domingo, 27 de julio de 2008

EVITA...POR SIEMPRE


1952 - 26 de julio - 2008
"¡Viva el cáncer!, escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires.
La odiaban, la odian los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente.
Ella los desafía hablando y los ofendía viviendo.
Nacida para sirvienta, o a lo sumo para actríz de melodramas baratos.
Evita se había salido de su lugar.
La querían, la quieren los malqueridos; por su boca ellos decían y maldecían.
Además Evita era el hada rubia que abrazaba al leproso y al haraposo y daba paz al desesperado, el incesante manantial que prodigaba empleos y colchones, zapatos y máquinas de coser, dentaduras postizas, ajuares de novia.
Los míseros recibían estas caridades desde al lado, no desde arriba, aunque Evita luciera joyas despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón.
No es que le perdonaran el lujo: se lo celebraban.
No se sentía el pueblo humillado sino vengado por sus atavíos de reina.
Ante el cuerpo de Evita, rodeado de claveles blancos desfila el pueblo llorando.
Día tras día, noche tras noche, la hilera de antorchas: una caravana de dos semanas de largo.
Suspiran aliviados los usureros, los mercaderes, los señores de la tierra”
Eduardo Galeano
"Nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bosta oligárquica y traidora de los vendepatria que han explotado a la clase trabajadora; porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras y entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias".
Eva Perón
"Nosotros no levantamos tribunas solamente en épocas preelectorales, sino que estamos permanentemente en contacto con el pueblo para auscultar sus sentimientos y saber si interpretamos sus aspiraciones".
Eva Perón
"No puede haber amor donde hay explotadores y explotados, donde las oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables, porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad".
Eva Perón
"Podrá costar más o menos sacrificio ¡pero siempre se puede! No hay nada que sea más fuerte que un pueblo. Lo único que se necesita es decidirlo a ser justo, libre y soberano. ¿Los procedimientos? Hay mil procedimientos eficaces para vencer: con armas o sin armas, de frente o por la espalda, a la luz del día o a la sombra de la noche, con un gesto de rabia o con una sonrisa, llorando o cantando, por los medios legales o por los medios ilícitos que los mismos imperialismos utilizan en contra de los pueblos".
Eva Perón

viernes, 25 de julio de 2008

Bolívar revolucionario vive en el siglo XXI

Caracas, 24 Jul. ABN (Lena Jahn).-
Hoy no puede hablarse del mismo escenario. Tampoco de la misma sociedad. Sin embargo, 225 años se diluyen en la figura de quien en vida luchó por la felicidad de los pueblos y cuya obra trascendió al término de sus días: Simón Bolívar, hacedor de libertad, ideario andante que, dos siglos después de su natalicio, se convirtió en el estandarte de una batalla revolucionaria, socialista y humanista.
"El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política", sentenció alguna vez el Padre de la Patria. Sus palabras no han sido descartadas; por el contrario, en una suerte de homenaje necesario, han sido rescatadas por la actual gestión política, dirigida por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
Con un norte claro que apunta al socialismo, el Gobierno venezolano ha dado piso firme al pensamiento bolivariano, reivindicándolo y situándolo en una perspectiva que lo adecúa al contexto actual. Y es que justamente a partir de un modelo socialista americanista, que nada tiene que imitar al de la vieja Europa, Venezuela experimenta un proceso revolucionario único en su estilo. Un proceso bolivariano.
"El nuevo socialismo no debe basarse en el del siglo XX, en el de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Tiene que ser un socialismo humanista, basado en el pensamiento de Simón Bolívar", plantea el director de la Casa de Nuestra América José Martí, Sergio Briceño. "El pensamiento de Bolívar evolucionaba hacia el socialismo, y hoy es nuestro país el que evoluciona hacia el socialismo. Su doctrina está vigente, porque él, además de la gesta independentista contra el imperio español, tenía un gran interés por las mayorías empobrecidas", añade. Briceño, quien también es profesor jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), asegura que El Libertador, a pesar de haber sido mantuano y de haber concentrado grandes riquezas, nunca se ocupó de engrandecer su fortuna, sino que se despojó de todo para dedicar su vida a la liberación latinoamericana y a la transformación social. "Bolívar no pudo ver concretados sus ideales, incluso sintió haber "arado en el mar"; pero ahora, en el siglo XXI, la posibilidad de llevar a término sus objetivos es histórica. La revolución trabaja en eso", subraya, y aexpresa que si bien el camino hacia el establecimiento del socialismo es largo, la tutela del pensamiento bolivariano constituye una guía infalible para alcanzarlo.
Bolívar: referencia inmediata de nuestra América
Si El Libertador no era socialista en el sentido estricto del término, al menos lo era de manera simbólica. Así lo cree el profesor de la Universidad de Costa Rica, Miguel Alvarado, quien asistió al I Encuentro Internacional sobre la Vigencia del Pensamiento Bolivariano y Martiano, celebrado esta semana en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). "Bolívar tenía una visión emancipadora de los pueblos latinoamericanos, una visión humanista cuyo horizonte no se restringía a las fronteras del Estado", detalla. Alvarado relata que en el momento histórico de Bolívar la lucha era de carácter anticolonialista frente a una estructura de dominación; mientras que hoy en día dicha esta estructura reside en el sistema económico capitalista moderno o tardío. Aun así, reconoce que en ambos casos destaca un proceso de construcción de humanidad. "Hay una continuidad histórica del pensamiento de Bolívar porque es la referencia inmediata de nuestra América, una referencia como identidad cultural, como elemento de reinterpretación de la realidad de los pueblos frente a una historia común y un enemigo común", expresa. Justifica la vigencia del pensamiento bolivariano en el hecho de que este haya quedado inconcluso, producto de una serie de factores como la permanencia de estructuras coloniales pese a los procesos independentistas. "Esa tarea inconclusa une a América Latina, pero esta vez con la oportunidad inédita de una ruptura del modelo globalizante, de la visión hegemónica, del discurso único ante el cual los pueblos deben reivindicarse como sujetos históricos, heterogéneos y diversos", puntualiza Alvarado, quien considera la experiencia de Venezuela "sumamente meritoria".
"Que haya conciencia de lo que significa Bolívar para Venezuela y América Latina, que exista un rescate de la identidad que no se limita a estas fronteras sino que abarca el continente, es la posibilidad de retroalimentarnos, de cruzar puentes que siempre han existido y que ahora la Revolución Bolivariana está visibilizando", sostuvo. Dando curso a su legado Libertad, seguridad, prosperidad e igualdad: derechos del hombre que el Libertador calificó, en conjunto, como "la felicidad general, que es el objeto de la sociedad".
Entender las premisas de la revolución en marcha precisa del conocimiento previo del pensamiento bolivariano, porque el vínculo entre una cosa y otra es muy estrecho. Diversos programas que lleva a cabo el Gobierno Nacional como las misiones sociales -que abarcan aspectos clave como la educación y la salud- , la reactivación del desarrollo endógeno, el respaldo a los sectores tradicionalmente excluidos y la transferencia del poder a estos, entre otras medidas, son la expresión actual del ideario de Simón Bolívar. "El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo". "La soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones". "La minería, la agricultura, el comercio productivo y la industria son el origen de la abundancia y prosperidad nacional". Máximas que orientaban la gesta del Libertador y que hoy en día adquieren concreción. Inclusive la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) constituye un paso al frente en la dirección que Bolívar señaló poco antes de morir: "Cuando cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Lo cierto es que el socialismo fue, es y será la eterna búsqueda de los pueblos para lograr el equilibrio social y la justicia económica, que tiene como enemigos insalvables al capitalismo con sus políticas neoliberales, tal como lo señala Jorge Mier Hoffman, en su trabajo El socialismo bolivariano. En su obra, alojada en Internet, el escritor describe el socialismo bolivariano como el gobierno de las mayorías, cuyas voluntades se imponen sobre las individualidades. En otras palabras, lo califica como "una doctrina de un alto contenido social". Así, de una u otra forma, el modelo sociopolítico en curso persigue rescatar lo que en su momento fue punta de lanza de un proceso independentista, liderado por Simón Bolívar, y situarlo nuevamente como objetivo de lucha, manteniendo vigente desde hoy y hasta siempre el legado del Libertador, quien en este siglo XXI revoluciona, emancipa y vive con los venezolanos.

Mejorando la proporcionalidad

Baja pobreza en Venezuela
22 de Julio de 2008, 07:06pm ET
CARACAS (AP) - El índice de pobreza en Venezuela se ubicó a finales del año pasado en 28,5%, lo que representa una caída de quince puntos porcentuales en comparación con el registro de hace diez años, informó el martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El director del INE, Elías Eljuri, dijo a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que al cierre del 2007 se alcanzó un índice de pobreza de 28,5%, lo que constituye una considerable reducción en comparación con el indicador del 1998 que fue de 43,9%.
Eljuri señaló que la pobreza extrema también ha registrado una disminución en la última década a pasar de 17,1% en 1998 a 7,9% este año.
El funcionario descartó que la reducción en la pobreza se deba a factores coyunturales, influenciada por los numerosos programas sociales que mantiene el gobierno desde hace cuatro años para atender a los sectores pobres del país.
Eljuri sostuvo que la "disminución de los índices de pobreza es estructural", según reseñó ABN.
El director del INE indicó que la reducción del desempleo también ha incidido en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Precisó que el desempleo pasó de 15% en 1998 a 7,6% en junio pasado.
Algunos economistas y analistas han señalado que la aceleración que viene registrando la inflación desde hace dos años ha deteriorado las condiciones económicas de los venezolanos, en especial de los sectores más pobres.
El índice nacional de precios alcanzó en el primer semestre una variación acumulada de 15,1%, y sepultó prácticamente la meta que se fijó el gobierno para este año de 19,5%.
La aceleración de los precios ha impactado variables clave para la calidad de vida de los venezolanos. En seis meses el costo de los alimentos se incrementó 19,3%, los servicios de salud 16,6% y el transporte 17,5%.
El índice inflacionario de la zona metropolitana del país ha mostrado en los últimos doce meses un crecimiento de 32,2%.
El costo de los alimentos, variable que golpea especialmente a las familias de menos recursos, sumó un incremento de 49,6% en la capital durante los últimos doce meses, mientras que los servicios de salud aumentaron 33,7%, el transporte 32,1% y restaurantes y hoteles 53,2%.

martes, 15 de julio de 2008

EL PERIODISMO DE LA VERDAD

Lunes 14 julio 2008 (12h13) :

PERIODISMO BASADO EN LA EVIDENCIA:
MÈTODO CIENTIFICO COMO INVESTIGACIÒN SOCIAL

Por Oscar Lecaros Gàlvez
ANNA BERMEO TURCHI; es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad San Martín de Porres, con estudios de Segunda Especialidad Formación Magisterial en la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y con Diplomado en Educación de Adultos; obtuvo el Grado de Mg. En Investigación y Docencia Universitaria, y culmino el Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Colabora en distintos medios, su trabajo profesional es conocido en España, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú, afiliada al Colegio de Periodistas, es parte de la Red de Periodistas y Divulgadores Científicos del Perú, ICFJ- Internacional Center For Journalist, , y la Red de Periodistas en Salud.
En esta entrevista nos cuenta sobre su experiencia de formación en el Periodismo Científico y Ambiental; esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, y porque los periodistas estamos perdiendo cada vez mas espacios en este medio.

¿Cuál es la importancia del Conocimiento Científico en nuestro Medio?
Estamos viviendo una transformación que afecta el pensamiento, los valores, las formas, las relaciones humanas y las vinculadas con diversas sociedades; pese a los grandes beneficios del progreso científico y tecnológico, se originaron problemas como la sobre población, la escasez de energía, el envenenamiento del Medio Ambiente, Bombas capaces de destruir la tierra y a los seres humanos. Por primera vez el hombre dispone de capacidad científica y tecnológica para eliminar la pobreza, el hambre, las enfermedades y afrontar los problemas de agua y vivienda de la población mundial. Estos conocimientos: la cultura, el bienestar, la riqueza, la información, no están distribuidos equitativamente y mucha gente vive en la pobreza; dentro de éste contexto La ciencia y tecnología son herramientas para el desarrollo, permite al hombre participar en la adopción de actitudes; tiene que conocer y estar informado de lo que ocurre en ese medio. Se dice que el Método Científico, mejora la labor del periodismo .

¿Se puede informar ciencia en forma objetiva, autores como Bastenier y Burget sostienen que la objetividad no existe, cual es tu opinión al respecto?
El problema de la objetividad periodística coincide con el dilema de la Filosofía de la Ciencia; “el desconocer la verdad y aproximarse a ella”.Nuestro trabajo ésta sostenido en el realismo crítico de Popper frente al subjetivismo la formula: observación, conocimiento y experimentación – “El modelo Periodismo basado en la evidencia.”

¿Por qué no se ha desarrollado en el país el Periodismo en esa vía, como expresión de excelencia en los medios?
El periodista generalmente no puede y/o no quiere invertir en una Maestría por los altos costos, observan que los comunicadores ocupen espacios en los medios sin pasar por el tamiz que es la Universidad; y los alumnos de Pre-grado de las Facultades de CC.CC; carecen de conocimientos sobre el Método Científico, y si está implícito el curso dentro del plan curricular, existen docentes que carecen de herramientas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje complicando la asignatura a tal extremo, que estudiantes en muchos casos abandonan la universidad, y los que regresan tienen fobia al método científico

¿Cualquier Catedrático de otra especialidad que no sea periodista puede enseñar el Método Científico a Periodistas?
Considero el Especialista que domina el Método Científico; con mente amplia si puede; te diría que me sobran dedos de una mano. Los Catedráticos obtusos hablan del Método Cualitativo y Cuantitativo. Lo cuál es una gran idiotez que hacen irreconciliables éstos métodos desde el punto de vista filosófico .Favorece un reduccionismo que es muy poco fructífero para quien se encuentra empeñando la labor de obtener nuevos conocimientos.
Es un atraso para la Universidad que no evoluciona acorde con los nuevos paradigmas, dos referentes de gran envergadura; dentro del contexto de Medio Ambiente y de la Información periodística, los organismos Internacionales como la UNESCO manifiestan: “El concepto de medio Ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no sólo el físico (UNESCO/PNUMA,1977) por lo que toda investigación debe considerar interrelacionar el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también factores culturales.
El Tratado Brundtland (1988) habla de desarrollo sostenible en que conjuguen interrelaciones emergentes ambientales, sociales y económicas a fin de asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones. Bajo ésta perspectiva, es indispensable la información periodística como instrumento de acción responsable, con contenidos de rigor y responsabilidad social.

¿Si los medios tienen que reflejar la realidad social, que método de Investigación, aplicado a éstas realidades es viable?
Es difícil escoger un método como el ideal para realizar una investigación, pues muchos se relacionan entre sí. Para mí el método más completo es Hipotético-Deductivo, ya que se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, busca que la parte teórica no pierda el sentido, por ello la teoría después se relaciona con la realidad. Esta es nuestra real fortaleza nadie mejor que los periodistas para aplicar el análisis del contenido. Son pocos los que aplican éstas investigaciones por la dificultad que tienen otros profesionales, por eso encasillan a la investigación en Cualitativa y Cuantitativa.
No en todas las investigaciones se puede aplicar este método, éstas dependen del grado de conocimiento del investigador. En Ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino aplicar diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio.

¿Dónde radica la importancia de la investigación cualitativa?
Obliga a controlar y ser conciente de la propia subjetividad, incorpora muchos conocimientos a la tarea compleja de interpretación (lo que hacemos los periodistas todo el tiempo) Un ejemplo es que no se puede generalizar todos los hallazgos obtenidos a un universo. Si hablamos de una universidad es imposible pretender que las características sean comunes a todas las universidades. Ante las deficiencias de los diseños se reducen a estudios exploratorios.
¿Por qué? Si tienes un marco teórico con 3 Universidades distintas
¿Qué hacer? –Si desearíamos ubicar una universidad concreta dentro de una de ellas recurriríamos a un estudio de caso sería lo mas exacto y mas apropiado.

¿El diseño de encuesta determina el valor del tipo de problemática, no sería una investigación de mayor rigor?
El valor de la encuesta estadística agrupa a todas las respuestas dándole a cada uno un peso relativo, puede ser viable en algunos casos, pero casi nunca corresponde a la realidad de los hechos desde el liderazgo y la asimetría de las posiciones sociales son por lo general la norma (Mills)
La encuesta no refleja los hechos sociales desde el punto de vista de los actores, es básicamente estática, no indica tendencias de variación y sus posibles cambios estructurales. Son apropiadas para estudios descriptivos, no son adecuadas para actitudes electorales. Nosotros manejamos encuestas es fácil manipular las preguntas.
Para determinar cual es el tipo de relación que se ha detectado en el grado de influencia que ejerce una variable sobre otra no es posible con estos diseños.

¿Te resulto complicado aprender el Método Científico?
Si, al comienzo fue difícil; por las exigencias que hemos tenido en la especialidad dentro del curso de redacción periodística (propio de la carrera) tuve problemas, recuerdo que cuando tenía establecido y delimitado el problema de investigación; y le decía a mi profesor : ¡no suena bien¡¡¡¡; pasé días buscando una palabra que sustituyera a “Influyen” –quería cambiarla por” optimizan”. Leí no se cuantas tesis…, analizaba las hipótesis, los objetivos, las problemáticas. Cada semana cambiaba de Proyecto. Para mí nada sonaba bien. Hasta que aprendí que debía separar el periodismo y aprender a aprehender el Método Científico.
La suerte fue encontrar a un buen Docente, con metodología bien establecida y sobre todo no tan complicada; conseguía que cada uno encontrara su problemática bajo nuestros cuestionamientos; hablaba tanto de las variables y de sus diferentes valores, de sus características, de la capacidad de medir y de ser medidas, de sus indicadores etc: Que dejó claro que es la base para empezar un buen trabajo de investigación.

¿Un buen docente es la clave para aprender el Método Científico?
Un buen docente es la clave, pero la parte interesada que es el alumno debe poner mucho empeño, no se aprende el Método Científico leyendo 8 horas diarias, lleva tiempo y dedicación. Las estadísticas hablan por si solas; el porcentaje de estudiantes que terminan Maestría y el Doctorado no se gradúan, por las ambivalencias y falta de criterios de los mismos docentes que enseñan Investigación, lo ven reflejado en sus proyectos y/o tesis que son rechazados. En mi sustentación para optar el Grado de Maestría una docente del Jurado me pregunto: ¿que tipo de investigación era la que había realizado? Quería por respuesta: investigación Cualitativa o Cuantitativa – mi respuesta fue: Cualitativa: porque es una indagación dirigida, básica: porque es de interés científico, de carácter explicativo porque combina el método analítico y sintético, de análisis documental: porque se apoya en fuentes de carácter documental. (No era necesario decir tanto)
La palabra “combina métodos” hizo que me desaprobara, no entendiò que: La investigación Describe, Compara, Interpreta y teoriza, no entendió que toda investigación de ésta naturaleza trata de entender las cualidades de las interrelacionadas que caracterizan un fenómeno y lleva a un conocimiento profundo de la realidad.

¿Cómo estaba compuesto tu Jurado, para la sustentación en la Maestría en Investigación y Docencia Universitaria? Y ¿Cuál fue la problemática de la Tesis?
Como periodista, acorde con la Maestría tenía que realizar una Investigación a nivel Universitario, escogí:” Nivel de Influencia de la Difusión de Informaciones de Medicina Clínica en las características de la formación en el Periodismo Científico”.
Tuve por Jurado dos Docentes en Biología, y Dra en Educación, 1 Mg de Educación Inicial (Especialista en Investigación) y mi Asesor: El Dr. en Educación Wilfredo Huertas; quien fuera mi profesor de Investigación en Maestría.

¿Y Cuál fue el veredicto: Culpable o inocente?
Aprobada pero no por unanimidad. Por lo que dejo manifiesto: los títulos no sirven…es simplemente un cartón, lo verdaderamente importante se demuestra en la práctica y en el ejercicio profesional.

¿Fue aprobado tu proyecto Doctoral y ahora estas en el desarrollo de la Tesis, crees que vas a tener problemas?
Ya los tuve…, el Proyecto fue aprobado por el profesor de Seminario de Investigación y el Dpto de Investigación; pasó a temática y fue observado, dos veces por el docente El título era: “Características de difusión de Informaciones sobre catástrofes ecológicas marinas y la dinámica de la construcción mediática de la realidad: Casos: Perú. Tumbes – España Costas Gallegas”.
El Docente hizo atingencias como: ¿Qué características: exactitud, objetividad, valía, continuidad, completa, oportuna de difusión, por la calidad, atributos de la veracidad, Objetividad, ética, e importancia, control político ejercicio de agentes del gobierno etc. Un horror para quien es periodista; tuve que explicarle que las informaciones periodísticas tienen ciertas características que son: exactitud, objetividad, válida, continuidad, completa, oportuna, comparable. Implícita en la variable 1..
Manifestaba que el trabajo era bueno, pero que debía cambiar el título; al cambiar el Título cambia todo, era un doble discurso. Para trabajar sobre ética, control político etc; se llega obtener en el desarrollo de la Tesis, con el análisis Morfológico y Análisis de Contenido. No entendió razones.

¿Cuales fueron las variaciones que hiciste?
La estructura de la problemática conllevo a restaurar las variables, para dar mayor consistencia a los nuevos indicadores, cambio el diseño, cambio el Método y las técnicas; ahora la aplico en 5 áreas en los medios que reflejan una realidad social: emisoras, medios, contenidos audiencias y efectos, ante una situación compleja aplico el método sistémico enmarcado en los métodos y técnicas de investigación social: Análisis Morfológico y Análisis de Contenido. Ya la aprobó y estoy a término del desarrollo de la tesis.

¿Qué pretendes demostrar con esa Tesis?.
Que el deterioro de los ecosistemas marinos en los manglares de Tumbes por el derrame de petróleo trajo como consecuencias perdidas de vidas humanas, ecológicas (por años), económicas, sociales, eco turísticas, y a 5 mil pescadores sin trabajo, pasivos ambientales, problemas de salud.
Esta situación evidencio que el manejo informativo en la difusión de la Ciencia y Medio Ambiente requiere de periodistas capaces de manejar la metodología de investigación científica; los periodistas solo se dedicaron a describir el panorama sin explicar la magnitud del problema, por carecer de herramientas para el tratamiento de la información en éstos temas. Daré a conocer la importancia de los fenómenos provocados por el hombre, cuya ocurrencia pudo ser evitada.
¿Siempre trabajas éste tipo de temas ambientales en tus escritos, son pocos los periodistas que pueden describir la problemática ambiental, y tratar el método científico; sabemos que desarrollaste un proyecto de Maestría en la Especialidad en Periodismo Científico y Ambiental; estuvo anunciándolo la Universidad por un buen tiempo que paso? Escribo sobre la parte educativa; mis artículos han hecho referencia a los problemas que tienen los estudiantes universitarios, he tratado temas como: la pertinencia social en las universidades, el juicio moral del docente universitario, investigación, acoso, todas las problemáticas que tienen los alumnos donde muchas veces se vulneran sus derechos y no son escuchados.
El tema ambiental es de mayor transcendencia en estos tiempos; si viajas unos kilómetros y observas que la gente está condenada a muerte producto de la contaminación (producto de la minería) por el aire que respira, o por el agua que toma con altas dosis de arsénico, llega la papa a nuestro hogar y la consumidos sin saber que tiene cadmio y arsénico y estas matando a tu familia, viajas al Callao y ves a “los niños de Plomo” condenados a muerte irreversible. Y escuchas un político que dice no existe la contaminación…que haces? Ahí radica la importancia de nuestro trabajo, y nuestra labor deontológica de servicio.
Con respecto al proyecto está totalmente terminado y actualizado, saliò a colación de la investigación de la Tesis de Maestría; le acabo de realizar unos ajustes con otro profesional de Currículo, para que los periodistas tengan las herramientas para trabajar sobre ciencia y medio ambiente. No se llego a realizar en la Escuela de Post-grado porque no avizoran la importancia del trabajo del periodista, aún con la existencia de un Ministerio de Medio Ambiente.
El proyecto está a disposición de la Escuela o Universidad del lugar que fuere; que reconozca la importancia de la especialización Periodistas en éstos temas. Quiero que se respete nuestra profesión que ha venido a menos por los llamados seudo-periodistas o malos periodistas.

¿Y si existe algún interesado como se contacta contigo?
Mi correo particular es: anna.bermeo@. gmail.com, por ahí podemos realizar las coordinaciones, solo deseo que den facilidades a aquellos estudiantes que desean seguir la carrera.
OSCAR LECAROS GALVEZ PERIODISTA.
Por : OSCAR LECAROS GALVEZ
Lunes 14 julio 2008

DENUNCIA

Periodismo en EEUU : financiar prensa para comprar influencia

Por Jeremy Bigwood
Las campañas domésticas de propaganda como el llamado “fiasco de los gurús del Pentágono” resultaron expuestas al escarnio público. Los grandes medios emplearon a oficiales militares de alta graduación para escribir “análisis” sobre la guerra en Iraq. Pero se descubrió que tenían relación con empresas contratistas del Pentágono interesadas en la prosecución de la guerra.
Debajo del radar está fermentando otro escándalo del periodismo: el gobierno de EEUU financia secretamente a medios informativos y periodistas extranjeros.
Reparticiones públicas como el departamento de Estado, el departamento de Defensa, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID), el Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), el Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcasting Board of Governors, BBG) y el Instituto de EEUU para la Paz (US Institute for Peace, USIP), financian el “desarrollo de los medios” en más de 70 países.
La revista In These Times descubrió que estos programas mantienen a centenares de organizaciones no gubernamentales extranjeras, periodistas, políticos, asociaciones de periodistas, medios noticiosos, institutos de mejoramiento de periodistas y facultades académicas de periodismo. El tamaño de los aportes puede extenderse desde algunos miles a millones de dólares.
“El asunto que enseñamos es la mecánica del periodismo, así sea prensa escrita, televisión o radio”, explicó Paul Koscak, portavoz de la USAID. “Cómo hacer una historia, cómo escribir balanceadamente…, todo ese tipo de cosa que usted esperaría de un verdadero profesional de prensa”. Pero alguna gente, especialmente fuera de EEUU, tiene un punto de vista diferente.
“Pensamos que la verdadera intención oculta en estos programas de desarrollo de los medios son los objetivos de la política exterior [estadounidense]“, argumentó un diplomático venezolano de alto nivel que pidió no ser identificado. “Cuando el objetivo es cambiar un régimen, estos programas han demostrado ser instrumentos para desestabilizar gobiernos democráticos elegidos que Estados Unidos no apoya”.
Isabel MacDonald, directora de comunicaciones de Fairness and Accuracy in Reporting -Imparcialidad y Transparencia en la Información-, un observatorio de medios de Nueva York sin fines de lucro, también tiene una visión crítica. “Éste es un sistema que, a despecho de su profesada adhesión a las normas de la objetividad, a menudo trabaja contra la verdadera democracia” -dijo- “apoyando la disensión sofocante y sin discriminar la información falsa que resulta útil a los objetivos de la política exterior de EEUU”.
Muéstreme la agencia…Resulta difícil medir el tamaño y el alcance del desarrollo de estos medios “independientes” porque existen programas similares disfrazados bajo diversos rubros. Algunas agencias consideran que el “desarrollo de los medios” pertenece a su propio campo, mientras otras lo categorizan como “diplomacia pública” u “operaciones psicológicas”. Así, resulta difícil establecer cuánto dinero ingresa a esos programas.
En diciembre de 2007, el Centro para la Ayuda Internacional a los Medios, (Center for International Media Asístanse, CIMA), una repartición del departamento de Estado financiada por el NED, informó que en 2006 la USAID distribuyó casi 53 millones de dólares en actividades de desarrollo de medios extranjeros. Según el estudio del CIMA, el departamento de Estado proporcionó un estimado de 15 millones de dólares a tales programas. El presupuesto del NED para los proyectos de los medios asciende a 11 millones adicionales. Y el pequeño Instituto para la Paz de EEUU, con sede en Wáshington, pudo haber contribuido hasta con 1.4 millones más, según el informe, que no examinó el financiamiento que otorgan a los medios el departamento de Defensa ni la CIA.
El gobierno de EEUU es el proveedor más grande de fondos para el desarrollo de los medios informativos en todo el mundo, habiendo destinado más de 82 millones de dólares en 2006, sin incluir el dinero del Pentágono, de la CIA o de las embajadas de EEUU en los países receptores. Para complicar el cuadro, muchas ONG extranjeras y periodistas reciben fondos para el desarrollo de los medios de otras fuentes de financiamiento del gobierno de EEUU. Algunos reciben plata de varios subcontratistas de EEUU y de “organizaciones internacionales independientes sin fines de lucro”, mientras que otros reciben dinero directamente de la embajada de EEUU en su país.
Tres periodistas extranjeros que reciben financiamiento para el desarrollo de los medios de EEUU dijeron a In These Times que tales regalos no afectan su comportamiento ni alteran su línea editorial. Y niegan que practiquen auto-censura. Ninguno, sin embargo, diría esto en el expediente. Gustavo Guzmán, un ex periodista y ahora embajador boliviano en EEUU, dijo: “un periodista que reciba tales obsequios no es verdaderamente un periodista, sino un mercenario”.
Una historia torcida
El financiamiento del gobierno de EEUU a medios extranjeros tiene una larga historia. A mediados de los años setentas, dos investigaciones del Congreso derivadas de Watergate, las comisiones Church y Pike, del senador Frank Church (Idaho) y del representante Otis Pike (NY), develaron las actividades encubiertas del gobierno de EEUU en otros países. Ambos comités confirmaron que, además de periodistas financiados por la CIA, extranjeros y estadounidenses, Wáshington también subvencionó medios impresos extranjeros, radios y cadenas de televisión -algo que también hacían los soviéticos.
Por ejemplo, Encounter, una revista literaria anti-comunista publicada en Inglaterra entre 1953 y 1990, fue desenmascarada en 1967 como una operación de la CIA. Y, al igual que en el caso de hoy, organizaciones de nombre benigno, tales como el Congreso por la Libertad de la Cultura, también fueron fachadas de la CIA.
Las investigaciones del Congreso establecieron que el financiamiento clandestino de EEUU a medios extranjeros desempeñó a menudo un papel relevante en la política exterior, pero en ninguna parte tanto como en Chile a comienzos de los años 70.
“La principal operación de propaganda de la CIA, a través del periódico de la oposición El Mercurio, probablemente contribuyó lo más directamente posible al derrocamiento sangriento del gobierno de Allende y de la democracia en Chile”, dijo Peter Kornbluh, analista del National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), un instituto de investigación no gubernamental independiente.
In These Times preguntó a la agencia si todavía financia a periodistas extranjeros. El portavoz de la CIA Paul Gimigliano respondió: “La CIA, de ordinario, no niega ni confirma públicamente esta clase de alegatos”.

¿Enemigos del departamento de Estado?
El 19 de agosto de 2002, la embajada de EEUU en Caracas, Venezuela, envió el siguiente cable a Washington:
“Esperamos que la participación de Sr. Lacayo como Grant IV sea reflejada directamente en su reporte sobre asuntos políticos e internacionales, pues él asciende en su carrera, y mejorar nuestros lazos con él significaría ganar a un amigo potencialmente importante en posiciones de influencia editorial”.
[Nota del editor: El nombre del Sr. Lacayo se ha cambiado para proteger su identidad].
El departamento de Estado había elegido a un periodista venezolano para visitar EEUU bajo el proyecto conocido como Grant IV, un programa cultural de intercambio iniciado en 1961. El año pasado, el departamento trajo a unos 467 periodistas a EEUU, a un costo cercano a los 10 millones de dólares, según un funcionario del departamento del Estado que solicitó anonimato.
MacDonald, de FAIR, dijo que las “visitas sirven para construir lazos entre los periodistas extranjeros visitantes y las instituciones a condición de que… sean extremadamente acríticos de la política exterior de EEUU y de los intereses corporativos que sirve”.
El departamento de Estado financia el desarrollo de los medios a través de varias de sus oficinas, incluyendo el Bureau de Asuntos Educacionales y Culturales (Bureau of Educational and Cultural Affairs, BECA), el Bureau de Inteligencia y de Investigación (Bureau of Intelligence and Research, INR) y el Bureau de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, DRL), así como directamente desde sus oficinas y embajadas regionales por todo el mundo. También financia a periodistas extranjeros a través de otra sección llamada Oficina de Diplomacia Pública y de Asuntos Públicos (Office of Public Diplomacy and Public Affaire, OPDPA). Lo más importante es que el departamento de Estado generalmente decide qué otras agencias, tales como la USAID y el NED, deben invertir sus fondos en desarrollo de los medios.
(El departamento de Estado no respondió a los requerimientos de información de In These Times respecto a su presupuesto para el desarrollo de los medios, pero el estudio del CIMA 2007 demuestra, por ejemplo, que sólo el DRL recibió en 2006 casi 12 millones de dólares para el desarrollo del periodismo.)
El caso de Bolivia es un ejemplo que revela cómo EEUU ha estado financiando el desarrollo de los medios informativos de un país. Según el sitio web del DRL [Bureau de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo], en 2006 esta oficina patrocinó en Bolivia 15 talleres sobre libertad de prensa y de expresión. “Los periodistas del país y los estudiantes de periodismo discutieron la ética profesional, las buenas prácticas de difusión de noticias y el papel de los medios en una democracia”, afirmó el sitio. “Estos programas fueron enviados a 200 estaciones de radio en áreas remotas a través del país”.
En 2006, Bolivia eligió a Evo Morales, su primer presidente indígena, cuyo acceso al gobierno en repetidas ocasiones intentaron impedir tanto EEUU como los grandes medios de Bolivia. Morales y sus partidarios alegan que el gobierno estadounidense está detrás de un movimiento separatista en las provincias del este de Bolivia, ricas en gas, y alegan que ese apoyo encubierto implicó reuniones para el desarrollo de los medios, según el periodista y anterior portavoz presidencial Alex Contreras. Koscak, de la USAID, negó los cargos.

Éste es el BBG
En 1999, el Consejo Gubernamental de Radiodifusión (BBG) se convirtió en una agencia federal independiente. Hasta 2006 recibió un presupuesto de 650 millones de dólares, según las estimaciones del CIMA, con cerca de 1,5 millones de dólares destinados al desarrollo de los medios y entrenamiento de periodistas en Argentina, Bolivia, Kenia, Mozambique, Nigeria y Paquistán.
Además de la Voz de América, el BBG también opera varias otras estaciones de radio y TV. La estación de televisión Alhurra, con sede en Springfield, Virginia, “es una red comercial libre de televisión vía satélite en lengua árabe para el Oriente Medio, dedicada sobre todo a noticias y a información”, según su sitio web. Alhurra, “el libre” en árabe, ha sido descrita por el Washington Post como “el esfuerzo más grande y más costoso del gobierno de EEUU por sacudir a la opinión extranjera a través del éter desde la creación de la Voz de América en 1942″.
BBG también financia Radio Sawa (para la juventud árabe, con presencia en Egipto, el Gofo Pérsico, Iraq, Líbano, Levante, Marruecos y Sudán), Radio Farda (para Irán) y Radio Asia Libre (con programación regional para Asia). El BBG también financia transmisiones a través de la Radio y TV Martí, cuyo gasto ascendería a casi 39 millones de dólares en el año fiscal 2008, según la Justificación del Presupuesto para Operaciones Extranjeras del Congreso (Foreign Operations Congressional Budget Justification).

Banda del Pentágono
El departamento de Defensa (DOD) rechazó hablar con In These Times acerca de sus programas de desarrollo de los medios. Según un artículo de Jeff Perth, publicado en The New York Times el 11 de diciembre de 2005, “los militares operan estaciones de radio y periódicos [en Iraq y Afganistán] pero no destapan sus lazos estadounidenses”.
La tarea del desarrollo de los medios en Iraq “fue conferida al departamento de Defensa, cuyos contratistas importantes tenían poca o ninguna experiencia relevante”, según un informe del USIP de octubre 2007.
Un estudio 2007 del Centro de Estudios Globales de Comunicación de la Escuela Annenberg para la Comunicación, de la Universidad de Pennsylvania, descubrió que Science Applications International Corp. (SAIC), una contratista de largo tiempo del DOD, recibió un contrato inicial de 80 millones de dólares por un año para transformar en “independiente” un sistema de medios dirigido por el gobierno, mediante un estilo similar al del servicio de noticias nacionales de la BBC, para contrarrestar en parte la influencia que tenía Al Jazeera en la región.
Libaneses de Beruit observan Alhurra, una red de televisión en lengua árabe financiada por EEUU. En árabe, el nombre del canal satelital significa “el libre”.
“La supervisora SAIC era una oficina del DOD que se especializaba en operaciones de guerra psicológica, que muchos creen contribuyó a la opinión de los iraquíes de que la Red de Medios de Iraq (Iraq Media Network, IMN) era simplemente un apéndice de la Autoridad Provisional de la Coalición (Coalition Provisional Authority)”, dijo el informe del USIP. “El funcionamiento de SAIC en Iraq fue considerado costoso, no profesional y fallido en cuanto a dotar de objetividad e independencia al IMN”. SAIC, eventualmente, perdió eventual el contrato ante otra compañía, Harris Corp.
SAIC no fue el único subcontratista de medios del Pentágono que falló masivamente. Peter Eisler, en un artículo del 30 de abril en USA Today, aseguró que el sitio web iraquí de noticias Mawtani.com es otro medio de información financiado por el Pentágono.

USAID: “de la gente americana”
El presidente John F. Kennedy creó la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) en noviembre de 1961 para administrar ayuda humanitaria y el desarrollo económico por todo el mundo. Pero mientras la USAID se ufana de promover la transparencia en los asuntos de otras naciones, es poco transparente consigo misma. Esto es especialmente verdadero respecto a sus programas de desarrollo de los medios.
“En un número de países, incluyendo Venezuela y Bolivia, la USAID está actuando más como una agencia implicada en acción encubierta, como la CIA, que como una agencia de ayuda o desarrollo”, dijo Mark Weisbrot, un economista del Centro para la Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research), un “tanque pensante” de Wáshington.
De hecho, mientras los investigadores han podido obtener los presupuestos generales de los programas globales de USAID recurriendo al Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FIA), así como los nombres de los países o de las regiones geográficas donde ha estado fluyendo el dinero, los nombres de las organizaciones extranjeras específicas que reciben estos fondos son secretos de estado, exactamente como en el caso de la CIA.
Y en los casos donde se conocen los nombres de las organizaciones receptoras y se solicita información sobre ellas, la USAID responde que no puede “confirmar o negar la existencia de antecedentes”, usando el mismo lenguaje que la CIA. (Nota del autor: En 2006, perdí un pleito contra la USAID, en una tentativa por identificar a las organizaciones que financia en el exterior). USAID financia tres importantes operaciones de desarrollo de los medios: la Investigación Internacional y Sostenimiento de Intercambios (International Research & Exchanges Board, más conocida como IREX), la red Internews Network y la Búsqueda para una Tierra Común (Search for Common Ground), que tiene gran parte de financiamiento privado. Para complicar el cuadro, esas tres operaciones también han recibido financiamiento del departamento de Estado, de la Iniciativa Sociedad del Oriente Medio (Middle East Partnership Initiative, MEPI), del Bureau de Inteligencia e Investigación (Bureau of Intelligence and Research) y del Bureau Democracia, Derechos Humanos y Trabajo.
Según sus folletos, IREX es una organización internacional sin fines de lucro que “trabaja con socios locales para mejorar el profesionalismo y la sustentabilidad económica a largo plazo de periódicos, estaciones de radio y televisión y medios de internet”. La declaración impositiva “990″ de IREX indicó en 2006 que sus actividades con los medios incluyen “pequeñas becas concedidas a más de 100 periodistas y organizaciones de medios; entrenamiento para centenares de periodistas y empresas de medios” y tiene un personal de más de 400 empleados que resuelven consultas y despachan programas a más de 50 países.
La red Internews Network, llamada comúnmente “Internews”, recibe sólo algo más de la mitad del presupuesto del IREX pero es más conocida. Fundada en 1982, la mayoría del financiamiento de Internews proviene de la USAID, aunque también recibe fondos del NED y del departamento del Estado. Internews es una de las operaciones más grandes en el negocio del desarrollo de los medios independiente, financiando a docenas de ONGs, periodistas, asociaciones de periodistas, institutos de entrenamiento y facultades académicas de periodismo en docenas de países a través del mundo.
Las operaciones de Internews se han cerrado en países tales como Bielorrusia, Rusia y Uzbekistán, donde ha sido acusada de minar a los gobiernos locales y promover las agendas de EEUU. En un discurso en Washington DC en mayo de 2003, Andrew Natsios, ex administrador de USAID, describió a los contratistas privados financiados por la Agencia como “un brazo del gobierno de EEUU”.
El otro mayor receptor de fondos de USAID para el desarrollo de los medios, Search for Common Ground, recibe más dinero del sector privado que del gobierno de EEUU, en la mayoría de los casos por “resolución de conflictos”, según el informe del CIMA.
Cuba e Irán son dos blancos importantes de la USAID para el desarrollo y asistencia de los medios. El presupuesto USAID para la “libertad de los medios y la libertad de información” (Media Freedom and Freedom of Information) -durante la “transición” de Cuba bajo la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre II (Commission for Assistance to a Free Cuba II, CAFC II)- totaliza 14 millones de dólares. Esto representa un incremento de 10,5 millones respecto a la cantidad asignada en 2006. En Irán, la USAID ha presupuestado unos 25 millones de dólares para el desarrollo de medios durante el año fiscal 2008. Forma parte de un paquete de 75 millones destinados a lo que la USAID llama “diplomacia transformacional” en ese país.
Financiando “democracia” estilo USA
“Mucho de lo que lo hoy hacemos lo hizo secretamente la CIA durante 25 años”, dijo Allen Weinstein, uno de los fundadores del National Endowment for Democracy, en un artículo publicado en 1991 por The Washington Post. Establecido a comienzos de los años 80, el NED “es gobernado por una junta directiva independiente, no partidaria”. Su propósito pretende apoyar organizaciones favorables a la democracia alrededor del mundo. Sin embargo, históricamente, su agenda ha sido definida por los objetivos de la política exterior de Washington.
“Cuando se deja de lado la retórica de la democracia, el NED es una herramienta especializada en penetrar por debajo del nivel de origen popular a la sociedad civil de otros países” para alcanzar las metas de la política exterior de EEUU, escribió el profesor William Róbinson, de la Universidad Santa Bárbara, de California, en su libro A Faustian Bargain. Róbinson estuvo en Nicaragua a fines de los años 80 y observó cómo el trabajo del NED con la oposición nicaragüense apoyada por EEUU debilitaba la influencia de los sandinistas izquierdistas durante las elecciones de 1990.
El NED también estuvo bajo un gran escrutinio público en Venezuela, cuando se conoció que financiaba al movimiento anti-Chávez. En su libro El Código Chávez, la abogada venezolano-estadounidense Eva Golinger señaló que los beneficiarios del NED (y de la USAID) estuvieron implicados en la tentativa de golpe contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002, como asimismo en la conducción gerencial de las “huelgas de trabajadores” contra la industria petrolera del país. Golinger también observó que el NED financió a Súmate, una ONG venezolana supuestamente destinada a promover el ejercicio libre de los derechos políticos de los ciudadanos que orquestó el fallido referéndum revocatorio contra Chávez en 2004.

Dependencia y obligación
El concepto de la separación de los poderes entre la prensa y el gobierno es un principio básico no sólo del sistema político de EEUU, sino también del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El financiamiento del gobierno de EEUU de cualquier medio de prensa altera las relaciones cliente-donante como para impedir considerarlo un medio independiente.
“Cualquier donación de equipos del gobierno de EEUU, tales como computadoras y grabadores, afecta el trabajo de los periodistas y a las organizaciones del periodismo”, dijo Contreras, el periodista boliviano, “porque crea dependencia y una obligación a las agendas ocultas de las instituciones de EEUU”.

BRASIL: CONTROL SOCIAL DE LAS ALCALDÍAS

A PROPOSITO DE LAS ELECCIONES LOCALES EN VENEZUELA

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Frei Betto
ALAI AMLATINA, 14/07/2008, Sao Paulo.
En octubre tendremos elecciones municipales. A través de nuestro voto y de nuestros impuestos vamos a dar empleo y poder a quien, en nuestro nombre, va a administrar el municipio. Muchos electores votan sin conocer a los candidatos a concejales y a alcalde, presionados por los medios de comunicación, por la propaganda electoral, por familiares y amigos, y hasta chantajeados por activistas electorales.
La democracia brasileña, sin embargo, ha madurado, a pesar de los políticos que conciertan alianzas sin ninguna propuesta programática, sólo centrados en una obsesión: mantenerse en el poder.
No siempre recordamos el nombre del candidato a concejal que votamos en las elecciones anteriores. Ahora se fortalece en todo Brasil el movimiento para negar el voto a quien se le ha abierto expediente judicial. Al menos el elector tiene el derecho de saber si su candidato tiene currículo, expediente, ficha policial o sentencia condenatoria.
En una democracia participativa los concejales debieran representar la voluntad de los electores. ¿Cuántas veces su concejal le llamó para pedirle su opinión? Normalmente la mayoría de los concejales acaban representando intereses corporativos, como el de las empresas de transporte público o de la especulación inmobiliaria. Y no son raros los que, captados por el ejecutivo municipal, hacen lo contrario, durante el ejercicio de su mandato, de todo cuanto prometieron en la campaña electoral.
Ahora se da algo nuevo, no en el reino de Dinamarca, sino en la democracia brasileña: el control del poder público municipal por la sociedad civil. En vísperas de la elección de nuevos alcaldes, la iniciativa merece ser reproducida en todo el Brasil. Se trata del Movimiento Nuestra São Paulo.
Sin carácter partidario, congrega a casi 450 movimientos sociales e instituciones interesadas en mejorar la calidad de vida de la mayor metrópoli brasileña y de reducir el abismo entre el gobierno municipal y la población, fortaleciendo la democracia participativa.
El Movimiento Nuestra São Paulo nació hace unos dos años. Creó grupos de trabajo para estudiar cómo se podía volver más habitable la ciudad, y más eficiente la administración. En febrero de este año consiguió introducir una enmienda a la Ley Orgánica, que obliga al próximo alcalde a presentar, 90 días después de su toma de posesión, un programa detallado de las metas, basado en indicadores para cada área de la administración municipal y por cada una de las 31 vicealcaldías y de los 96 distritos de São Paulo.
Al establecer metas, el poder ejecutivo contribuye a un mayor control de los gastos públicos, o sea, al modo de administrar y gastar el dinero del pueblo confiado a él a través de los impuestos.
En mayo el Movimiento promovió el 1º Foro Nuestra São Paulo –Propuestas para una Ciudad Justa y Sustentable-, en el que participé junto a 750 representantes de la sociedad civil. Allí fueron analizados los principales desafíos sociales, económicos, políticos, ambientales y urbanos de la capital bandeirante, sugeridos por la sociedad civil y por los grupos de trabajo del Movimiento.
Ahora, el próximo 21 de julio, serán entregados a los candidatos a la alcaldía de la capital paulista las 1.500 propuestas de movimientos sociales, universidades, empresas y ciudadanos interesados en construir una ciudad justa y sustentable. En dicha ocasión cada candidato podrá hacer uso de la palabra durante diez minutos. Se espera que incorporen las propuestas a sus programas electorales y de gobierno.
Iniciativas como ésta contribuyen a mejorar el nivel de nuestros representantes políticos. Ética no es sólo rechazar la corrupción y no aprovecharse del cargo para obtener ventajas personales, familiares y corporativas. Es también coherencia de principios, servicio al bien común, respeto a la voluntad y a las aspiraciones de los ciudadanos.
Quiera Dios -y los electores- que esa moda tenga éxito. Así estaremos elevando el nivel de la democracia brasileña, haciéndola verdaderamente participativa. (Traducción de J.L.Burguet)
- Frei Betto es escritor, autor de “La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros.

Más información: http://alainet.org/

jueves, 10 de julio de 2008

INFLACION, AGRONEGOCIOS Y CRISIS DE GOBERNABILIDAD

ALAI, América Latina en Movimiento 2008-07-09
Argentina

Jorge Beinstein
Hacia mediados de Junio la confrontación entre el gobierno y las asociaciones patronales del campo parecía haber llegado a un punto de ruptura total, pero no fue así, pocos días después las aguas se calmaban. La presidente decidía transferir al Parlamento la decisión final sobre los impuestos a la exportación de productos agrícolas, es lo que esperaban los empresarios rurales para levantar su lockout que empezaba a desgastarse rápidamente al igual que la popularidad del gobierno. Fue el fin provisorio de más de cien días de enfrentamiento luego de los cuales, como dicen ahora algunos politólogos, “Argentina ya no es la misma”.
La imagen de la presidenta había llegado a un nivel de deterioro solo comparable con el del ex presidente De la Rua en diciembre de 2001, sus convocatorias a la movilización en apoyo al gobierno habían enardecido en su contra a las clases altas y a sectores crecientes de las clases medias. Por su parte los ruralistas habían extendido su influencia unificando detrás de ellos al conjunto de la oposición de derecha y a vastos sectores de las clases medias rurales y urbanas, en este último caso incluso a grupos medios-bajos afectados por un proceso inflacionario que a lo largo de los últimos meses ha deteriorado su nivel de vida. Sin embargo su radicalización los llevaba a un callejón sin salida, especialmente en el caso de la pequeña burguesía agraria prospera, una suerte de “nuevos ricos” furiosos ante las cargas fiscales que enturbiaban sus expectativas de ganancias abundantes y ascendentes.
La intransigencia extremista a que habían llegado en sus exigencias era de hecho una convocatoria al golpe de estado, en el pasado tal vez su deseo se hubiera podido materializar, pero ahora, a un cuarto de siglo del fin de la última dictadura militar, la capacidad de intervención de las Fuerzas Armadas es casi nula, su degradación institucional y la lápida moral que pesa sobre ellas llamada genocidio hace impracticable esa posibilidad.
La otra alternativa golpista era la de una pueblada de derecha (una suerte de 2001 al revés) amplificada por los medios de comunicación y finalmente manipulada por un sector del sistema institucional (judicial, parlamentario nacional, gobiernos provinciales, etc.). Pero los dirigentes de las derechas política y rural no estaban dispuestos a intentar semejante aventura, en primer lugar porque el actual gobierno más allá de su imagen progresista ha respetado integralmente al sistema neoliberal dominante heredado de los años 1990 y en consecuencia núcleos decisivos del poder económico no apoyarían de ninguna manera el desalojo de la presidenta.
En segundo término porque ese hecho habría abierto una suerte de caja de pandora, un desorden general que unido al más que probable hundimiento de las clases populares acorraladas por el alza de los precios de los alimentos podría haber generado una avalancha muy extendida de protestas sociales. Y finalmente porque hacia mediados de junio pese a la persistente agitación de los medios de comunicación la popularidad del derechazo mostraba serios signos de deterioro, el alza de precios y la amenaza de desabastecimiento comenzaban a producir reacciones hostiles hacia los ruralistas provenientes de importantes sectores de las clases medias y bajas. Las asociaciones tradicionales de la burguesía terrateniente como la Sociedad Rural que a lo largo del conflicto habían mantenido un perfil relativamente moderado presionaron con fuerza para desacelerar la protesta. Los nuevos ricos del mundo agrario (pequeños y medianos rentistas y agricultores) fueron de hecho la masa de maniobras del bando de los agronegocios, se creyeron sujeto de una suerte de cruzada gaucha contra el “estado-ladrón” que les quería cobrar tributos extraordinarios. Por debajo de las escarapelas y banderas patrias se movía azuzada por las clases altas una clase media agraria mezquina que pretendía apropiarse de una parte sustancial del botín de super ganancias del negocio exportador.
Sin embargo sería un grueso error limitar el fenómeno a ese aspecto socioeconómico, el abanico civil movilizado contra el gobierno fue mucho más amplio, se extendió a las ciudades, cobró ímpetu en los grandes conglomerados urbanos incorporando a importantes sectores medios la mayor parte de ellos sin vínculos materiales directos con el mundo agrario.
Es cierto que en los barrios acomodados de Buenos Aires, por ejemplo, la vanguardia de los cacerolazos fueron las “cacerolas de teflón” esgrimidas por los ricos acompañados por nostálgicos de la última dictadura militar, pero el movimiento se extendió a las zonas de clase media y fue visible la simpatía despertada en sectores importantes de clase media urbana baja.
La desestabilización
Las movilizaciones promovidas por el gobierno se realizaron a fuerza de aparato, el clima entre los trabajadores fue de apatía o indiferencia y en ciertos casos de repudio no muy entusiasta a la derecha, el activismo pro gubernamental a veces autocalificado como “anti oligárquico” fue claramente minoritario.
Un factor decisivo del ascenso opositor en las capas medias y de alejamiento respecto del oficialismo en las clases bajas (donde la presidenta hizo su mejor cosecha de votos en 2007) es la inflación que ha deteriorado rápidamente los ingresos reales de los asalariados.
Actualmente la derecha política y su paraguas empresario señalan a la inflación como el enemigo principal a combatir para lo cual vuelven a levantar las tradicionales recetas neoliberales centradas en el llamado “enfriamiento de la economía” alcanzado a través de la reducción del gasto público y del freno a los salarios. El resultado sería un rápido incremento de la desocupación y la precarización laboral y el achicamiento de la demanda de las clases bajas pero no de los beneficios empresarios que se mantendrían o aumentarían gracias al descenso de los costos salariales reales.
Con menores gastos el Estado podría preservar el superávit fiscal sin necesidad de aumentar los impuestos lo que beneficiaría obviamente a empresarios y clases altas en general. Allí se detiene la ofensiva liberal, porque según ellos el Estado debería seguir interviniendo en el mercado cambiario acumulando dólares y sosteniendo así un dólar artificialmente muy alto lo que permitiría mantener o aumentar los altos ingresos en pesos de los exportadores industriales y agropecuarios. En este esquema económico la gobernabilidad solo podría ser sostenida con dosis crecientes de represión social y con la consolidación del bloque reaccionario (clases altas y medias) tal como se ha ido conformando en los últimos meses. Pero ambas condiciones son de muy difícil obtención, las bases populares han cambiado mucho desde la década pasada, la experiencia de 2001-2002 marca un punto de inflexión casi irreversible. Si se impone la opción neoliberal la generalización y radicalización de las protestas populares conformaría un panorama de alta turbulencia al que seguramente se incorporarían sectores intermedios que afectados por la concentración de ingresos abandonarían sus delirios elitistas para volver a mirar con simpatía a los de abajo.
Por su parte el gobierno trata desde hace algo más de un año de enfrentar la inflación con medidas puntuales que no consiguen frenar el proceso. Desde el ocultamiento de la realidad manipulando las estadísticas hasta los acuerdos de precios sectoriales pasando por toda clase de negociaciones con grupos empresarios y burocracias sindicales, fue desplegado un complicado juego destinado ahuyentar el clima inflacionario preservando la alianza social y mediática que había sido la base de la gobernabilidad desde 2003.
El gobierno temía que dicha alianza se rompiera desde abajo, desde el espacio de los trabajadores debido a la persistente degradación de los salarios reales pero se rompió por arriba, desde el mundo de los agronegocios, desde las capas sociales más beneficiadas por la estrategia económica kirchnerista desatando una ola reaccionaria cuya magnitud y radicalidad sorprendió a todos, al gobierno por supuesto pero también a sus instigadores directos, los dirigentes empresarios rurales.
La aplicación de impuestos o retenciones móviles a la exportaciones agrícolas, que apuntan centralmente a las ventas externas de soja no constituyen una medida fiscalista, el estado dispone de una amplia variedad de fuentes tributarias alternativas y cuenta con un superávit fiscal considerable, su objetivo es el sistema de precios, la inflación empujada por la repercusión interna del alza internacional de los precios de los productos agrícolas. Midió muy mal las posibles repercusiones de la medida pero ¿quien las midió bien?, ni los dirigentes patronales agrarios, ni los medios de comunicación que los apoyan, sospechaban la ola de protestas que se desataría y mucho menos la rápida conformación de una masa social reaccionaria cuyo volumen y dinamismo no tiene precedentes en el último medio siglo. Par encontrar algo parecido deberíamos retroceder hasta 1955 cuando un enorme bloque de clases medias y altas apoyó (impulsó) al golpe militar antiperonista, también en ese entonces como ahora salpicado con brotes racistas contra los pobres.

Inflación, capitalismo realmente existente y agronegocios
El proceso inflacionario no es el resultado de un supuesto “recalentamiento” económico sino de una combinación de factores internos y externos cuya convergencia desborda tanto al oficialismo como a su oposición de derecha.
Desde el ángulo de los costos productivos, la inflación internacional hizo subir los precios de una amplia variedad de insumos importados, esa tendencia se vio reforzada por la política de dólar alto en beneficio de los exportadores.
Pero un factor decisivo ha sido la carrera entre salarios y beneficios empresarios. Tomando como base las estadísticas oficiales los salarios reales cayeron en promedio un 30 % en 2002 y comenzaron a recuperarse al año siguiente, hacia 2007 ya se encontraban casi en el nivel de 2001, antes del desplome, pero eran todavía inferiores a los de mediados de los años 1990.
Tenemos que tomar en cuenta tendencias de largo plazo como las del crecimiento de la tasa de desocupación y de la concentración de ingresos, las mismas fueron avanzando lentamente desde mediados de los años 1950 a través de un movimiento zigzagueante expresión de la puja entre los sindicatos y las empresas, el golpe militar de 1976 aceleró su marcha que adquirió mayor velocidad en los años 1990. En 2001-2002 se produjo el derrumbe de los salarios y del gasto público en términos reales pero desde 2003 la recomposición económica produjo un gradual incremento de la ocupación que creció cerca del 20 % entre 2003 y el primer trimestre de 2007, de los salarios reales (crecieron algo más del 30 % en el mismo período) y de la participación de los trabajadores en el Ingreso Nacional: 23 % en 2003 y 28 % a comienzos de 2007 aunque todavía inferior a la de 2001 próxima al 31 % , todo esto siguiendo las estadísticas oficiales (1). Es muy probable que dichas estadísticas exageren las cifras positivas, además la recomposición salarial fue muy despareja, sin embargo resulta evidente que entre 2003 y 2006, el período de gloria del kirchnerismo, las tres variables arriba mencionadas aumentaron. Frente a ello el conjunto de la clase capitalista aprovechó en una primera etapa los bajos salarios reales para acumular beneficios festejando la expansión general de la demanda interna. Pero cuando entre fines de 2006 y comienzos de 2007 los salarios reales comenzaron a aproximarse a los niveles de 2001 los empresarios reaccionaron tratando de revertir la situación; comerciantes, industriales, productores agropecuarios, etc., fueron aumentando los precios de sus productos. Desde su punto de vista los aumentos en los precios de insumos y de los salarios estaban comprimiendo margenes de beneficios hasta niveles “inaceptables”, para ellos 2001-2002 (al igual que 1976) marcaba un hito histórico irreversible.
La primera oleada inflacionaria fue suave y pudo ser absorbida por el conjunto de la población (incluidos los asalariados) y las relativamente pequeñas retracciones iniciales de la demanda en las clases bajas fue más que compensada por incrementos paralelos en la demanda de las clases superiores. Más adelante la reconcentración de ingresos (paralela al deterioro de los salarios reales) impulso con mayor fuerza el fenómeno de “inflación de demanda” proveniente de los sectores medios-superiores y altos.
El empujón final lo produjo la aceleración del alza de los precios internacionales de los productos agrícolas repercutiendo sobre el sistema interno de precios (y sobre las expectativas de superbeneficios en las clases altas y medias del mundo rural).
Como ya lo señalé el gobierno cuyo negocio principal es la “gobernabilidad”, madre del poder político y de todos los negocios oficiales, reaccionó tratando de imponer retenciones móviles a las exportaciones agrícolas partiendo de la base de que sus precios futuros, en un horizonte previsible, serán cada vez más altos. Fue a la vez una medida defensiva y preventiva que provocó el amotinamiento ya conocido lo que a su vez aceleró el proceso inflacionario.
En uno de sus primeros discursos, al iniciarse la protesta rural, la presidenta señaló estar “en contra de la lucha de clases”, lo expresó como una suerte de “principio doctrinario” irrenunciable; como lo estamos viendo se podrá estar a favor o en contra pero la lucha de clases existe. El fundador de su movimiento solía repetir hace varias décadas una y otra vez que “la única verdad es la realidad”, queda abierto el debate acerca de si se trataba o no de un principio doctrinario o sobre el significado filosófico del concepto de “realidad” , etc., pero no podrá negarse que constituía un llamado a la sensatez y a la desacralización de fantasías irracionales, por ejemplo (si nos situamos en la Argentina actual) la ilusión respecto de un capitalismo armónico, estable, aunque subdesarrollado y crecientemente dominado por los agronegocios (inmersos en una avalancha de superganancias especulativas) y en medio de una formidable crisis global.

La larga marcha del parasitismo financiero
Los agronegocios aparecen hoy como la cabeza, el área más prospera del capitalismo argentino, la agresividad de sus huestes, su tono autoritario ha llevado a diversos grupos y comunicadores pro gubernamentales a calificar al fenómeno de “renacimiento oligárquico”, de resultado de la “reprimarización económica”, de retorno al viejo sistema agroexportador sobre el que la aristocracia terrateniente colonial asentó su poder hace algo más de un siglo, desplazado después por la industrialización y el primer peronismo.
Esa imagen oculta el carácter claramente “financiero” de los agronegocios y en consecuencia su pertenencia al movimiento global de financierización ascendente desde hace cuatro décadas que ha terminado por establecer su hegemonía sobre la economía mundial. La masa total de fondos que circulan en sus redes especulativas se aproxima a los mil millones de millones de dólares (equivalente a casi 16 veces el Producto Bruto Mundial), solo los negocios con los llamados “productos financieros derivados”, registrados por el Banco de Basilea, rondan los 600 millones de millones de dólares. Esta hipertrofia parasitaria ha impuesto su sello subcultural a las más variadas actividades productivas tanto en los países centrales como en los periféricos, es una de las causas decisivas de la inflación internacional (cuyo pilar fundamental es obviamente la explosión del precio del petróleo) y la principal fuente nutricia de la depredación ambiental planetaria.
Dicha tendencia, expresión de decadencia civilizacional, atrapó a las sociedades latinoamericanas hace ya mucho tiempo. El inicio de la declinación de la economía argentina suele establecerse en el segundo lustro de los años 1970, durante la dictadura militar, cuando emergió dominante el sector financiero como cabeza de un sistema más vasto de actividades especulativas que fue dejando en un segundo plano a los sectores productivos, principalmente la industria. Entre 1976 y 1981 el sector industrial creció apenas un 2% en términos reales, mientras el financiero lo hizo en casi 150% (2).
En Argentina el nacimiento de la hegemonía financiera, que desde el comienzo asumió formas mafiosas, apareció como resultado del agotamiento y descomposición del proceso de industrialización (subdesarrollada) evidente desde fines de los años 1960 cuya más alta expresión política fue el primer gobierno peronista (1945-55). Dicho proceso nunca había podido superar el viejo esquema agroexportador, con el que coexistió de manera inestable y confusa: dependía para funcionar de las divisas de las exportaciones provenientes del sector rural, lo que determinaba una debilidad estratégica fundamental en su inserción internacional. Esto prosiguió hasta mediados de los 1970, en un contexto de interminable sucesión de golpes y contragolpes de Estado y asociaciones intersectoriales de las que participaban las transnacionales que iban ocupando posiciones, los acreedores externos, los industriales más o menos "nacionales", los intereses de la alta burguesía rural y comercial, los sindicatos, etc., en una suerte de eterno "empate" donde ningún sector conseguía prevalecer de manera durable. En los hechos se iba produciendo poco a poco la recolonización del aparato económico argentino (a través de la deuda externa, las inversiones extranjeras, el debilitamiento comercial) al mismo tiempo que se concentraban los ingresos y se degradaba el Estado. Este retroceso general debilitaba, quebraba una tras otra las zonas de protección económicas, institucionales y sociales, transformando al capitalismo local en su conjunto.
La dictadura instalada en 1976 produjo un cambio cualitativo, marcado por la avalancha especulativa, la caída salarial y la apertura importadora salvaje, coincidente desde la especificidad periférica argentina con el proceso global de dominación financiera.
El predominio de los agronegocios debe ser visto en consecuencia como la resultante (la más reciente degeneración socioeconómica nacional) de ese movimiento externo-interno, la dinámica del mundo rural argentino de hoy es inexplicable sin la introducción de términos como “pool de siembra”, “fondo fiduciaro” o “rentista rural”. Por otra parte su auge es el producto del alza acelerada de los precios internacionales de los productos agrícolas: componente de la crisis mundial del capitalismo, resultado del agotamiento tecnológico de la modernización agrícola convertida en mega depredadora de recursos naturales, generadora de hambrunas en vastas zonas subdesarrolladas, desestabilizadora de economías centrales y periféricas.
De todos modos la “cultura financiera” de los centros dinámicos del sistema rural argentino no significa la presencia de una “nueva burguesía” borrando por completo las viejas raíces oligárquicas. El proceso histórico ha sido mas complejo, las antiguas clases dominantes agrarias fueron mutando en las últimas décadas, sobre todo desde los 1990, algunos sectores desapareciendo del escenario, otros adaptándose con dificultades y finalmente los ganadores incorporándose de manera plena a los nuevos tiempos, asociándose con los recién llegados por lo general especuladores, estructuras financieras locales y transnacionales (en numerosos casos es casi imposible diferenciar estas dos últimas categorías). Hoy cuando observamos a la élite dirigente de la economía agraria encontramos viejos apellidos de la aristocracia rural combinados con personajes surgidos de los negocios rápidos de la era neoliberal, grupos financieros globales, etc. A este proceso de “financierización” han ingresado amplias capas de la clase media agraria en tanto socias de los nuevos emprendimientos o como rentistas.
Por otra parte no deberíamos oponer de manera esquemática los nuevos comportamientos a la antigua cultura “oligárquica”, muchas veces señalada erróneamente como “poco-capitalista”, “atrasada” desde el punto de vista del desarrollo burgués. Desde sus orígenes en el siglo XIX la élite pampeana estuvo impregnada de una gran dinámica comercial-financiera, su carácter colonial le otorgó una identidad “internacional” (pro europea), diversificó sus negocios en el área urbana donde por lo general residía, etc.
En consecuencia su última mutación hacia los agronegocios de alta tecnología no significó el ingreso a un mundo totalmente nuevo sino más bien el salto cualitativo de procesos recientes y también de otros muy lejanos en el tiempo.

Crisis de gobernabilidad
La economía mundial, con centro en los Estados Unidos, va ingresando en una situación caracterizada por la combinación de inflación y desaceleración productiva. El desorden inflacionario global llegó para quedarse seguramente durante mucho tiempo, acunado por la hipertrofia financiera, empujado por el alza incesante de los precios del petróleo, los alimentos y la commodities en general.
Los agronegocios actuales son entre otras cosas “negocios inflacionarios”, impulsados por (e impulsando) corridas especulativas internacionales (e intranacionales), golpes de mano y operaciones de corto plazo en procura de superganancias, acumulaciones veloces de liquidez destinada a ser reinvertida en ese rubro o en otros. La depredación de todo lo que se les cruza en el camino (recursos naturales, estructuras sociales, etc.) es una componente esencial de su comportamiento. En el caso específico argentino es posible afirmar que el clima cultural prevaleciente a comienzos de esta década (bien abonado por el período menemista) estaba perfectamente preparado para esa avalancha capitalista global, el gobierno de los Kirchner ahora victima del fenómeno lo alentó desde su llegada porque lo consideró un factor decisivo de la “prosperidad económica” que aseguraba la estabilidad institucional. Los records de exportaciones agrícolas (es decir el ascenso triunfal de los agronegocios) era presentado desde el oficialismo como ejemplo de éxito empresario de la nueva Argentina donde la acumulación de reservas dolarizadas, las altas tasas de crecimiento del PBI y el enriquecimiento de los poderosos solían ser asociadas a la integración social, la recuperación de salarios y empleos y la consolidación de la convivencia republicana.
Al parecer el “progresismo” había por fin encontrado la fórmula de la cuadratura del círculo: subdesarrollo capitalista prospero con inclusión de los de abajo y democracia representativa. Pero la fiesta duró menos de un lustro, los agronegocios fueron acumulando poder económico, mediático y político y en el primer semestre de 2008 ya estuvieron en condiciones de exponer su poderío y avanzar hacia una super concentración de ingresos.
Al hacerlo deterioraron gravemente no solo a la gobernabilidad progresista sino a la gobernabilidad en general: la inflación descontrolada y la irrupción de una masa social reaccionaria muy agresiva y extendida con claros brotes protofascistas puso al desnudo la debilidad del régimen político, su insuficiente legitimidad. De manera aparentemente “inesperada” ha comenzado la enésima de crisis de gobernabilidad de la historia argentina, la misma no ha sido originada por el derrumbe económico sino por la prosperidad (agroexportadora), su contexto internacional esta sobredeterminado por la crisis estanflacionaria global, la burguesía ganadora que la ha desatado difícilmente podrá transformar su dominio económico en un sistema integral y durable de control político de la sociedad, su ascenso es desestabilizante. De todos modos no parece preocuparle demasiado el futuro en general y mucho menos el futuro de la “democracia” virtual argentina, su obsesión es acumular grandes beneficios lo más rápido posible, su mundo es el del corto plazo y se corresponde con la vorágine nihilista de los centros financieros del planeta.
Mientras tanto el gobierno y la totalidad de los grandes medios de comunicación insisten en que Argentina se encuentra ante “una gran oportunidad” para enriquecerse gracias al ascenso vertiginoso de los precios de los alimentos, el hecho de que el mismo sumerja en el hambre a centenares de millones de seres humanos no parece motivar en ellos ninguna reacción ética. Su pequeña “racionalidad” amoral les impide percibir desde una visión racional más amplia la catástrofe hacia la que se encaminan mientras contabilizan sus ganancias extraordinarias, al zambullirse en el mar turbulento del área más inestable de la economía mundial con sus precios zigzagueantes y sus estampidas financieras.
------------------------------------
(1), Eduardo M. Basualdo, “La distribución del ingreso en la Argentina y sus condiciones estructurales”, Memoria Anual 2008, Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina.
(2), Jorge Beinstein, “Crisis de régimen en Argentina. Pujas internas en la dirigencia, descontento social”, Le Monde Diplomatique, “el diplo”, número 22, abril 2001.

miércoles, 9 de julio de 2008

DIFUSIÓN URGENTE

El fantasma del "golpe suave" acecha la democracia

El riesgo de un "golpe suave" contra el proceso de transformación que en democracia lidera el presidente Evo Morales se ha incrementado en los últimos días. Grupos paramilitares han reactivado sus planes para tomar instituciones públicas, crear un clima de desconfianza frente al Gobierno, generar un clima de ingobernabilidad y, si es posible, detener el referendo revocatorio de mandato popular previsto para el 10 de agosto.
El plan desestabilizador, denunciado por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en la segunda semana de junio, aunque no explicado en detalle, habría cobrado mayor atención de los "duros" de la oposición al constatar que el Ejecutivo dispone de un porcentaje de apoyo ciudadano superior al 50 por ciento para la consulta, según se han encargado de mostrar varios sondeos de opinión en mayo, incluyendo el realizado por la Embajada de los Estados Unidos en La Paz.
El desarrollo del "golpe suave", una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia Americana (CIA) que ya ha sido experimentada en Europa del Este y Venezuela, se estaría incubando en sectores radicalizados de la ultraderecha boliviana que aprecian con temor la recuperación del masivo apoyo social con el que cuenta Morales.
Esta recreación del golpe como método para interrumpir procesos de amplia participación popular, concebidos por intelectuales como el politólogo estadounidense Gene Sharp, pasa por la puesta en marcha de varias fases, desarrolladas incluso simultáneamente, que van desde el ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de la calle, hasta la fractura institucional.
La estrategia golpista se ejecutó con éxito en el derrocamiento del presidente georgiano Eduard Chevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004, pero fracasó en Venezuela en abril de 2002, cuando se pretendió expulsar del poder a Hugo Chávez.
CARGA CONTRA EL GOBIERNO
La ofensiva contra el Gobierno tendría por objetivo fundamental la renuncia del Jefe de Estado, el primero de ascendencia indígena que ocupa Palacio Quemado en toda la historia de este pequeño país ubicado en el corazón de Sudamérica, y la convocatoria a elecciones anticipadas.
La ejecución del plan desestabilizador, afinado en las últimas semanas, se ha intensificado a dos semanas después de un frustrado intento de asesinato del presidente Morales en la ciudad oriental de Santa Cruz, donde está el epicentro de la oposición y la matriz de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), una organización paramilitar que dice estar integrada por más de 80 mil jóvenes.
A la organización paramilitar, que ha tomado la iniciativa de impulsar la conformación de la Unión Juvenil Nacional, se le atribuyen varios actos, como el intento de asesinar al Presidente, y se tienen sospechas de que el plan de ingreso de armas desde Argentina, detectado y evitado a tiempo por el gobierno del vecino país, habría estado a cargo de la UJC.
El eje de la conspiración es la generación de un clima de ingobernabilidad, atizado con temas de desabastecimiento y crecimiento de la conflictividad social, que meta al país a un callejón sin otra salida que la de colocar en tapete el cuestionamiento de la continuidad del proceso inaugurado en diciembre de 2005, cuando un 53.74 por ciento de la población favoreció con su voto al candidato del MAS.
Los obstáculos previsibles al revocatorio de parte de los prefectos, que buscan carta libre para sus estatutos, aprobados ilegalmente en consultas que el Gobierno les dio el valor de simples encuestas, están dentro de la estrategia para evitar el referendo del 10 de agosto y desestabilizar a Evo en el mediano plazo.
De hecho, la aceptación de tres prefectos opositores de ir al revocatorio -Rubén Costas de Santa Cruz, Ernesto Suárez Sartori de Beni y Mario Cossío de Tarija- y la negativa de hacer lo mismo de parte de Leopoldo Fernández de Pando y Manfred Reyes Villa de Cochabamba, y el rechazo del llamado Consejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a los comités cívicos de esos departamentos y que en realidad son los que sustentan a las autoridades departamentales, es parte de un libreto de la desestabilización.
Es más, el plazo otorgado hasta el 8 de agosto por los prefectos de la denominada "media luna" para que el Gobierno les devuelva la totalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), del que una parte ha sido utilizado para pagar la renta Dignidad, de más de 25 dólares al mes- para más de 700 mil ancianos mayores de 60 años, complementa esa aparente flexibilidad (ir al revocatorio) con una mano de dureza (conminar a reconocer estatutos y devolver IDH), en el marco de una línea de conspiración.
A lo anterior hay que sumar la acusación lanzada por la oposición contra el ministro Juan Ramón Quintana de estar involucrado en varios actos de violencia y "terrorismo", como los ocurridos en enero de 2007 en Cochabamba, en Sucre ese mismo año cuando se aprobó la Constitución en su estación en grande y en Yacuiba, donde un canal de televisión privado fue objeto de un atentado dinamitero.
Los esfuerzos por relacionar a Quintana y a miembros del ex F-10, una unidad de elite anti-terrorista, además de comprometer a la embajada de Venezuela, en realidad constituye un primer paso para afectar la credibilidad y legitimidad del presidente Evo Morales, a quien también se pensaría, después de lograr su renuncia, abrir un juicio de responsabilidades.
Sentar al Presidente ante la comisión del Senado que investiga el caso es solo un detalle de lo que se está tramando, se ha encargado de advertir el diputado oficialista Cesar Navarro.
Por lo demás, alimentar desconfianzas internas y rumores dentro del Gobierno y el MAS es parte de la arremetida.
¿PARAMILITARES Y POLICÍA?
La estrategia del "golpe suave" no funciona, sin embargo, sin la participación de los militares que hasta ahora se han mantenido leales a su Capitán General y con una clara señal democrática respecto de un pasado que con el apoyo de Estados Unidos significó conculcación de libertades democráticas, la represión de sindicatos y el asesinato de dirigentes sociales e intelectuales comprometidos.
Tocar la puerta de los cuarteles para meter a los militares en la política es parte de las recetas del Pentágono y que, coincidencia o no, encontraron eco en algunos militares de servicio pasivo, como el general Marcelo Antezana, quien en 2006 ha sido denunciado por el actual Gobierno de estar en afanes conspirativos.
De acuerdo al intelectual Heinz Dieterich, de origen alemán y docente universitario en México, un ensayo de golpe de Estado se produjo el 30 de abril pasado, un día antes de que el presidente Morales nacionalizara cuatro empresas petroleras y la compañía de telecomunicaciones (Entel).
La acusación a Palacio de estar involucrado en un atentado dinamitero contra un canal de televisión privado en Yacuiba, calificada como "terrorismo de Estado" por el opositor Podemos y a la que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, respondió que es una "basura podrida", está siendo utilizada para tratar de generar malestar dentro de las Fuerzas Armadas.
A la par de procurar una adhesión de los militares al golpe o al menos lograr su neutralidad en caso de intensificación del conflicto, lo cual representaría darle la espalda al gobierno, los esfuerzos también se orientan hacia la generación de problemas y fricciones dentro de la Policía Nacional.
Las posibilidades de materializar el plan desestabilizador dentro de la Policía no son pocas debido a la fuerte influencia de la Embajada de los Estados Unidos sobre los organismos de inteligencia con los que ha trabajado años de forma directa y de los que no se tiene la seguridad que se hayan desmantelado, a pesar de que Rada dispusiera la desactivación de Odep (ex COPES), una instancia que disfrazaba la actuación de la CIA en Bolivia.
USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Esta nueva modalidad golpista, a la que el vicepresidente Álvaro García Linera identificó hace poco como de "corbata y cuello blanco", tendría pocas posibilidades de éxito sin el aporte, directo o no, de los medios de comunicación privados que se encargan de reproducir y amplificar en detalle los gritos de la oposición y de callar las medidas y los reclamos del oficialismo.
Es una locura orientar el dedo en alguna dirección, pero la experiencia de Ucrania, Georgia y Venezuela, que experimentaron la fuerza del "golpe suave", confirma el uso que los conductores de la desestabilización hacen de climas construidos por criterios informativos, por muy inocentes que resulten siendo una parte de ellos.
También, coincidencia o no, una suerte de coordinación mediática se ha producido a partir de que Morales asumió la conducción del país, ya sea para dar cuenta de una posición frente a la nacionalización del petróleo y la Asamblea Constituyente, según puso en evidencia el Observatorio de Medios de la Fundación UNIR, o en torno a las consultas por los estatutos autonómicos, la elección de Prefecto en Chuquisaca y el referéndum revocatorio de mandato.
Una revisión de las editoriales, de los titulares y de las fuentes consultadas permite apreciar, sin mucho esfuerzo, elementos comunes en varios medios de comunicación privados de su posición frente al gobierno y que han sido utilizados por la oposición en todos sus ámbitos.
LAS HUELLAS DE USA
Según Moldiz en su publicación en el semanario La Época, los planes de poco sirven si no hay poderosas fuerzas que las respalden. El peligro del golpe contra la democracia boliviana también ha sido advertido por el presidente venezolano Hugo Chávez, contra quien se alimenta un rechazo desde la oposición político-mediática.
"Desde Estados Unidos hablan de Bolivia como un Estado fallido, ya están calificando porque es lo que ellos quieren, y quieren sacar a Evo (…) ahora Evo convoca a referendo, no quieren; qué quieren, derrocarlo, matarlo", denunció en su intervención en la cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), celebrada en Argentina hace poco.
Y entonces la memoria vuelve hacia la presencia estadounidense en los gobiernos militares de las décadas de los 70 y 80, pero también a un tiempo más próximo, cuando el gobierno actual, principalmente en voz de Evo Morales, denunció al embajador Philip Golberg y a Usaid de estar muy activos para desestabilizar el proceso de cambio.
De hecho, además de Usaid, otras fundaciones con financiamiento estadounidense, como el National Democratic Institute y Human Rights Foundation (HRF), han sido acusadas de apoyar con recursos a la oposición -prefectos y cívicos principalmente-, según denuncias del ministro Quintana y la investigadora Eva Golinger.
La certeza sobre la participación oficial estadounidense se ha acrecentado por la denuncia que un becario hizo contra un alto funcionario de ese país, Vicent Cooper quien le pidió espiar a médicos cubanos y técnicos venezolanos, pero también por la frecuente presencia de Golberg en Santa Cruz para reunirse con los opositores.
En definitiva, el "golpe suave" acecha la democracia boliviana. De aquí al día del referéndum revocatorio falta menos de 40 días, pero es una eternidad en la que todo puede pasar y un tiempo en el cual se probará la convicción democrática de la oposición.
Hugo Moldiz - Bolivia

Entrevista con Miguel Altieri

Un promotor de la agroecología

Autor: Carlos Amorin © Rel-UITAEditado por Ecosur Ltda.

Miguel Altieri es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, desde 1980 es Profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley. También es colaborador en materias científicas de CLADES, consorcio de ONGs latinoamericanas que desarrolla trabajos de desarrollo campesino con una base agroecológica y desde 1996 es el coordinador general de SANE (Sustainable Agricultural Networking and Extension), programa auspiciado por PNUD para promover la capacitación de enfoques agroecológicos en el mundo en desarrollo. Desde 1997 ha servido como Presidente del comité de ONGs del CGIAR (Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional, que agrupa a varios centros de investigación), con la misión de influenciar la agenda de los centros internacionales de investigación agrícola para el beneficio de los agricultores pobres de Asia, África y América Latina. Sus contribuciones en control biológico de plagas, agricultura sustentable y últimamente sobre el impacto ecológico de la biotecnología agraria, se encuentran plasmados en más de 200 artículos científicos y 7 libros, entre los cuales "Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable" ha sido editado en 5 idiomas con una circulación mundial de más de 50 mil ejemplares.

¿Qué es la agroecología?
Es una ciencia que plantea un nuevo paradigma científico para el desarrollo de la agricultura. En realidad, rescata lo que es verdaderamente la ciencia, porque la que promueve la agricultura industrial, agroquímica, biotecnológica, es una ciencia cooptada que sirve a los intereses de las transnacionales. La agroecología no sólo se basa en los elementos de la ciencia moderna, sino también en lo que llamamos la etnociencia, o sea, el conocimiento de los propios agricultores. Al inicio de su desarrollo la agroecología ha puesto mucho interés en el trabajo con los campesinos de América Latina porque rescata mucho el conocimiento ancestral de los Andes, de Meso América. Por lo tanto, es una combinación de saberes que resulta en una serie de principios que se transforman en formas tecnológicas que finalmente nacen de lo que nosotros llamamos la investigación participativa. Los agricultores forman parte del proceso de investigación en un pie de igualdad con los universitarios o técnicos especializados. La agroecología implica, entonces, un verdadero cambio del paradigma científico, pero también de la práctica, de la tecnología concreta de trabajo, de la relación con la tierra y con el producto de ella.

¿Cuáles son las diferencias esenciales de esa nueva ciencia con la actualmente hegemónica?
Todos los agricultores milenarios tienen una cosmovisión y han desarrollado un sistema de clasificación y apropiación de la naturaleza. La etnociencia consiste en ése saber generado por los agricultores, no necesariamente milenarios, sino que también proviene de aquellos que han trabajado varias generaciones en el campo. No es necesario entrar en detalles acerca de cómo cada grupo étnico trata a la naturaleza porque habría que lidiar con multitud de cosmovisiones diferentes y de conceptos de etnobotánica. Nosotros tratamos de rescatar los principios según los cuales esas comunidades se han relacionado con la naturaleza. Y vemos que esos principios son en realidad universales.

¿Son técnicas concretas?
No, son principios que generan técnicas.
Por ejemplo...
La diversidad, siempre la diversidad. Jamás el monocultivo. Pero en los Andes será la mixtura de las papas nativas, y en el trópico medio bajo será agroforestación, y en Mesoamérica serán policultivos de maíz con frijol. El principio siempre es el mismo: la diversidad ecológica. Otro principio esencial es la rotación de los cultivos, o dicho de otra forma el reciclaje de los nutrientes con integración de animales. Estos principios toman formas tecnológicas diferentes, pero su esencia es siempre estable. Nosotros rescatamos ese conocimiento como los grandes principios de la agroecología que explican cómo funcionan los sistemas agrícolas, al igual que los sistemas naturales. Si se toma una tundra por un lado, y un sistema tropical húmedo por otro, se verá que los principios de cómo funciona cada uno son exactamente los mismos, lo que pasa es que cada uno toma su propia dinámica: la tundra es mucho menos diversificada que el trópico, pero hay sucesión, hay competencia, hay flujos de energía.
En la agroecología no trabajamos con recetas ni con paquetes tecnológicos sino con estos principios.

¿Por qué es importante la diversidad?
Es esencial. No se trata de diversificar los cultivos porque sí, de cualquier manera, como sembrar lechuga con tomate, por ejemplo. Tratamos de crear combinaciones de cultivos y animales que creen una sinergia, que se potencien en un sistema autorregulado. Pero esas combinaciones tampoco pueden ser caprichos teóricos, sino que deben estar basadas en el conocimiento profundo de las interacciones ecológicas de cada lugar. Por ejemplo, si creamos un sistema que resulta benéfico para desarrollo de ciertos insectos que matan plagas, entonces ya no es necesario el pesticida externo, pero tampoco se precisan "insecticidas botánicos" y ese tipo de cosas que usan muchos agricultores orgánicos.
Otro principio es el del reciclaje de los nutrientes. Las formas en las que se incorpora a la tierra la biomasa vegetal y animal, cómo se debe utilizar de manera eficiente para que el sistema autorregule su materia orgánica, la fertilidad del suelo. Hay muchas formas de hacerlo.
¿Cuál es la diferencia entre la agricultura orgánica y la agroecología?
Bueno, en Estados Unidos, al menos, gran parte de la agricultura orgánica que se practica actualmente se basa en la sustitución de unos insumos por otros, siguiendo el mismo patrón que la agricultura convencional. Conozco muchos agricultores orgánicos en California que son muy dependientes de las empresas que fabrican los insumos. Son otras industrias, más biológicas, pero a la vez es el mismo modelo capitalista dependiente. Nosotros creamos un sistema en el cual no hay dependencia.

¿Esa forma de vincularse con la naturaleza está más presente en algunos países de América Latina más que en otros?
Históricamente esos vínculos están muy enraizados en culturas tradicionales nuestras, en agriculturas milenarias. Ellos no le llaman agroecología, pero es lo que practican en los Andes, en Meso América. Cuando nace como ciencia, a fin de los años setenta, la agroecología toma mucho auge en las organizaciones no gubernamentales (ONG), en países como Chile, Perú, Bolivia. En esa época las ONG trabajaban en un contexto de dictaduras en todo el Cono Sur. En esos momentos habían enfocado la necesidad de los agricultores pobres de implementar tecnologías que les permitieran sobrevivir. Así se empezaron a implementar redes entre los grupos, sobre todo andinos. Pero después ese movimiento llegó influenciar a la academia, y también a institutos de investigación. El país donde más se ha desarrollado la agroecología es Cuba, que desde la crisis que empezó a vivir a fin de los ochenta se creó un grupo que se llama Asociación Cubana de Agricultura Orgánica, que implementó un proceso de desarrollo de agricultura orgánica basado en la agroecología. El segundo país es Brasil. Allí la agroecología ya es un movimiento social, sobre todo en el sur, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y otros estados, están empezando a utilizar la agroecología como una herramienta de desarrollo de la agricultura familiar, pero lo más importante es que ha penetrado en las instituciones estaduales, como el Emater en Rio Grande do Sul.
Estamos trabajando en Brasil y para continuar con el programa de entrenamiento de 400 investigadores y extensionistas de EPAGRI, la institución del estado catarinenese responsable de la investigación y la extensión agrícolas. El gobernador de ese estado ha dicho que en dos años deberán desaparecer todos los agrotóxicos de Santa Catarina, y segundo que tiene que haber una moratoria de cinco años para la biotecnología hasta que se demuestre que su aplicación en agricultura no causa impactos ambientales desfavorables. De hecho, cuando la agroecología se asume como una política, causa enormes cambios dentro de las estructuras.
Algunas personas critican la opción cubana por la agricultura orgánica porque consideran que el gobierno hizo un cambio meramente instrumental sin una revisión profunda del modelo convencional.
Es así a nivel de la cúpula dirigente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para la mayoría de ellos fue un cambio meramente oportunista. Pero a nivel de base, los grupos que promovieron la agroecología, crearon un proceso de capacitación con los principios de la agroecología, proceso en el cual participamos activamente. De hecho, se logró crear una masa crítica no sólo de profesionales sino también de agricultores practicando la agroecología. Y eso es independiente de las políticas del gobierno. Se trata de un verdadero movimiento de masas. El grupo gestor de este proceso, la ACAO, fue suprimido, lo terminaron.

¿Cómo lo terminaron?
Lo colocaron bajo la supervisión y dependencia del gobierno y con un control muy fuerte. Pero yo he regresado a Cuba varias veces, y el movimiento ya es imparable. Comparto, entonces, esa crítica, pero este grupo fue muy inteligente, y utilizó como siete años para hacer una educación masiva de lo que es la agroecología. Se hicieron seminarios, cursos a distancia, bibliotecas móviles, se crearon "faros agroecologicos" que eran establecimientos modelo de producción adonde acudían de visita cientos de agricultores cada mes. Yo creo que en Cuba ese movimiento de base es imparable.

¿Se puede decir que los países del Cono Sur son los más refractarios a este tipo de planteos?
Chile, Argentina y Uruguay, sí. Son países que están completamente entregados al modelo agroexportador. El campesinado ha perdido mucha fuerza, las ONG fueron corrompidas o absorbidas por el sistema. El aparato público fue desmantelado así como la crítica académica, y es el sector privado el que dirige las políticas. En Brasil sucede lo contrario, allí el aparato público está vivo. Podrá tener sus problemas, pero también admite mucha crítica interna. En los países del Cono Sur prácticamente se ha suprimido el diálogo. Estuve en Argentina recientemente, todas las personas me dijeron que no existe allí un diálogo, ni siquiera un debate sobre los vegetales transgenicos. Se organizan foros, coloquios, pero las empresas y los funcionarios públicos los ignoran, lo que es una clara muestra de pensamiento poco democrático.

¿En qué países la agroecología ha llegado a la academia?
En varios países europeos como España, Italia y otros. En la universidad española de Córdoba ya se desarrolló un doctorado en agroecología, y existe una maestría para latinoamericanos que cuenta con el apoyo del gobierno de Andalucía. De allí salen unos 35 latinoamericanos cada año formados en esta nueva ciencia, tanto a nivel de doctorado como de maestría. En Italia hay algunos polos importantes de irradiación de estos principios, incluso en Estados Unidos también los hay. No son aún masivamente reconocidos, pero sí son respetados y tienen mucha actividad, publicaciones de investigaciones que demuestran la viabilidad científica de la propuesta. En ese sentido, existe una preocupación de no quedarse sólo en la crítica, sino de mostrar alternativas concretas y con las mismas herramientas científicas, de manera de que no haya duda de que la agroecología está respaldada por un conocimiento desarrollado. Lentamente se comienza a lograr generar impactos en las políticas públicas. Por ejemplo en Berkeley, la ciudad donde vivimos, los movimientos de consumidores, de cultivadores orgánicos, de ambientalista y otros lograron que la ciudad decidiera que todas las meriendas que se ofrecen deben ser elaboradas exclusivamente con productos orgánicos. Estamos hablando de 42 mil bocas que diariamente se alimentan así. Eso ha abierto un importante mercado para los agricultores orgánicos periurbanos y aún más lejanos que está creando una revolución. También hay prefecturas del PT en Brasil que adoptan políticas parecidas y logran cambios radicales. Esa es una característica esencial de nuestra propuesta, la de provocar modificaciones a nivel local, regional, pero no meterse con el rollo globalizante porque en ese nivel no hay manera de competir con el poder.
Muchos dicen que la agricultura sin químicos tiene baja productividad y que con ese sistema de cultivo no se genera suficiente alimento para todo el mundo.
El problema del hambre en el mundo no tiene nada que ver con la producción de los alimentos. Es un asunto de distribución. Hay 2 mil millones de personas viviendo con menos de dos dólares al día. Existe una mala distribución de la tierra y de su uso. En países africanos netamente exportadores de alimentos la gente muere de hambre. El 70% del grano que se produce en Argentina, en el Cono Sur, es para alimentar ganado. Toda la soja y la mandioca que se cultiva acá tiene ese fin. Los sistemas agroecologicos son en realidad más productivos que el sistema convencional (con químicos), no sólo en cuestión de rendimiento, también porque proporciona una serie de servicios ambientales. Es multifuncional. Algunos estudios que hemos hecho en California sobre manzanos, por ejemplo, permitieron comprobar que en ambos sistemas son igualmente productivos en el mediano y largo plazo. Pero tienen una enorme diferencia en el impacto ambiental: el del agroecológico es 30 veces menor que el convencional, siendo que sólo medimos residuos de pesticidas y concentración de nitrato en suelo, sin tener en cuenta biodiversidad y otros parámetros asociados. Ese escaso impacto ambiental no está siendo compensado por la sociedad. Creo que este tipo de enfoque puede empezar a influenciar a los políticos para que entiendan que se debe premiar a esa gente y castigar a los otros. Ya casi nadie hace comparaciones de productividad porque está más que demostrado que la agricultura orgánica, paradojalmente sin el apoyo científico de los aparatos público y académico, es igualmente productiva que la convencional. Y eso con escasos medios de investigación, mientras que los convencionales tienen 50 o 60 años ininterrumpidos de apoyo científico estatal, y apenas llegan a tener la misma productividad, pero con un tremendo impacto ambiental que la sociedad está pagando caro.

Otra crítica que se hace es que los vegetales orgánicos son más caros, y que por lo tanto no son productos para el pueblo.
Desgraciadamente mucho de la agricultura orgánica está controlada por intereses que no tienen nada que ver con el pensamiento de un modelo alternativo. Están en eso porque se abrieron brechas en el modelo neoliberal que premian ese tipo de agricultura. Lo hacen estrictamente como un negocio, como harían cualquier otro negocio. Pero existe tanto en Europa como en Estados Unidos un amplio movimiento de crítica a esta postura que están planteando que los aspectos sociales fueron ignorados por la agricultura orgánica, y que es necesario cambiar eso. De hecho, ya se están implementando las redes de distribución directa de los agricultores a los consumidores mediante, por ejemplo, ferias orgánicas y las canastas semanales.
Pero atención: hay mucha agricultura orgánica que no es agroecológica porque sigue siendo de monocultivo y de sustitución de insumos, y además abasteciendo mercados elitistas. En las primera discusiones que se promovieron en California para reglamentar la certificación, varios grupos planteamos que se debía limitar la escala a no más de 50 hectáreas, porque hay empresarios que tienen 2 o 3 mil hectáreas que desplazan a los pequeños y medianos, y también defendimos la posición de que se debía incluir una definición de condiciones laborales aceptables para los trabajadores rurales asalariados, pero todos esos reclamos quedaron fuera. En la actualidad, en Estados Unidos la agricultura orgánica es mayormente una etiqueta que dice que no se usaron tóxicos para cultivar esos productos, pero no es un planteo sustentable porque ignora completamente los aspectos sociales, La agroecología, en cambio, se juega con base científica por un modelo de desarrollo alternativo de atiende la equidad social, la seguridad alimentaria, la superación de la pobreza. Es una propuesta política con base científica y, claro, de izquierda.

¿Entonces por qué la izquierda tradicional en América Latina se ha jugado históricamente por la opción productivista?
Porque la agronomía capitalista y la soviética fueron alimentadas teóricamente por el mismo paradigma científico. La revolución verde convenció igualmente a los estadounidenses, a los mexicanos, a los soviéticos y a los uruguayos. Según ese esquema siempre habrá un factor limitante en la agricultura, y cualquiera sea ese factor se deberá usar químicos para superarlo, sin advertir que esa limitante era un síntoma de una enfermedad más sistémica de la agricultura. La agroecología desecha los síntomas y ataca las causas fundamentales que son los desequilibrios biológicos en la tierra. Hay que crear las condiciones para restaurar ese equilibrio.

¿Pudo haber existido en la izquierda un cierto menosprecio del saber popular, del conocimiento campesino?
Lo dice la historia. Cuando la Fundación Rockefeller comenzó a pensar en la revolución verde envió una comisión de científicos a México y cometieron el error de invitar a Carl Sauer, que era geógrafo. Escribió él un informe en solitario, en el que decía que si un grupo de agrónomos estadounidenses agresivos iría a México para llevar el maíz de Iowa y de Ohio, sucedería un catástrofe que describió con bastante detalle. Esa catástrofe es exactamente lo que está sucediendo desde hace varias décadas en el mundo. Sauer fue sustituido en la comisión por otro que no hacía críticas. La revolución verde no sólo significó el cambio de una variedad por otra, sino la supresión de todo un conocimiento acumulado durante milenios. Lo mismo está pasando ahora con la biotecnología: las instituciones públicas son cooptadas por las transnacionales. La universidad de Berkeley donde yo trabajo recibe 50 millones de dólares anuales de la Novartis. Eso crea un sesgo institucional del cual emerge una visión y se suprimen las otras. A nosotros nos intentan suprimir a menudo. Y eso es muy peligroso para la sociedad, porque las opciones, la diversidad de enfoques empieza a desaparecer. Ni siquiera los agricultores soyeros convencionales que usan químicos ya no tienen muchas opciones: o Roundup o nada. O entran en el juego o quedan fuera. En Estados Unidos, como en Argentina, disminuye la cantidad de agricultores dedicados a la soya, pero aumenta la cantidad de hectáreas. Porque esa tecnología alienta la concentración de la tierra. En Estados Unidos el sistema de subsidio, creado por el lobby de los grandes empresarios agrícolas, otorga 40 dólares por acre a quienes tienen menos de 400 acres, pero le da 400 dólares por acre a quienes tienen más 400 acres. Es una agricultura sin agricultores.
La biotecnología es la fructificación del modelo de la revolución verde y es impulsada por los mismos actores. Yo no distingo entre agroquímicas y transgenicos. Nuestra idea es condenar igualmente a ambas agriculturas porque están podridas.

¿La imposición de la revolución verde en América Latina puede tener alguna relación con la generalización de las dictaduras en ese período?
No sé si ambas cosas tienen un vínculo directo, pero no pienso que las estrategias de desarrollo rural que impulsa el gobierno de Estados Unidos sean diferentes a su política externa. Todo surge de la misma concepción. La dominación tiene muchos campos, y una manera de dominar ha sido educar al mundo científico latinoamericano con una mentalidad al servicio de ese modelo. Cuando llegué a California me di cuenta de que en Chile me habían enseñado agronomía californiana. Todos mis profesores habían hecho uso de un convenio por el cual completaron su formación en California. Nunca me enseñaron agricultura campesina. En mi opinión, tanto la revolución verde como la biotecnología actúan de manera fascista, porque suprimen la disidencia. A mí no me han podido echar de la universidad porque va contra los principios del centro de estudios, y además porque soy profesor titular del máximo nivel, pero las ganas no han faltado. El costo de hablar esto públicamente es muy alto, enseguida empiezan a tildarte de pseudo científico, antiprogreso, y segundo te cortan todos los fondos. Por eso es que allá ahora hay mucha gente que ya no habla. La represión es muy grande.

¿Puede haber un cambio de modelo agrícola si no se produce un cambio social general?
Sí, de hecho esos cambios se están dando ahora mismo. Recientemente participé en una actividad en la cual evaluamos 208 proyectos provenientes África, América Latina y Asia, y estimamos que hay 9 millones de campesinos que han adoptado el modelo agroecológico, cubriendo aproximadamente 30 millones de hectáreas, con una producción de 1,7 toneladas de grano por hectárea en zonas marginales. Estos pequeños ejemplos son los que denominamos "faros agroecologicos", porque influencian a su entorno y crean redes entre agricultores por donde pasa el conocimiento. No sé si la suma de los cambios locales provocará un cambio global, pero pienso que es posible. Cómo se dará eso en el futuro, lo ignoro, pero hay mucha gente buscando nuevos caminos.

Principales publicaciones
Altieri, M.A. and Liebman, M.Z. 1988. Weed management: Ecological guidelines. In: Weed Management in Agroecosystems: Ecological Approaches. M.A. Altieri and M.Z. Liebman, eds. CRC Press, Boca Raton, Fl. Altieri, M.A. 1990. Agroecology and rural development in Latin America. In: Agroecology and small farm development. M.A. Altieri, S.B. Hecht, eds. CRC Press, Florida, pp. 113-118. Altieri, M.A. 1993. Crop Protection Strategies for Subsistence Farmers. Westview Press, Inc. Boulder, CO, 197 pp. Altieri, M.A. 1994 Biodiversity and Pest Management in Agroecosystems. Haworth Press, Inc., NY. Altieri, M.A. 1995. Agroecology: The science of sustainable agriculture. Westview Press, Boulder, CO. Revised and expanded edition.