miércoles, 26 de marzo de 2008

Fundamentos de la V Amerindia

LA QUINTA AMERINDIA EN EL SHOW DEL JUEGO MUNDIAL
W. De Gregori

La realidad la percibimos y comunicamos por nuestras cabezas. De ahí que, antes de ponerse a analizar la coyuntura global, hay que analizar la coyuntura de nuestra cabeza individual y colectiva.
La cabeza con que percibimos, analizamos y comunicamos la realidad tiene tres focos, tres canales o tres ángulos. La razón es porque el cerebro está construido en forma triangular o tridimensional al igual que todo en el universo, desde la energía (el átomo con sus tres partículas) el mismo planeta que es una jaula de tres esquinas, hasta las trinidades religiosas.

TODO VIENE DE A TRES. TODO ES TRI-MEMBRADO. TODO ES TRI-UNO: tres en uno y cada cual tan solo uno de tres.

Ya lo decía K. Marx: “cada cual piensa de acuerdo a su posición social”. Lo que no sabía él, era que el cerebro tiene 3 modos de percibir/pensar, sea cual fuera la posición social de su dueño:
- el cerebro izquierdo es lógico, verbal, cuantitativo (le dicen “mente occidental”)
- el cerebro derecho es emocional, cualitativo, no-verbal, intuye lo artístico y lo sagrado.
- el cerebro central es pragmático, activista, dedicado a la riqueza y a la reproducción.
La importancia (escala de valor) de lo que percibimos, cómo lo interpretamos y cómo reaccionamos a él, corresponde al lado dominante de nuestro cerebro, en seguida al lado subdominante y después al más débil. Por ejemplo: los anglo-sajones en su mayoría tienen el cerebro central como predominante; tienen el izquierdo como subdominante; y por último, el derecho. El análisis de coyuntura hecho por gente con este tipo de jerarquía tricerebral inconsciente estará dominado primero por las conveniencias o intereses económicos; en segundo por su lado carácter cuantitativo y legal “democrático”; en último lugar por su carácter ético, solidario o ecológico. Es la cabeza neoliberal.
Los “latinoamericanos”, en su mayoría tienen como predominante el cerebro derecho; como subdominante el izquierdo “leguleyo”; y por último el central. El análisis de coyuntura hecho por gente con este tipo de jerarquía tricerebral inconsciente estará dominado, primero, por cuestiones religiosas, identidades, cultura artística y romántica; en segundo lugar por debates interminables e intentos de regular todo por leyes, decretos, convenios etc.; en último lugar por las necesidades económicas, por trabajo en equipo, desarrollo de empresas y empleo etc. Es la cabeza soñadora.
Los grupos que tienen como predominante el cerebro izquierdo crítico o dialéctico, como subdominante el derecho soñador y, por último el central práctico, producirán análisis con enorme destape de injusticias y de mentiras, con despliegue de innovaciones y cambios con mucha ética y, por último, con pocos planes prácticos para mejorar el trabajo, el desarrollo y el progreso en el bienestar. Es la cabeza revolucionaria.
Esa es una presentación unilateral de tres modos de usar el cerebro. Además del predominio unilateral determinante, es un uso desproporcional. Lo recomendable es que cada individuo o grupo o nación usen los tres cerebros de manera proporcional, armónica, equilibrada, sin exagero del lado predominante, estropeando los otros dos.

Proporcionalismo: es un fundamento de la ética, justicia y armonía basado en el principio matemático de la media y extrema razón, que se expresa en porcentajes de 62% por 38%, repetitivamente, en cualquier escala. Eso se puede ver en un brazo, en las proporciones del rostro, en el formato de los libros, en la escala musical, en la combinación de los colores, de alimentos y por toda parte.
“NI IGUALACIÓN, NI DESIGUALACIÓN MÁXIMAS:
SÍ A LAS DIFERENCIAS, PERO PROPORCIONALES”.

Cuando miramos el tricerebrar en familias, empresas o comunidades, vamos a constatar que podemos agrupar sus miembros en tres bloques, bandos o subgrupos, con diferentes comportamientos y modos de pelear.
Y ¿por qué alguien va a preferir actuar en un subgrupo más que en otro, con un arsenal más que con otro? La preferencia corresponde a la predominancia tricerebral de cada individuo.
- Quien tenga predominio del cerebro central prefiere ser subgrupo oficial: comandar.
- Quien tiene predominio del izquierdo prefiere ser subgrupo anti-oficial: oponerse.
- Quien tiene predominio del cerebro derecho prefiere ser subgrupo oscilante: mediar.

Todos los sistemas energéticos y cada subgrupo son maximocráticos. Quiere decir: tienen un impulso para conquistar y agarrar siempre más, el máximo de energía y medios satisfactores de sus necesidades de sobrevivencia y procreación. Esa búsqueda maximocrática crea la competencia entre los sistemas o entre los subgrupos, pues cada cual quiere ganar siempre más. Crea también la cooperación siempre y cuando ayude a ganar más en la sobrevivencia y procreación.
La competencia se da entre el subgrupo oficial que detiene el poder y los medios económicos, y el anti-oficial que aspira a lo mismo. La cooperación se da habitualmente entre el oscilante y el oficial; algunas veces, cuando muy explotado y oprimido, el oscilante se rebela en contra del oficial y coopera con el anti-oficial, como en el caso de las huelgas, de las revoluciones. Solucionado el conflicto, vuelve a ser oscilante del que sea oficial, hasta el próximo revolcón.
Las relaciones familiares, escolares, políticas y económicas forman el juego triádico para disputar satisfactores de las necesidades. Esa competencia o disputa puede llegar a ser salvaje, irse hasta el máximo, hasta extremos de violencia, que es cuando decimos que un subgrupo o los tres se vuelven negativos, injustos, desproporcionales. La paz y la buena convivencia dependen de que los tres subgrupos quieran ser proporcionales. Es indispensable conocer las características de cada subgrupo, sus intenciones y metas, su comunicación táctica y sus arsenales para imponerse o presionar a los demás.
Por eso decimos que el planeta global es una jaula triádica donde se dan esos juegos tri-unos, tri-cerebrales y tri-grupales.

EL NUEVO CICLO MUNDIAL

Muchas cosas cambiaron en el Show del Juego Mundial (relaciones entre todo lo que hay en el planeta) desde el final de la guerra de los últimos 500 años, con la derrota del experimento socialista (1989, caída del muro de Berlín) que fue la última batalla entre anglosajones, latinos y eslavos, desatada con la Reforma en 1517.
• Triunfaron los anglosajones con su modo de vida y fueron derrotados todos los demás.
• Triunfó el protestantismo (viejo testamento) y fue derrotado el catolicismo (nuevo testamento).
• Triunfó la ideología capitalista-financiera y fue derrotada la ideología socialista, cooperativista, solidaria. Triunfaron los grandes concentradores de capital con sus instituciones y fueron derrotados los trabajadores y sus sindicatos.
• Triunfó la ley del mercado con la supremacía del poder económico, fue derrotado el Estado con su poder político regulador.
• Triunfaron las clases altas ricas y fueron derrotadas las clases medias y bajas pobres. El planeta es una dictadura mundial de los subgrupos que detienen el poder económico-financiero.

Desde el 1500, Europa se transformó en un juego triádico (tres lados) entre élites de latinos, anglosajones y eslavos, buscando la posición hegemónica (ser subgrupo oficial).
Los países latinos son: Italia, España, Francia y Portugal.
Los países anglosajones en Europa son: Inglaterra, Irlanda, Dinamarca, la Península Escandinava , Holanda, Alemania, Austria y países mixtos como Suiza, Bélgica, etc.
Los países eslavos son: Rusia, Bielorrusia, Polonia, Ucrania, Bulgaria, Servia, Albania etc.

Este gráfico ilustra como se turnan los tres grandes subgrupos étnicos europeos en su gran juego triádico representado por el triángulo central mayor. En el gráfico de la izquierda, está el triángulo del subgrupo latino en la posición de oficial que, a su vez, tiene juego triádico interno representado por triángulos menores: en el anti-oficial está el triángulo de los anglos con sus tres subgrupos internos; en el subgrupo oscilante están los eslavos, también con sus tres subgrupos internos. El gráfico del centro muestra la ascensión de los anglos a la posición oficial, de los eslavos a la posición anti-oficial y descenso de los latinos a la posición oscilante. El gráfico de la derecha muestra el descenso de los eslavos y la ascensión de la Unión Europea a la posición de anti-oficial del imperio anglo-americano.
Es de notar que los subgrupos internos se unifican al rededor del oficialismo para enfrentar un subgrupo anti-oficial enemigo externo que sea agresor.

El juego del siglo XX o de la cuarta Amerindia terminó con la victoria del paradigma protestante-darvinista-anglosajón-neoliberal. Su “victoria” le aumentó la arrogancia hasta el punto de decretar nuevas “ordenaciones” colonialistas resumidas en el Consenso de Washington, o sea, se decretó la globalización del neoliberalismo o modo de vida anglo-americano.
Mientras el imperio lucha para imponerse como subgrupo oficial global, surgen rebeliones, como la de China en Asia, como la de Iraq e Irán en Medio Oriente, como la de Venezuela y Bolivia en Latinoamérica etc.

LA QUINTA AMERINDIA EN EL SHOW DEL JUEGO MUNDIAL
INDOAMÉRICA O AMERINDIA – es uno de los nombres para sustituir el de "América Latina". Los 5 ciclos que resumen la historia de Indoamérica son: 1. La primera Amerindia fue la pré-colombina – 40.500 años atrás. 2. La segunda fue la invasión europea – desde el 1492. 3. La tercera fue la lucha de independencia (1804-25) lograda solo por
EE.UU. (1776) 4. La cuarta, fue el intento de revoluciones socialistas, durante todo el siglo XX. 5. La quinta es esta que se está gestando en Venezuela.
El juego del siglo XX o de la cuarta Amerindia terminó con la victoria del paradigma protestante-darvinista-anglosajón-neoliberal monádico en 1989 (caída del Muro de Berlín), y la renuncia de Gorbachev (disolución gratuita de la URSS ) que marca el fin de ese ciclo y, a la vez, el fin de la guerra de los 500 años de los anglosajones reformadores contra los latinos católicos y el resto del mundo. El Papa Juan Pablo II fue un valioso peón de EE.UU. abriendo la brecha de Polonia y exterminando la Teología de la Liberación en Latinoamérica, creyéndose restaurar el imperio papal del Medioevo. EE.UU. lograron restablecer nuestra dependencia por diversos mecanismos: los misioneros y las Escuelas Superiores de Guerra, como policía ideológica; la CIA y sus símiles en cada país, como policía para-militar; la Trilateral y el FMI en complicidad con las exiguas y poderosas élites de cada país como policía económica. A esa histórica victoria Francis Fukuyama le llamó, exageradamente, El Fin de la Historia .
Antes, América Latina quería desuncirse de EE.UU., y alinearse con la URSS. Ahora ya no sabe dónde buscar protección contra la voracidad del subgrupo oficial angloamericano y sus cómplices económicos internos.
Para América Latina y Caribe, tanto la propuesta desarrollista del capitalismo como la del socialismo fracasaron en la meta de arrancarnos del atraso y desproporcionalidad.

5. Quinta Amerindia . ¿Hacia adónde va ese nuevo ciclo post-moderno o post-socialista y pos-capitalista? ¿Qué es lo que cambia? ¿Cuál es el ritmo, la velocidad de ese cambio? Lo que pasó era un cambio previsto, planeado ¿o se fue desplegando poco a poco, descontroladamente, caóticamente? ¿Quién está mejor y quién está peor en este final del ciclo socialista, final y transición de siglo y de milenio? ¿De qué parte del planeta, de qué paradigma o cultura son los que están mejor y los que están peor? ¿Y en qué consiste este mejor y este peor? ¿Qué se puede prever e implementar en el nuevo ciclo?
5.1. Aunque al inicio, el gobierno Chávez parecía poco definido, ahora su planteamiento para Latinoamérica (Bolivarianismo) y para el mundo (Socialismo del Siglo XXI) está muy claro y pujante. Por su planteamiento y por su propuesta de redes político-económico-culturales de integración de Latinoamérica, se puede afirmar que el (neo)Bolivarianismo es un esfuerzo de realización de la Quinta Amerindia. Aunque el liderazgo y la vanguardia del Bolivarianismo estén con Venezuela, el proyecto es de toda Latinoamérica. La contra-estrategia de EE.UU. es tratar de descalificar a Chávez y al Bolivarianismo y de hacer Tratados de “Libre” Comercio unilateralmente con cada país latinoamericano, como lo que hizo con Centro-América, con Colombia, Peru y Chile. No es hora de cada país buscar su propio proyecto de independencia política y económica. Es hora de unirse en un proyecto de Bolivarianismo cada vez más claro y más fuerte, para impedir que EE.UU. vuelva a imponer la doctrina de su Presidente Monroe (“América para los americanos del norte, 1823) contra la doctrina integracionista de Bolívar – América para los pueblos de la Patria Grande !
La construcción de la Quinta Amerindia requiere un esfuerzo teórico/ideológico renovado.
Los primeros pasos para la implementación práctica se están dando por las “Misiones” y otras iniciativas al interior de Venezuela, y por ALBA – Alternativa Bolivariana para las Américas con sus proyectos de PetroSur, RedeSur, UniSur, BancoSur, DefenSur, LealSur, VíaSur, OeaSur, etcSur, para contrarrestar el ALCA que no es más que la oficialización moderna del colonialismo yankee. Bolivia, con su propuesta de Tratado de Comercio de los Pueblos, está adherida al bloque de Venezuela y Cuba.

5.2. Un proyecto complementar sería crear nuevos manuales de estudio, conocimiento y revaloración de Indoamérica y su nuevo proyecto, el (neo) Bolivarianismo, con el paradigma de Cibernética Social y Proporcionalismo. Hay que despedirse y dejar para siempre esa morbosa búsqueda de la “identidad latina”, ese eterno revisar de “la conquista”, esa ridícula alegación de raza (raza cósmica, quinta raza, raza pura, raza de bronce, raza de idiotas…). Hay que aceptar la derrota de los latinos, de los indígenas y de los negros y mestizos en Indoamérica y la victoria de los europeos y anglosajones. Hay que parar de quejarse por la derrota o inventarse maneras de camuflar la derrota. Hay que desapegarse de nuestras insignificantes nacionalidades y títulos anacrónicos (hispanos, latinos, lusos o brasileños, ibéricos) en la era de la globalización e identificarnos por subgrupos más significativos. Se puede empezar a reforzar la ciudadanía Indoamericana y planetaria, o la ciudadanía de la especie humana, mientras las particularidades locales se mantienen como un rasgo de la ciudadanía planetaria o de la especie humana.
Para tener una mejor comprensión del juego triádico – y no de razas, después del Proyecto Genoma - que corre en Indoamérica, se tiene que establecer comparaciones de culturas por los tres cerebros en todas las partes, para establecer programas de desarrollo y buscar mejor posición para el juego triádico de la vida y de los pueblos. Por ejemplo, un comienzo de comparación puede ser así:
• Los angloamericanos son mejores en el cerebro central, en negocios, gerencia y también en violencia generalizada; en segundo lugar, aunque que tengan una élite científica fenomenal, y una lengua muy práctica y exacta, el pueblo es solo medianamente racional, científico; en último lugar, tienen el cerebro derecho afectivo/emocional pobre, o demasiado “industrializado” por el cine, la televisión y los centros de diversión de tipo disneylandia.
• La gran mayoría de los latinos, incluidos los del Canadá francés y los que viven en EE.UU., tienen buen cerebro central solo para los niveles de abajo (más braceros y empleados y pocos en funciones de planeación, gerencia y empresarios); tienen una lengua menos exacta en el castellano y portugués, y manejan poco el inglés, por lo cual les cuesta irse a la universidad y se quedan en un bajo nivel de racionalidad y de actitud científica; en compensación tienen un cerebro derecho bien desarrollado, muy buenas relaciones, mucha creatividad y alegría, mucho arte y religiosidad etc.

En el momento en que empieza la Quinta Amerindia , estamos plagados de bloques, convenios, grupos, frentes etc. Están los formados por vecindad geográfica y de intereses económicos como el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Canadá y México; Centro-América firmó su Tratado de “Libre” Comercio con EE.UU. - CAFTA (en los primeros 3 meses, 20.000 agricultores centroamericanos fueron a la quiebra…); el Bloque Andino; el Pacto Amazónico; el Mercosur. Otros, aunque salteados en el mapa, se forman por intereses comunes en una dada eco-región, como en el caso del “Grupo de los Tres”, formado por México, Colombia y Venezuela para dividirse el mercado de Caribe y América Central. Otro bloque formado por herencia histórica es el de las ex-colonias británicas que se adhirieron a la Commonwealth (excepto EE.UU.). Estuvo en formación un bloque por afinidad ideológica socialista liderado por Cuba...ahora Cuba se adhirió al Bolivarianismo.
Muchos de eses bloques se sobreponen; algunos países están en diversos bloques al mismo tiempo, enredando el juego triádico.
La idea de encajar todos eses países de escenarios tan diferentes, participantes de juegos tan contradictorios, bajo una coordinación como la OEA , es para disfrazar el verdadero juego triádico indoamericano. Este juego tiene a los EE.UU. en el papel de subgrupo oficial contra América Latina y Caribe; tiene Cuba, la guerrilla colombiana y, cada vez más fuerte, a Venezuela y Bolivia, en el rol de subgrupo anti-oficial; los demás son oscilantes, liderados por Brasil, representante mayor de los oscilantes de EE.UU.
Cuando consideramos solo América del Sur, el juego se ve así: está Brasil como subgrupo oficial, asociado a los EE.UU., pero ideológica y políticamente oscilante de Venezuela; Argentina, alternándose con Uruguay, una y otra vez se juega de anti-oficial de Brasil, apoyada por EE.UU., para inviabilizar el bloque del Mercosur; Paraguay es oscilante, aunque, al aceptar una base militar norte-americana casi sobre la tríplice frontera, también se da un gustito de anti-oficial de Brasil.
En el bloque del NAFTA, los EE.UU. son el subgrupo oficial; México es el anti-oficial (lo sería bastante más si ganara las elecciones presidenciales Obrador) y Canadá es el oscilante.
En el Bloque Andino, Colombia es el subgrupo oficial, Venezuela es el anti-oficial y los demás son oscilantes. Pero ese bloque se está rompiendo, porque Venezuela está liderando la formación del bloque de ALBA, mientras Colombia firmó un tratado de “libre” comercio con EE.UU. y se deja usar por EE.UU. para infiltrarse en Latinoamérica y Amazonía. Chile, alertado por la descomposición del Mercosur, acabó por adherirse al NAFTA.
En el Pacto Amazónico, Brasil es el subgrupo oficial y Peru es el anti-oficial, con los demás como oscilantes, quizás con una transición de Bolivia hacia el anti-oficial.
Cuando consideramos el juego triádico por bloques étnicos tenemos: los EE.UU. son el subgrupo oficial de los anglos; Canadá anglófono es el anti-oficial de los anglos de EE.UU.; y los anglófonos del Caribe y las ex-colonias holandesas y dinamarquesas son oscilantes. En el bloque latino tenemos: Brasil como el subgrupo oficial; México como el anti-oficial; y los restantes, incluyendo los francófonos de Canadá, los francófonos del Caribe y los latinos de los EE.UU., son oscilantes. En el bloque hispanohablante tenemos: México como subgrupo oficial y Venezuela (antes era Argentina) como anti-oficial. Dentro de EE.UU. tenemos: los anglos como subgrupo oficial, los negros como subgrupo anti-oficial y los latinos y los demás como oscilantes. Cada bloque y cada lado se puede ir subdividiendo siempre, porque el juego triádico es omnipresente en el macro-escenario, en los intermedios y en los micro-escenarios. Entre los latinos de EE.UU., los chicanos son el subgrupo oficial, los puertorriqueños son el anti-oficial y los demás son oscilantes. A su vez, los chicanos están divididos en tres subgrupos y los puertorriqueños también etc.
Sobran otros juegos triádicos, como los de fronteras entre países: Argentina-Chile, Bolívia-Chile, Chile-Peru, Peru-Ecuador, Colombia-Venezuela, Venezuela-Guyana. Otro juego es de hegemonía cultural entre polo hispano (oficial) y lusitano-brasileño (anti-oficial), que es un prolongamiento europeo (como casi todo por aquí) del mismo juego entre España y Portugal. Hay el juego de los países "independientes" de Europa y otros dependientes (como Malvinas, territorios franceses, holandeses, ingleses del Caribe) que aun forman comunidad con sus antiguas metrópolis.
Con el reciente tumulto instalado en el Show del Juego Mundial por la disolución de la URSS , las antiguas instituciones de coordinación internacional (ONU, Vaticano, OEA, CELAM) se volvieron nítidamente pro-norteamericanas y pro-Primer Mundo. Como los huérfanos latinoamericanos están corriendo atrás de nuevos tutores y los antiguos colonizadores queriendo revivir sus antiguas influencias – se inventaron juntos la Cúpula Iberoamericana (desde Guadalajara, 1991) y otras ridiculezas como el movimiento del Humanismo Latino de iniciativa de italianos soñadores de un nuevo imperio romano-italiano.
Dentro de cada uno de nuestros artificiales países/colonias también se da el juego triádico (las fronteras son artificios para detener los oscilantes y anti-oficiales, como el alambrado es un artificio del dueño para detener bueyes y vacas) Hasta hace poco tiempo, esos conflictos eran examinados como siendo de clases por los dialécticos; eran examinados como problema de desorden social o terrorismo por los capitalistas monádicos e imperialistas.
En Cibernética Social, esos conflictos o tensionamientos sociales son reinterpretados como un juego triádico de disputa de satisfactores en las tres dimensiones:
en la vertical, el juego es de los subgrupos de arriba, contra los de abajo y viceversa, con los del medio como oscilantes, sea en el planeta, en un país, en una empresa, en una familia, en una pareja, del macro al micro, en forma recurrente;
en la horizontal, el juego es de subgrupos dentro de un mismo nivel, como los tres subgrupos de centrales de trabajadores, los tres subgrupos de religiones, los tres subgrupos de la élite político-económica, los tres subgrupos de intelectuales, en forma recurrente;
en la transversal, el juego es entre algunos subgrupos verticales y algunos horizontales salteados, que se juntan para formar coaliciones o alianzas temporarias, en forma recurrente. Claro que el conflicto mayor resulta de las relaciones entre subgrupos verticales, pero eso no es plenamente entendido sin observar sus engranajes o remolinos menores de sustentación, que son los juegos horizontales y transversales.

Para entender los juegos, no basta decir que el conflicto es de subgrupos; eso es indispensable, pero muy poco. Es preciso situar, operacionalizar el juego triádico: ¿Cuál es el centro y el rayo de alcance de un juego dado? ¿Dónde está el subgrupo oficial, dónde el anti-oficial, dónde el oscilante y cada uno de sus remolinos menores inter-relacionados? ¿Qué tipo de recursos/satisfactores de vida se están disputando? ¿Cuántos participan en cada subgrupo, cuántos son disponibles para pasarse de un subgrupo al otro? ¿Cuanta fuerza (tecnología, tácticas, recursos, determinación) tiene cada subgrupo? Por eso resucitaron al “ Príncipe ” de Maquiavel y “El Arte de la Guerra ” de Sun Tzu como manuales, hasta para empresarios...
Cada eco-región, cada país se mueve por ciclos, determinados primordialmente por la Dinámica Prestusuaria (economía). Por eso, la Historia Económica de Indoamérica o de un dado país se presenta en una secuencia de ciclos (ciclo del oro, de la plata, del palo-brasil, de la caña-de-azúcar, del ganado, de la agricultura, del algodón, del caucho, del café, de la industrialización, del petróleo, de la droga, de la cibernética, de la financierización etc.). Sin embargo, esa Historia es incompleta cuando se olvida de ubicar el juego triádico y de identificar los personajes de los tres subgrupos internos y externos. Los manuales han ocultado el juego triádico y sus actores porque, al usar el paradigma monádico o unilateral, logran ocultar las trampas y la depredación tramada por los subgrupos más altos de un país o del planeta. ¿Quién ha apuntado a Europa como el principal asaltante y terrorista del planeta en esos 2000 años? ¿Quién ha apuntado al poder sacral como explotador y sojuzgador del ser humano por terrorismo espiritual en complicidad con el poder político-económico?
Dentro de un país hay que ver cómo se da el juego triádico entre regiones, cada cual con sus subgrupos oficiales y con sus rivalidades y alianzas. En Brasil está el “triángulo de las Bermudas” (Rio, São Paulo y Minas Gerais) como subgrupo oficial colonizador interno; está la región sur como anti-oficial; y están la región norte y noreste como subgrupos oscilantes.
En Bolivia está el Departamento de La Paz como oficial; está Santa Cruz como anti-oficial; y los demás juegan de oscilantes, según la conveniencia.
Después de ubicar los subgrupos regionales, hay que ver la distribución de la población y de las ocupaciones: la zona urbana banquera-industrial es la oficial; la periferia marginalizada es anti-oficial; el resto es oscilante, junto con el medio rural. Después, viene el juego entre barrios; entre las dinastías o pandillas del mismo barrio etc. Y así prosigue la miniaturización y la operacionalización del juego triádico, en la familia, en el individuo, en la célula, en el átomo, en la energía quántica.
Todo son relaciones triangulares e inter-triangulares:
"Yo contra mi hermano; mi hermano y yo contra mis primos; yo, mi hermano y mis primos contra los vecinos; yo, mi hermano, mis primos y mis vecinos contra el resto de la aldea; yo, mi hermano, mis primos, mis vecinos y el resto de la aldea contra la otra aldea..." (proverbio árabe que muestra como el juego triádico y los subgrupos se reubican caleidoscópicamente según el juego y la esfera en que se mueven)

5.3. El juego triádico entre el proyecto (neo)colonizador anglo-americano del ALCA con el proyecto (neo)bolivariano liberador del ALBA y TCP presenta distintos escenarios. Algunos pueden ser:
• los actuales bloques de Indoamérica y sus instituciones van a desaparecer y otras alineaciones se darán, con la UE o con el Bloque del Sureste Asiático (ASEAN) con su Banco de Desarrollo Asiático (BDA) y su nueva moneda, el ACU; o alianzas con el bloque árabe…
• los países latinoamericanos se irán adhiriendo al proyecto (neo)Bolivariano, superando las actuales divisiones de alineamiento y logrando detener/moderar la brutal codicia anglo-americana; o bien se profundizarán las divisiones y el antagonismo, como en los años 60 y 70 (socialismo X capitalismo) con EE.UU. que intervendría otra vez para salvar el capitalismo y la “democracia” (léase: sus intereses)
• el imperio anglo-americano va a repetir la historia del imperio romano cuando transformó sus colonias y habitantes en partes integrantes del imperio, cayéndose por sí solo;
• la población México-americana, los puertorriqueños y latinos que ya están en EE.UU. se organizarán para liderar la presión que vendrá de latinos del sur; o bien, para defenderse de nuevos competidores por puestos de trabajo;
• si el (neo)Bolivarianismo y ALBA/TCP son derrotados, todos los indoamericanos se van a manejar con el dólar y tendrán que ajustarse al American Way of Life: más capacitación (cerebro izquierdo) para hablar inglés; con nivel universitario para poder competir, para más consumo, para más riqueza (cerebro central), en contra de los valores del cerebro derecho (relaciones familiares, espíritu alegre, despreocupado, espíritu artístico, religión católica etc.);
• va a aumentar la competencia de los latinos y otros “invasores” de EE.UU. (inmigrantes) con la población negra norte-americana por posiciones de trabajo y por dinero para los programas sociales y comunitarios;
• la miseria va a aumentar entre los latinoamericanos fuera de EE.UU. y ellos tratarán de invadir las fronteras (invasión migratoria, cada vez más vigilada y difícil) de EE.UU., de Europa y de cualquier pedazo de primer mundo que se les antoje.
• habrá que esperar otros 20 años para que surja nuevo subgrupo latinoamericano anti-oficial eficaz frente al imperio anglo-americano.

El futuro no viene pre-determinado. El futuro, más que dejarse acaecer, se deja construir. La Quinta Amerindia , el Bolivarianismo/Socialismo del Siglo XXI son parte del nuevo proyecto de mundo, de humanidad y de todo el ecosistema de la pos-modernidad. El proyecto anglo-americano de la modernidad se agotó: se volvió enfermador y está llevando el planeta y la especie humana a su fase terminal.
Ojalá se encuentren caminos de más vida.


BIBLIOGRAFÍA

BOFF, Leonardo . América Latina 500 anos: Da Ccnquista à nova evangelização. São Paulo: Ática, 1992. Despertó tardiamente para la oposición al poder sacral, del cual había empezado a sospechar em sulibro Iglesia , Carisma y Poder.
BRANDÃO, Adelino. A noite de AI-Kadr, Rio de Janeiro: Presença, 1991. Visión del islamismo por un no-musulmán.
CHOMSKY, Noam. Year 501 – The conquest continues . Boston , South End Press, 1993.
DAVIDSON, Basil. Mãe negra. Lisboa: Sã Carneiro, 1973. Davidson es un observador inglés de las revoluciones en las colonias africanas.
DIETERICH, Heinz. Bases de la democracia participativa. B. Aires: Editorial 21, 2001 (ed. especial Alcaldía de Páez, Portuguesa, Venezuela).
_______________ . (org.). 1492-1992 – La interminable conquista . Bogotá: El Buho, 1992.
________________. Chávez y el socialismo del siglo XXI. Caracas, 2005.
DONGHI, Halperin. Historia da América Latina. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975.
DUSSEL, Enrique. Caminos de liberación Latino-americana. Buenos Aires: Latin Libros, 1972. Dussel es el fundador de CEHILA - Centro de Estudios Históricos Latino-americanos, desde el punto de vista del poder religioso, bajo el enfoque dialéctico.
ESCOLA SUPERIOR DE GUERRA. Fundamentos da doutrina de segurança nacional, Rio de Janeiro, ESG, 1981.
FIGUERES, José (D. Pepe). La pobreza de las naciones, San José (Costa Rica): Imprenta Nacional, 1973.
FREI BETTO. Fidel e a religião. Petrópolis: Vozes, 1988, Chardin, sinfonia universal. São Paulo: Summus, 1992.
FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1972.
FURTADO, Celso. Brasil, A construção interrompida. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1992. Es un libro de análisis y protesta contra el reduccionismo al mercado y al pan-monetarismo; A hegemonia dos EUA e o subdesenvolvimento da América Latina. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1975; Introdução à Economia Política. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975.
GALEANO, Eduardo. Memoria del fuego. México: Siglo Veintiuno, s.fecha. Autor de Las venas abiertas de América Latina, (que siguen abiertas).
GLUCKSMAN, A. EI discurso de Ia guerra. Barcelona: Anagrama, 1969. Compara el arte de la guerra de los europeos, de los americanos y de los socialistas.
GREGORI, W. Manifiesto de la proporcionalidad. Caracas: Alcaldía de Caracas, 2005.
GUEIROS, V. David. O protestantismo, a maçonaria e a questão religiosa no Brasil. Brasília, UnB, 1980.
HOWARD, Ted (org.). Voices of the American Revolution. New York: Bantam Books, 1974. Es una recolección de opiniones críticas sobre los docientos años da Independencia Norte-americana y el deterioro del ideal democrático y de Estado, publicada por People Bicentennial Commitee.
ILLICH, Ivan. La Sociedade Convivial. Cuernavaca, CIDOC, 1972.
KIRKPATRICK, Sale. A Conquista do Paraíso. Rio de Janeiro: Zahar, 1991. Revisionismo del descubrimiento y del rol de Cristóbal Colón.
LEON-PORTIILLA, Miguel. A Conquista da América Latina vista pelos índios. Petrópolis: Vozes, 1986. Es "EI Reverso de Ia Conquista".
LLOSA, Jorge Guillermo. Identidad histórica de América Latina. México, Diana, 1992.
LOZADA, BARCESAT, ZAMORANO, VIAGGIO. La Ideologia de la Seguridad Nacional. Buenos Aires: EI Cid, 1983.
MAX-NEEF, Manfredo . Desarrollo a Escala Humana, Una Opción para el Futuro . Santiago: CEPAUR, 1986.
MÜLLER, A. R. Teoria da Organização Humana. São Paulo: Sociologia Política, 1958. Müller es el autor del cuadro de referencia de los 14 subsistemas, reformulado y asimilado por Cibernética Social de autoría de W. Gregori.
RIBEIRO, Darcy. O Dilema da América Latina. Petrópolis: Vozes, 1979.
SAN MARTIN, Paulo (org.). América Latina – 500 Anos de Conquista (1 e 2). São Paulo: Ícone Ed., 1992
SWEEZY, Paul. A Sociedade Pós-Revolucionária. Rio de Janeiro: Zahar, 1980. Muestra el fracaso de las revoluciones socialistas en desarrollar el hombre nuevo, la nueva mentalidad superadora del individualismo y maximocracia capitalistas.
TOYNBEE, Arnold. Toynbee por Ele Mesmo. Brasília: UnB, 1981. O Desafio de Nosso Tempo. Rio de Janeiro: Zahar, 1981.
VIDAL, Gore. "Gore Vidal e o Quinto Centenário , in Folha de São Paulo. Afirma que desistió de un contrato para escribir textos para la televisión norte-americana sobre los quinientos años, por haberse horrorizado con lo que sucedió con los indios.
ZEA, Leopoldo. Latinoamérica en la encrucijada de la historia . México: UNAM, 1981.

No hay comentarios: