado de Montana en EEUU, en la Sesión de la Cámara de Senadores de ese país del 10 de marzo de 1971: “El Derecho Internacional del Mar fue creado y se ha perpetuado para promover los intereses de aquellas naciones lo suficientemente poderosas como para gravitar en su elaboración”. Es bueno no perder de vista esto. Pero aún en esas circunstancias ese mismo derecho, que no ha sido hecho para países oprimidos como el nuestro, da la razón a los reclamos argentinos.Nos permitimos transcribir una declaración de Mesa de trabajo por la soberanía en Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, Antártida, y por el relevamiento efectivo de nuestras 350 millas:“En 1982, la Argentina, en ejercicio pleno de su soberanía, puso fin a la usurpación británica iniciada en enero de 1833 y recuperó el dominio soberano sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur las que, tras la derrota en el conflicto bélico, iniciaron un nuevo ciclo de usurpación el 14 de junio del mismo año. En 1991, el Reino Unido usurpó 438.000 km². de la plataforma continental hasta las 200 millas de las Islas Malvinas y en 1993 usurpó otro 1.200.000 de km². de la plataforma continental en torno a las 200 millas de las Islas Georgias y Sándwich del Sur.“En octubre de 2007, el Reino Unido anunció que pretende extender al límite de las 350 millas la plataforma continental en torno a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y la Antártida; lo que implica una superficie adicional estimada en 3,0 millones de km². El Reino Unido basa esta nueva e ilegítima pretensión en considerarse “Estado ribereño” y anunció que hará su presentación en la Comisión de Límites de las Naciones Unidas, organismo que aprueba los reclamos de extensión de la soberanía sobre la plataforma continental hasta las 350 millas (648,2 km.). El Reino Unido de Gran Bretaña no es un Estado ribereño sino que es una potencia imperialista (extra-continental), que ocupa ilegítimamente territorios de indudable soberanía Argentina.“En todos los territorios y mares usurpados, el Reino Unido de Gran Bretaña arrogándose ilegítimamente derechos como si poseyera plena soberanía, está concediendo permisos de pesca y concesiones de exploración y explotación petroleras.“La Argentina aún no ha presentado su estudio de límites ante la ONU. Hasta hoy se desconoce el total de kilómetros relevados y la sistematización de los datos. La presentación de dicho relevamiento ante dicha Comisión, vence en mayo de 2009 y sus resoluciones son inapelables. La no presentación de dicho relevamiento implicaría la pérdida de nuestro derecho a las 350 millas de manera indefectible. La presentación tardía o incompleta o posterior a la británica privaría al país de la iniciativa y lesionaría, debilitaría o disminuiría los intereses del país.”Esta declaración firmada por un importante número de personalidades patrióticas agrega posteriormente:“Pese a esta grave situación por la que el Reino Unido de Gran Bretaña compromete seriamente nuestra integridad territorial, y sus recursos naturales, continúan vigentes los Acuerdos de Madrid firmados en 1989 y 1990 (paraguas de soberanía y control de policía sobre nuestras Fuerzas Armadas), el Tratado de Londres de 1990 (garantía de las inversiones británicas), y los acuerdos económicos de 1995 y 1998, firmados durante el gobierno del Dr. Menem” (1).Efectivamente, se trata de un nuevo intento colonialista que hace peligrar nuestra soberanía sobre millones de kilómetros cuadrados. Pero, junto a pretensiones que lesionan nuestros derechos, hay un hecho muy grave: el intento inglés de hacerse pasar por estado ribereño, condición previa para reclamar derechos sobre el mar adyacente. Esto también exige una respuesta inmediata y enérgica. Se presentan entonces dos cuestiones:

a) la pretensión inglesa de ser “Estado Ribereño,
b) como consecuencia de lo anterior, su reclamo de soberanía marítima en nuestra plataforma.

Por ende se deben rechazar de inmediato esas dos pretensiones.
Expertos en derecho internacional afirman que el no rechazar oportunamente una pretensión crea un derecho en el otro. Algo así como “el que calla otorga”. Ese derecho se denomina “estoppel”. Algunas citas al respecto dicen:“...Las acciones o el silencio que susciten la alegación del ‘estoppel’, se instalan con una eficacia y amplitud aplicable a toda situación jurídica.”.“...deviniendo expirado un derecho, un título, un motivo de alegación, cuando su defensa no se produce si es llamado a hacerlo.” “...cancelado todo valor de sus alegaciones por razón del silencio, cuando de haber existido una base de derecho, era preciso agitar su contenido y contestar adecuadamente.”“... son numerosas las ocasiones en que aparece la certidumbre de que por sola virtud del ‘estoppel’ cabe discernir a qué Estado corresponden ciertos derechos decisivos; igualmente, y por ende, es deber de los Estados salvaguardar sus títulos y argumentos protegiéndolos de toda contingencia que pueda proporcionar a su contraparte la posibilidad de oponerle, a su vez, el ‘estoppel’.”“...Si en la especie, un Estado consintiera sin respuesta adecuada, actos que, rozando su soberanía territorial, pusieran en entredicho su derecho a defender proporcionalmente sus títulos y su población afectados, se haría pasible de gravosas consecuencias inherentes al ‘estoppel’” (9).Como surge de estas transcripciones es imprescindible el rechazo inmediato del intento británico. Por eso es justa una reciente declaración del Foro Patriótico y Popular que reclama: “el rechazo argentino de tal calidad (de estado ribereño), cualquiera fuere, para que, entre otras cosas, de así hacerlo, no le pueda ser opuesto a la República Argentina el principio del `estoppel´ por omisión calificada, en ninguna instancia jurídica o ante ningún estrado internacional” (10).Debe rechazarse el reclamo de inglés de soberanía marítima, inaceptable al no ser estado ribereño y, sobre todo, siendo un usurpador por la fuerza, de nuestro territorio. Y, simultáneamente efectuar el propio relevamiento y los estudios técnicos correspondientes. Desde ya, allí donde la ocupación inglesa impida dichos estudios técnicos, efectuar las denuncias correspondientes.La nueva pretensión británica demuestra una vez más lo afirmado precedentemente. La recuperación de nuestros territorios ocupados es imprescindible porque la voracidad británica es insaciable.La admisión de parte de la Comisión de Límites de las Naciones Unidas de la presentación británica reclamando soberanía sobre las 350 millas de las Malvinas y la Antártida, significará para el usurpador un enorme triunfo político. Tendrá en su haber el reconocimiento de que es país ribereño y verá facilitado sus deseos de transformar el conflicto alrededor de nuestros territorios y mares en un diferendo de límites entre dos Estados ribereños. Con Gran Bretaña no tenemos un diferendo pacífico: sino de una usurpación de nuestros territorios mediante una fuerza militar de más de 4.000 hombres armados hasta los dientes.

IV.- Conciliaciones, lentitudes e inacciones.
El gobierno argentino se ha negado sistemáticamente a llevar a la votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas la cuestión de nuestros derechos en Malvinas, demás archipiélagos australes y mares adyacentes, lo que se hizo hasta 1989 exitosamente.
El menemismo retiró ese reclamo como muestra de “arrepentimiento” por la osadía argentina de recuperar de manos del imperialismo una porción de su suelo patrio.Sigue vigente el Tratado de Londres, de garantía a las inversiones británicas; se paga religiosamente la deuda externa ilegítima, usuraria y fraudulenta al imperialismo inglés, ayudándolo a financiar su ocupación militar colonialista. Se le otorgó a Panamerican la principal reserva estratégica de nuestro petróleo, Cerro Dragón, hasta 2047, garantizándole una concesión hasta el agotamiento. Panamerican es una sociedad que pertenece un 60% a la empresa inglesa British Petroleum y 40% a la rusa Bridas. Las concesiones mineras a los grupos británicos o de la Commonwealth depredan nuestras riquezas y envenenan nuestros suelos y aguas.El Gobierno del Dr. Kirchner resucitó un acuerdo sobre prospección para el desminado de las Islas Malvinas firmado por el gobierno de De La Rúa. Muerto el proyecto de desminado después del Argentinazo, Kirchner lo resucitó en el 2006. Los ingleses, siendo quienes ejercen la soberanía de hecho mediante su ocupación militar colonialista, son los únicos interesados en el desminado. A pesar de ello fue Argentina quien pagó el 90% de los estudios necesarios (de acuerdo a la versión inglesa).Son abogados ingleses los que representan a la Argentina en la disputa con las pasteras europeas. Se toleran viajes desde las Malvinas al continente (como el del Endurence y otros) y a puertos sudamericanos, para facilitar el aprovisionamiento de los usurpadores que tienen desplegada una base de la OTAN, con armamento de todo tipo, listos para agredirnos o colaborar con la agresión a cualquier otro país de América Latina. Se habla de viajes desde nuestro territorio a Malvinas. Seguimos siendo socios extra OTAN.Es más, este gobierno y anteriores conocían las intenciones inglesas de reclamar la soberanía de la plataforma continental hasta las 350 millas ya que en la pagina de Internet de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental figura un informe oficial donde consta que hubo reuniones y canje de notas con los ingleses en el 2001, y dice: “También se han efectuado sesiones de trabajo con representantes del Reino Unido, para intercambiar puntos de vista en relación con la coordinación entre los dos Gobiernos de las actividades preparatorias de sus respectivas presentaciones ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental”. Hay un total estado de indefensión en el área en cuestión. Estamos incapacitados para defender nuestros mares y nuestros cielos por la absoluta carencia de material para la defensa nacional. El gobierno kirchnerista, no ha procedido, en sus dos turnos, a tomar ninguna medida al respecto.Se advirtió durante años sobre las consecuencias de la incorporación de nuestros territorios y mares y el Sector Antártico como de soberanía británica en la Constitución de la Unión Europea y las advertencias no fueron escuchadas.Siendo la propia Gran Bretaña la que viola los pactos que la benefician, como el Acuerdo de Madrid que impone en teoría un “paraguas” de soberanía, el gobierno se niega a denunciar ese Acuerdo a pesar del reclamo de soberanía de 350 millas de nuestro mar a partir de las costas de nuestras Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y de nuestro Sector Antártico. El Reino Unido de Gran Bretaña impuso un paraguas de soberanía para luego violarlo reclamando soberanía sobre esos territorios. La diplomacia kirchnerista se aferra al cumplimiento de tratados leoninos, mientras que la inglesa los viola cada vez que le conviene. Lo que corresponde a una nación soberana es denunciar que, a partir de esas reiteradas violaciones inglesas, los tratados han quedado nulos.Estos ejemplos demuestran la esencia de la política de los Kirchner para la cuestión Malvinas. Su silencio ante el peligro de perder definitivamente 3.000.000 de km2 es claro y ejemplar.

V.- Voracidad imperialista.
Ningún Derecho avala la ocupación militar colonialista de nuestros territorios ni la pretensión británica de extender esa usurpación a 3.000.000 de km2 más. Sólo el “derecho” por posesión basado en la fuerza.
Alarma la obsecuencia de los gobiernos que representan los intereses imperialistas y de sus socios locales, que consideran intocables (para ser previsibles a los ojos de las potencias que se disputan el mundo) a los dos instrumentos de la rendición incondicional ante Inglaterra: los Acuerdos de Madrid y el Tratado de Londres.Gran Bretaña ocupa nuestros territorios para anexarlos por razones políticas, militares y económicas de sus intereses imperialistas. El respaldo europeo a esa anexión es la defensa mutua de intereses coloniales del bloque.El proyecto de Gran Bretaña es transformar nuestro Atlántico Sur en un lago británico, bajo el paraguas de la Unión Europea, y en su calidad de socio estratégico de Estados Unidos. De consolidar esa posición estratégica, se le ampliaría a Inglaterra la posibilidad de extender sus intereses y ambiciones en la región, tales como su persistente trabajo de zapa para la secesión de los territorios patagónicos. Desde hace mucho tiempo, Gran Bretaña estimula las contradicciones entre los históricos reclamos de la Nación Mapuche y la Nación Argentina. A los ingleses (y a las otras potencias que trabajan con similar objetivo) no les interesa ni una Nación Argentina soberana, ni una Nación Mapuche soberana, por eso trabajan activamente para enfrentar y dividir a los pueblos de las dos naciones, tal como se ve en la historia oficial cuando presenta como “modelo de argentinidad” al genocida y entreguista general Roca. La penetración inglesa con tierras, empresas petroleras, minas, aeropuertos propios, etc., es parte de un viejo proyecto inglés (como también los tienen otras potencias imperialistas) de constituir una “República Patagónica” junto a una “República de Malvinas”, logrando la fragmentación territorial que siempre han planificado para la Argentina. Pasos importantes se han dado en este sentido: provincias que serán socias de Repsol-Kirchner-Skenazi, algunas con verdaderas cancillerías propias como Chubut y Neuquén.Por todo eso marcha el Reino Unido al reclamo de soberanía de las 350 millas alrededor de Malvinas y del Sector Antártico, al que proclama propio. El Derecho Internacional del Mar podrá prometer protecciones a nuestra soberanía, pero los argentinos sabemos de aquello que se promete y nunca se cumple. El Derecho Internacional del Mar es también prisionero de los poderosos del mundo.

VI.- La clase obrera y el pueblo deben tomar en sus manos la defensa de la Patria.
La clase obrera y el pueblo argentino, los pueblos originarios, los patriotas de toda proveniencia ideológica, política, religiosa y profesional, civiles y militares, deben desplegar una gran campaña política y diplomática en todo el mundo y especialmente en América Latina.
Se debe alertar al pueblo de los peligros que se ciernen sobre nuestros territorios para que éste pueda movilizarse en defensa de su patrimonio. Gran Bretaña debe retirarse de nuestros territorios, y nuestra diplomacia y nuestra defensa nacional deben estar orientadas a este objetivo para dar cumplimiento al mandato de los padres de la patria, de ver nuestra nación “libre de todo dominio extranjero”. Como escribió Adolfo Silenzi de Stagni: “Es evidente que, en estos momentos hay un enfrentamiento ético e ideológico sobre el camino que debe seguir la Argentina: Llevar la empresa de la reconquista del 2 de abril hasta sus últimas consecuencias, o llevar la rendición del 14 de junio hasta sus últimas consecuencias” (11).Con la consigna de los patriotas de Mayo: “Ni amo viejo ni amo nuevo, no queremos ningún amo.”Porque la causa de Malvinas es una trinchera de la lucha anticolonialista y antiimperialista.

Referencias bibliográficas.
1. Declaración de la Mesa de trabajo por la soberanía en Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, Antártida, y por el relevamiento efectivo de nuestras 350 millas. 2007.
2. Pacheco, Santiago. La guerra de Malvinas. Editorial Ágora. 2001.
3. La Cuestión Malvinas. Una realidad vigente. Foro Patriótico y Popular. 2007.
4. Lenin, V.I. Los principios del socialismo y la guerra de 1914-1915. Ed. Lenguas Extranjeras. Beijing. 1976.
5. Las Malvinas y la Constitución de la Unión Europea. Declaración. 2007.
6. Lenin, V.I. El imperialismo etapa superior del capitalismo. Editorial Ateneo.1974.
7. Ley 23.968. 1992.
8. INTERNET.Wikipedia. http://es.wikipedia.org/w/
9. Dr. Camilo Rodríguez Berrutti. “Estoppel: Adverar el obrar internacional del Estado”, La Ley, T. 1986-E, Secc. Doctrina, pág. 876/880.)
10. Declaración del Foro Patriótico y Popular. El Derecho del Mar y el Estoppel. 2008.
11. Silenzi de Stagni, Adolfo. Las Malvinas y el petróleo. Volumen 2. Pág. Distribuidora y editora Teoría S.R.L.. Buenos Aires. 1983.
CUADRO Nº 1Párrafos de la ley 23.968, sobre los espacios marítimos en los cuales se ejerce soberanía.ARTÍCULO 1: Fijanse las Líneas de Base de la República Argentina, a partir de las cuales se miden sus espacios marítimos, las líneas de base normales y de base rectas definidas en el listado que como Anexo I, forman parte de la presente ley y cuyo trazado figura en las cartas a que hace referencia el mismo y que se agregan como anexo II.Quedan incluidas en las líneas de base, las líneas que unen los cabos que forman las bocas de los Golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, tal como lo establece el artículo 1ro de la Ley 17094 y la línea que marca el límite exterior del Río de la Plata, según los artículos 1ro y 70 del Tratado del Río de la Plata y su frente Marítimo, del 19 de noviembre de 1973.Con respecto al Sector Antártico Argentino, sobre el cual la República tiene derechos soberanos, las líneas de base serán establecidas por una ley posterior.ARTÍCULO 2: Las aguas situadas en el interior de las líneas de base establecidas de conformidad con el artículo 1º de la presente ley forman parte de las aguas interiores de la República Argentina.ARTÍCULO 3: El Mar Territorial Argentino se extiende hasta una distancia de doce millas marinas a partir a partir de la línea base que se establecen en el artículo 1° de la presente ley.La Nación Argentina posee y ejerce soberanía sobre el mar territorial, así como sobre el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar.En el mar territorial se reconoce a los buques de terceros Estados el derecho de paso inocente, siempre que el mismo se practique de conformidad con las normas del derecho internacional y a las leyes y reglamentos que la República Argentina dicte en su condición de Estado Ribereño.ARTÍCULO 4: La Zona Contigua Argentina se extiende, mas allá del límite exterior del Mar Territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas medidas a partir de las líneas de base que se establecen en el artículo 1º de la presente ley.La Nación Argentina en ejercicio de su poder jurisdiccional, podrá en esa zona prevenir y sancionar las infracciones a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera y de inmigración, que se cometan en su territorio o mar territorial.ARTÍCULO 5: La zona económica exclusiva argentina se extiende, mas allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de DOSCIENTAS (200) millas marinas a partir de las líneas de base que se establecen en el Art. 1º de la presente ley.En la zona económica exclusiva la Nación Argentina ejerce derechos de soberanía para los fines de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y los vientos.Las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplicarán más allá de las DOSCIENTAS (200) millas marinas, sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica de las especies de la zona económica exclusiva argentina.ARTÍCULO 6: La plataforma continental sobre la cual ejerce soberanía la Nación Argentina, comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de DOSCIENTAS (200) millas marinas medidas a partir de las líneas de base que se establecen en el art. 1º de la presente ley, en los casos en que el borde exterior no llegue a esa distancia.ARTÍCULO 9: En los espacios marítimos aquí determinados la República Argentina conserva el derecho exclusivo de construir, autorizar y reglamentar la construcción, el funcionamiento y la utilización de todo tipo de instalaciones y estructuras, ejerciendo sobre las mismas su jurisdicción exclusiva, inclusive en materia de leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera, sanitaria y de inmigración.CUADRO Nº 2Exigencias mínimas de respuesta a las nuevas agresiones:1. Considerar que las violaciones del Reino Unido a los Acuerdos de Madrid (1989 y 1990), el Tratado de Londres (1990) y los acuerdos económicos de 1995 y 1998, firmados con la Argentina, los convierten en letra muerta y deben ser declarados nulos.2. Derogación de la Ley Nº 24.184 / 92, de Promoción y Protección de Inversiones Británicas.3. Efectivo relevamiento del Talud de nuestra Plataforma Continental, para establecer la proyección marítima hasta las 350 millas. Presentar en tiempo y forma los resultados ante la Comisión de Límites de las Naciones Unidas .4. Rechazar ante la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar, el “status” que se arroga el Reino Unido, de “Estado ribereño” en nuestros territorios, mares y plataforma.5. Junto a la protesta formal ante la Unión Europea por la incorporación de Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Sector Antártico como territorios de ultramar asociados a esa Unión, anular la concesión del yacimiento de Cerro Dragón a la empresa Panamerican Energy de propiedad mayoritaria de la British Petroleum, así como otras vinculadas a la minería y que afectan gravemente los intereses nacionales.6. Realizar una protesta formal ante los demás miembros integrantes de la UE que firmaron el Tratado de Lisboa en el que se lesiona gravemente nuestra soberanía.7. Llevar el reclamo de soberanía en Malvinas no solo ante la Comisión de Descolonización, sino también en el Plenario de la próxima Asamblea General de la ONU para su votación.8. Establecer acuerdos con los países latinoamericanos, para una política activa de denuncia y exigencia de retiro de todas las bases imperialistas de la región: las de Estados Unidos en Manta (Ecuador) y Guantánamo (Cuba), y la de los ingleses en Malvinas.

CONSPIRACIÓN MILITAR CONTRA EVO

Heinz Dieterich 1.5.2008

Evo Morales evita golpe militar del Primero de Mayo.
Enfrenta al Comandante General del Ejército, pero la coyuntura política golpista sigue latente

1. Dos reuniones preparatorias de la asonada
El lunes, 28 de abril del presente, el Comandante General del Ejército, General Freddy Mackay Peralta, se desempeño en actividades profesionales. Realizó una reunión en Santa Cruz de la Sierra, con los comandantes de unidades militares de todo el país. El martes, 29 de abril, a las 07:00 hrs de la mañana, el alto oficial se transformó en ente espiritual: convocó a misa en el Club de Oficiales del Ejército, en La Paz.
Más de cien personas ligadas al mundo de la política y los negocios acudieron al solemne encuentro clerical. Entre ellos, Oscar Ortiz, Senador por Santa Cruz, Presidente del Senado, “canciller” de la oligarquía separatista y militante de PODEMOS; partido que dirige el expresidente Jorge Tuto Quiroga que impulsa los referenda separatistas de las cuatro provincias (Departamentos) periféricas de Bolivia, que se encuentran en proceso de sedición oligárquica contra el gobierno de Evo Morales, por encargo de Washington, Aznar y por intereses propios.

2. La justificación del golpe y las razones verdaderas
Ambos actos no fueron más que preludios para instrumentar un golpe militar, encabezado por el General ---ya en franca insubordinación contra el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, General (av) Luis Trigo--- y un grupo de coroneles en reserva. La fecha programada para el golpe era el primero de mayo y la apología para justificador el derrocamiento del Presidente sería la necesidad "de impedir los referenda de la Media Luna, porque el Presidente no tiene bolas para impedirlos". Evo “no hace nada por impedir la división del país".
Las verdaderas razones de la asonada se encuentran en la imposibilidad constitucional, política y diplomática para viabilizar los Estatutos Autonómicos y por supuesto para sacar a Evo del poder y regresar al proyecto de país de las oligarquías. Ante anuncios importantes de Evo, programados para el Primero de Mayo, que profundizarían el proceso de cambios y la recuperación de los recursos para el Estado Boliviano, el general ---quien es ficha de Washington, aliado de la Media Luna y vinculado a las logias cruceñas--- y sus patrocinadores, habían decidido acabar con “el indio campesino” en el Palacio Quemado.

3. Evo enfrenta al conspirador
Ante el inminente peligro, Evo decidió confrontar el conspirador. El miércoles, 30 de abril, convocó a los Altos Mandos militares en La Paz para una reunión de emergencia y les expuso los planes de los golpistas. Todos los oficiales presentes, incluyendo el Comandante del Ejército, negaron que estuvieran involucrados en el planeado coup d´etat y le juraron fidelidad al Presidente. Quedó conjurada la asonada, por ahora.

Sin embargo, el conflicto con la quinta columna oligárquica-imperial sigue. Serán los resultados del cuatro de mayo que determinen el rumbo del país y el futuro del gobierno popular de Evo Morales.

SITUACIÓN DE BOLIVIA

BOLIVIA:
contrainsurgencia y golpismo Stella Callóni (Argentina)

Trasmitido por MICHEL COLLON - 1 de Mayo 2008

En los próximos días Bolivia estará viviendo el intento de un "golpe suave" o "golpe fuerte", si sus inspiradores necesitan una acción superior en el esquema contrainsurgente que Estados Unidos ha venido aplicando cotidianamente sobre el gobierno de Evo Morales, con el apoyo de la poderosa derecha fascista de ese país.

El prefecto de Santa Cruz, Bolivia, Rubén Costa realizará un referéndum por autonomía, lo que es ilegal e inconstitucional, lo que ha puesto a ese país y a América Latina en uno de sus momentos más peligrosos y amenazantes. En ese escenario, se está jugando la única posibilidad que ha tenido el pueblo boliviano-mayoritariamente indígena- para salir de siglos de dominación, terror, discriminación, pobreza, abandono y recuperar sus derechos y su dignidad. Pero también se juega el futuro de América Latina en su conjunto, en un tiempo nuevo donde se advierte que "sí se puede" desafiar los mandatos de la dictadura mundial.

El 26 de abril pasado la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó a una sesión extraordinaria en Washington, donde se reconoció en forma unánime que existe una institucionalidad democrática en Bolivia, y se reclamaron diálogos a los prefectos de la Media Luna (Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni ) que no escuchan voces, leyes ni constituciones. Pero ésto, debe convertirse en una acción concreta contra todo golpismo.El canciller boliviano, David Choquehuanca, planteó abiertamente las amenazas sobre su país, que persisten desde la llegada de Evo Morales al gobierno, quien asumió en enero de 2006.

La acción de Estados Unidos, que maneja todos los hilos de la guerra sucia y la desestabilización, es permanente, sin tregua. Esto se agravó aún más con el envío a ese país del embajador Philip Goldberg, un reconocido atizador de fuegos para separatismos y guerras fraticidas. Tenía el terreno abonado por su antecesor el ex embajador David.N.Greenlee, cuya historia en dos períodos en Bolivia es un tratado de injerencias, impunidades y crímenes. Goldberg reconocido como un experto en agudizar conflictos étnicos o raciales y por su intervención y experiencia en las luchas étnicas desde Bosnia hasta después de la separación de la ex Yugoslavia, iba a ser clave para Bolivia. Nadie dudó de que su mano estaría detrás del intenso proceso separatista de Santa Cruz de la Sierra, escenario propicio para los planes de su gobierno, exacerbando los elementos de racismos y odios contra la población indígena, el esclavismo que impera y que fueron la base de las dictaduras y las imposiciones neoliberales, finalmente derrotadas por el pueblo boliviano en una lucha heroica en los últimos años.

En el pasado diplomático del embajador figuran sus asesorías en el departamento de Estado, entre ellas en el caso Haití y otras y su paso por Sudáfrica, Colombia, y Paraguay. Después de ser Ministro Consejero de la Embajada en Santiago de Chile del 2001 al 2004, Goldberg fue otra vez a los Balcanes al frente de la misión en Kosovo, donde trabajó para la separación de los Estados de Serbia y Montenegro hasta 2006. Cuando llegó a Bolivia, en Santa Cruz los empresarios croatas allí afincados ( sus amigos) ya tenían conformado el movimiento "Nación Camba", uno de cuyos principales dirigentes- con lazos empresariales en Chile y otros países- Branco Marinkovic, terminó dirigiendo el Comité Cívico del lugar, el mayor promotor de la desestabilización, con fuerte influencia en el resto de la Media Luna donde se concentran las mayores riquezas del país.
Que el terreno estaba bien abonado al interior de Bolivia y sus alrededores lo indican las denuncias previas a la asunción de Morales. Ya a mediados de 2004 la agencia de noticias Bolpress denunció que ante la perspectiva del triunfo de Morales, funcionarios de la embajada estadunidense en La Paz advirtieron a miembros de las Fuerzas Armadas y civiles bolivianos que Washington veía como "una amenaza a su seguridad" la posible llegada al gobierno de Bolivia de "un populismo radical», que podía violentar Sudamérica, y especialmente a la Región Andina.También se aseguró que esto podría dar lugar a una intervención «por invitación», como lo advirtió el entonces director de la institución Seguridad y Democracia, Juan Ramón Quintana, quien sostuvo que podría suceder una "intervención, mediada por el manto de las Naciones Unidas y la OEA en el escenario boliviano».

Otro signo externo amenazante fue la imposición de la inmunidad absoluta para las tropas de Estados Unidos a mediados de mayo de 2005, en Paraguay.Esas tropas estuvieron trasegando en maniobras por las fronteras de Paraguay, donde están ubicados- como una red- los cuarteles militares de ese país, en los mismos momentos en que Evo Morales llevaba adelante sus fuertes medidas, anunciadas en el programa de gobierno.

Las fuerzas especiales de Estados Unidos se desplazan en la frontera común con Paraguay en maniobras disimuladas en supuesta "Acción Cívica", que es una vieja táctica contrainsurgente para asegurar el control de poblaciones, mientras se va dejando una inquietante infraestructura.El trazado en Paraguay está listo para cualquier aventura militar en la zona, con los llamados "Emplazamientos Operativos Adelantados" (EOA) en lugares geopolíticamente claves, entre los que se incluye una enorme pista de más de tres mil 800 metros de largo en el cuartel militar paraguayo de Mariscal Estigarribia.Esta pista fue construida por Estados Unidos desde la época del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989) y modernizada en los últimos tiempos, asegurando la posibilidad de que en ese lugar estratégico -a sólo 250 Km de la frontera con Bolivia- puedan aterrizar los más grandes aviones de transporte con tropas, equipos de todo tipo y armamentos de guerra.

En agosto de 2005 el experto brasileño en geopolítica Leonel Almeida Mello, advertía que no podía descartarse que "ese 'cerco' ( la presencia militar en Paraguay) sea una señal para hacer notar a Brasil que Estados Unidos no comparte su estrategia de liderar y fomentar la cohesión sudamericana incluyendo a líderes como Hugo Chávez o dialogando con Evo Morales".
De acuerdo a su hipótesis "al establecerse en Paraguay el Pentágono piensa más en el imprevisible cuadro que hoy presenta Bolivia que es el centro del territorio sudamericano, el centro del equilibro del poder del subcontinente, hace fronteras con Brasil, Argentina, Chile y Perú. Cualquier conflicto en Bolivia amenaza a América Latina (...). Por eso creo que las denuncias de Rumsfeld (Donald) sobre infiltración chavista en Bolivia sólo consiguen inflamar más la situación. Es una lógica de guerra".Se refería a declaraciones del ex secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, en una gira por la región, cuando denunció la "penetración venezolana y cubana" en Bolivia y sostuvo que el entonces candidato Evo Morales "seguía instrucciones de los gobiernos de Venezuela y Cuba" y por lo tanto quedaba en la "la lista negra" regional.

Para Goldberg tampoco era difícil "azuzar" las tensiones sociales agudizadas porque la oligarquía medieval boliviana vivía como una afrenta, que un indígena llegara al gobierno y se negaban a aceptar que no habían sido suficientes los más de 500 años de dominación para acabar con aquella presencia de profundas raigambres culturales propias y no contaminadas. La influencia de los dirigentes de la "Nación Camba" (la Media Luna) se extendió y encendió fuegos, también en Cochabamba, donde la acción popular hizo fracasar los intentos de Manfred Reyes Villas, quien ilegalmente intentó forzar un referéndum autonómico para unir Cochabamba con Santa Cruz. Este ex capitán ligado a las dictaduras de Hugo Bánzer y García Meza, promovió la organización de grupos de jóvenes fascistas al estilo santacruceño y se produjeron trágicos incidentes con muertos y heridos, para terminar "refugiado" en Santa Cruz ayudado por Goldberg y la CIA.

El 24 de noviembre de 2006 Erbol-Agencias denunció que un grupo de empresarios y terratenientes de Santa Cruz envió una comisión a España para contratar mercenarios que tienen varias agencias en ese país.Esto fue confirmado por investigaciones de El Confidencial Digital, página de Internet, mediante entrevistas a las propias empresas de mercenarios en España que fueron contactados por dos emisarios enviados por empresarios y terratenientes de Santa Cruz para desarrollar una "opción de fuerza" en Bolivia.El Confidencial documentó por lo menos tres reuniones de los directivos de una firma de seguridad con los clientes 'golpistas'. Según esos datos se disponía entonces de 650 combatientes, "antiguos miembros de unidades de élite, que están repartidos en zonas limítrofes a Bolivia".

Se dijo también que "las hipótesis más atendibles sobre la identidad de los promotores de esa iniciativa conduce a Industriales y terratenientes que actuarían con el apoyo de algunos políticos de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando". Quedaron al desnudo los entretelones de encuentros de los líderes golpistas de Bolivia con el Partido Popular de España para apoyar la "guerra sucia".

También hubo serias denuncias con datos concretos sobre la participación de la Agencia de Estados Unidos para Desarrollo Internacional (Usaid) y la National Endowment Foundation (NED), según datos de los servicios de inteligencia del Estado Boliviano y de otros analistas, en los planes golpistas lo que significó el reparto de millones de dólares a organizaciones de todo tipo, incluyendo estudiantiles, periodistas, partidos políticos, intelectuales, empresarios y otros, con objetivos precisos para hacer fracasar la Asamblea Constituyente, utilizando incluso fuerzas de choque, propiciar enfrentamientos, movimientos por las autonomías, paros "cívicos", movilizaciones permanentes en las siete regiones del país, "violencia callejera" y otros hasta llevar al derrocamiento del gobierno.Esto es notable en la mayoría de los medios de comunicación masiva, activos protagonistas de las nuevas contrainsurgencias, que impulsan un enfrentamiento interno y una intervención externa.

El año 2007 fue muy difícil e incluso se produjeron los atentados dinamiteros contra el consulado de Venezuela y una residencia de médicos cubanos en Santa Cruz o el intento de atacar a un avión venezolano en el aeropuerto de esa ciudad, entre otros graves hechos a los que se sumaron otros atentados realizados por una pareja de estadunidenses y la detención de una funcionaria de Estados Unidos, que traía desde su país, nada menos que cajas de municiones para su "sede" diplomática, según dijeron sus jefes.

Ahora estamos en el escenario más cercano a aquellas denuncias, y de lo sucedido con los paros empresariales, huelgas de transporte y acciones que reproducían lo actuado contra el gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende en Chile antes del golpe decidido por Estados Unidos y ejecutado por el ex dictador Augusto Pinochet, en septiembre de 1973. El año pasado el presidente Morales denunció las conspiraciones de Estados Unidos y la oligarquía de su país contra su gobierno, durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile y exhibió ante los presidentes y jefes de Estado fotografías que mostraban al embajador Goldberg sonriendo en una foto junto a un "mafioso" y mercenario paramilitar colombiano Jhon Jairo Vanegas y el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Gabriel Dabdoub.

También se denunció el apoyo a esta conspiración de fascistas españoles y otros europeos, bajo el impulso muy evidente del ex presidente José María Aznar.El paro del autotransporte de Federaciones afiliadas a la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, a fin de 2007, con apoyo empresarial de Santa Cruz, fue uno de los fuertes intentos tanto como la llamada "rebelión" de los productores del campo en estos últimos meses que también intentaron parar el país, desabastecer y crear condiciones para el caos y el golpe. Esto sólo es una síntesis de todas las acciones que el gobierno y el pueblo de Bolivia resistieron en estos dos últimos años destinadas a crear un conflicto que podría culminar en un golpe e inclusive en una intervención para la que se han creado las condiciones.

Golpear a Bolivia es crucial para el gobierno de George W.Bush, cuando es visible su derrota en Irak, después de cinco años de sembrar el terror (más de un millón de muertos) en ese país y cuando la situación económica en Estados Unidos es de extrema gravedad en un año eleccionario. Por eso acentúa todos los conflictos como el que Washington creó entre Ecuador y Colombia. Ahora se agrega otro factor que es el triunfo del ex-obispo Fernando Lugo en Paraguay, un país que Estados Unidos ha considerado siempre como un territorio propio.Es América Latina, a través de sus gobiernos y sus pueblos, la que deberá actuar e imponer a organizaciones como la OEA, la defensa del gobierno de Bolivia, elegido por el pueblo de ese país en un hecho histórico.

Bolivia nos necesita a todos unidos, más allá de miserabilidades políticas o confusiones mediáticas.