miércoles, 14 de mayo de 2008

El Referendum mediático del 4 de Mayo

LA VERDAD MEDIATICA VS LA VERDAD REAL.
Douglas Pérez.

La consulta fraudulenta llevada a cabo el pasado Domingo 4 de mayo, tiene un lugar común en todos los países de América Latina y particularmente en aquellos donde los pueblos han echado a andar procesos de cambio; los partidos tradicionales nacidos a mitad del siglo XX, tras enarbolar consignas democráticas y nacionalistas degeneraron en el último tercio de siglo hacia políticas neoliberales impuestas por el FMI, lo que trajo una ruptura histórica con los modelos tradicionales en lo económico y políticos para entregarse a la más pura explotación y expoliación de nuestros pueblos y recursos naturales. Conquistas sociales, producto de largas luchas, fueron conculcadas a través de esquemas privatizadores y desnacionalizadores, enfrentándose al alma nacional de los pueblos y arrebatando derechos esenciales y democráticos en un retroceso que sólo dejó un incremento de la pobreza en un continente rico de recursos pero históricamente con una gran deuda social producto del esquema de dependencia implantado inmediatamente en el período post independentista. Estos partidos tradicionales enfrentados a los pueblos perdieron el papel de mediador para las clases dominantes y de construcción del espejismo democrático y se desmoronaron, pasando los sectores oligárquicos a constituir de manera directa partidos y a colocar los medios de comunicación como avanzada de la ofensiva ideológica sustituyendo a los viejos partidos. Los medios de comunicación, convertidos ahora en partidos políticos y en medios de propaganda, lanzan las consignas, dirigen los movimientos de la derecha y hasta inventan realidades. Tal es el caso del golpe de Estado guiado-televisivo del 11 y 12 de Abril en Venezuela y de la consulta fraudulenta del 4 de Mayo en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Los medios de comunicación lanzaron los números de la consulta ilegal y sentenciaron un 85 y hasta 86% de apoyo al Estatuto Autonómico. Lo que escondieron los medios ya que pertenece a la verdad real es que la abstención se duplicó y éste número más los votos por el NO y los votos NULOS evidencian un rechazo cercano al 50% de la población a los Estatutos Autonómicos que deja claro un cuestionamiento a la legitimidad de esa propuesta. Por eso la fiesta, los anuncios de tomas de instituciones, las declaratorias de implementación inmediata de los Estatutos ha sido tímida y por eso, después del “referéndum”, la monolítica oposición al gobierno de Evo empieza a resquebrajarse y el principal partido de oposición muestra enormes fisuras y un distanciamiento que ha hecho crisis en torno a los Prefecto de la Media Luna.
Es una vieja máxima que las victorias unen y las derrotas dividen. Entonces, ¿cómo es que después de ese “aplastante triunfo”, “casi unánime” del referéndum de Santa Cruz, sin que todavía la Corte Electoral de esa región termine su trabajito de remozar los números se produce una ruptura del bloque opositor?.
La verdad real, que es más dura siempre no se puede tapar. Los medios, cuyos dueños son cruceños han dejado de pasar los spot sobre los resultados que impusieron. El velo se recorre y la oposición sabe que sin la fuerza en Santa Cruz, no hay espacios para aventuras sediciosas. El resto de las regiones donde van a aplicar la misma maniobra llegan con mucho esfuerzo y escuálidamente a la mitad de lo que se expresó en Santa Cruz. Incluso en el norteño Pando no aseguran realizar la consulta y no llegarían a superar los 9.000 votos con que fue electo el Prefecto opositor.
Con acusaciones de traición a la “agenda autonómica” la oposición quedó descompuesta. Esa es la verdad real que recorre las entrañas de la oposición y de un gobierno que puede recuperar la iniciativa, si quiere.

No hay comentarios: